Ir al contenido principal

1900 CALENDARIO NACIONAL Le Pera

Alfredo Le Pera

El 6 de junio de 1900 nació Alfredo Le Pera, letrista, escritor, guionista, traductor y periodista de origen brasileño, autor de la letra de los tangos más famosos de Carlos Gardel


El 6 (o el 7) de junio de 1900 nació Alfredo Le Pera Sorrentino. Fue letrista, escritor, guionista, traductor y periodista brasileño, autor de la letra de los tangos más conocidos que cantó Carlos Gardel. Su hermano, José Le Pera, dijo que se llamaba Alfredo Alfonso de Paula Le Pera y que su fecha de nacimiento era el 6 de junio. Pero la información no concuerda con su acta de nacimiento,​ donde dice "Alfredo" como único nombre, nacido el 7 de junio a las 10 y media de la noche.
Cuando Gardel tenía que viajar a Francia contratado por la Paramount, necesitó colaboradores. Para peor ya no estaban en París el experimentado Manuel Romero ni los artistas argentinos agrupados en la compañía de revistas del Teatro Sarmiento. Fue Edmundo Guibourg, el que le sugirió al letrista Le Pera.
Sus padres eran María Sorrentino Moreno y Alfonso Francisco de Paula Le Pera, venían desde el sur de Italia a la Argentina, pero se quedaron dos meses en Brasil pues María estaba por dar a luz. Nació Alfredo y dos meses después siguieron hacia Buenos Aires y tuvieron dos hijos más.
Pasó su infancia en el barrio de San Cristóbal y estudió el bachillerato en el colegio nacional Bernardino Rivadavia, del barrio de Constitución, Buenos Aires. Fue su profesor Vicente Martínez Cuitiño, crítico de teatro, que influyó en su vocación como poeta. También estudió piano, lo que le permitió adquirir nociones básicas del pentagrama. Impulsado por su familia, empezó a estudiar Medicina, pero abandonó en cuarto año, le tiraba más el periodismo.
Luego escribió piezas de teatro y letras para tango. Antes de asociarse con Gardel obtuvo cierto éxito con su primer tango "Carillón de la Merced", que estrenó Tania en el teatro Victoria. Enrique Santos Discépolo le puso música a su poema.
En 1920 comenzó a hacer crítica de espectáculos para El Plata, El Mundo, Última Hora, La Acción y El Telégrafo. También comenzó a escribir teatro, su primera obra fue la revista La Sorpresa del Año, en colaboración con Humberto Cairo. Le siguieron Los modernos mandamientos, en coautoría con Alberto Ballestero y D. Gainza; Gran circo político, con Julio Filiberti Escobar; Melodía de arrabal, ¡Qué quieren los brasileños!, Piernas locas, Rojas bocas, La vida se va en canciones, Está abierta la heladera, Ya están secando con Broadway y La plata de Bebé Torres, en colaboración con Pablo Suero y Manuel Sofovich y con la actuación de Pepe Arias; Ópera en jazz, Piernas de seda y Un directo al corazón, realizadas en equipo con Antonio de Bassi, Antonio Botta y Carlos E. Osorio.
Como jefe de la sección “Teatros” de El Telégrafo entabló buenas relaciones con hombres del espectáculo, como Augusto Álvarez, empresario del Teatro Porteño y luego del Broadway.
Hizo varios viajes a París por trabajo. Al volver a Buenos Aires comenzó a trabajar en la traducción y confección de sub-títulos para películas mudas, trabajando con Leopoldo Torres Ríos, más tarde sería relevante director del cine argentino.
Como traductor de películas volvió a París a fines de 1931, cuando ingresó en la United Artists como traductor castellano de intertítulos para cine mudo. Allí entabló alguna relación con figuras de la cinematografía y redactó notas para Noticias Gráficas, en las que reflejó el impacto que le produjeran los directores René Clair y Alfred Hitchcock.
Para Gardel escribió muchas letras de tango, como "Mi Buenos Aires querido", "Por una cabeza", "El día que me quieras", "Cuesta abajo", "Soledad", "Volver" y "Sus ojos se cerraron". Fue guionista de las películas de Gardel en Francia y Estados Unidos.
El 24 de junio de 1935 estaba en Medellín, Colombia, con la comitiva de Carlos Gardel, junto a los guitarristas José María Aguilar “el Indio”, Ángel Domingo Riverol y Guillermo Barbieri. Gardel y Le Pera, murieron al chocar dos aeroplanos a punto de despegar, sobre la pista del aeropuerto Las Playas, luego llamado Enrique Olaya Herrera. Aguilar sobrevivió, aunque con graves secuelas que le impidieron seguir ejecutando su instrumento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de junio de 2023, 8:53

    Muy interesante. No sabía cuánto tiempo había vivido Le Pera en Brasil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...