Ir al contenido principal

1935 ALMANAQUE MUNDIAL Alcohólicos Anónimos

Alcohólicos Anónimos

El 10 de junio de 1935 se funda Alcohólicos Anónimos en los Estados Unidos, comunidad voluntaria de bebedores compulsivos que buscan recuperar y permanecer en la sobriedad


El 10 de junio de 1935 se fundaron los Alcohólicos Anónimos en los Estados Unidos. Se trata de una comunidad voluntaria de bebedores compulsivos que buscan recuperar la sobriedad y permanecer así a través de la autoayuda y la ayuda de otros alcohólicos recuperados.
Aunque las convenciones generales se reúnen periódicamente y Alcohólicos Anónimos World Services, tiene su sede en Nueva York, todos los grupos son esencialmente locales y autónomos. Para contrarrestar la autocomplacencia y promover el bienestar del grupo, los miembros se identifican solo con la inicial del nombre y apellido. Gran parte del programa tiene una base social y espiritual, pero no sectaria.
Alcohólicos Anónimos comenzó en mayo de 1935 en la reunión de dos alcohólicos que intentaban superar sus problemas con la bebida: un corredor de bolsa de Nueva York, “Bill W.” (William Griffith Wilson), y un cirujano de Akron, Ohio, “Dr. Bob S”. (Robert Holbrook Smith).
Basados en sus propias experiencias, se dispusieron a ayudar a sus compañeros alcohólicos y grabaron por primera vez su programa en Alcohólicos Anónimos. A principios del siglo XXI, Alcohólicos Anónimos tenía unos 2.000.000 de miembros que formaban más de 110 000 grupos en unos 180 países y territorios (la mayoría en los Estados Unidos y Canadá).
La recuperación del alcoholismo se basa en la abstinencia a través de su programa de Doce Pasos de inclinación espiritual.
Alcohólicos Anónimos no tiene opinión sobre el modelo de enfermedad del alcoholismo, ni sobre ningún problema médico, pero muchos de sus miembros han desempeñado un papel importante en hacerlo popular.
Con respecto a su efectividad, una revisión del 2020 mostró dentro de todos los grupos demográficos observados que las intervenciones clínicas destinadas a aumentar la participación de en la Facilitación de Doce Pasos dieron como resultado tasas de abstinencia más altas en comparación con otros tratamientos bien establecidos. La mayoría de los estudios en la revisión también encontraron que la participación en estos grupos también condujo a menores costos de salud.
En 1935, cuando Bill Wilson se compadeció por primera vez de alcohólico a alcohólico con Bob Smith, es el primer año reconocido de la entidad. Ambos habían estado activos en el precursor inmediato de Alcohólicos Anómimos, el avivamiento cristiano Oxford Group, donde se unieron a otros alcohólicos apoyándose mutuamente hasta formar una hermandad separada de alcohólicos solamente.
En 1939 publicaron Alcohólicos Anónimos: La historia de cómo más de cien hombres se han recuperado del alcoholismo. Conocido como el "Libro Grande" y como la fuente del nombre de Alcohólicos Anónimos y trae el programa de recuperación de Doce Pasos.
Los Doce Pasos se presentan como un programa sugerido y continuo de superación personal para lograr un despertar espiritual después de que un alcohólico ha reconocido su impotencia ante el alcohol y ha reconocido su daño, además de haber enumerado y esforzado por corregir las fallas personales y enmendar sus fechorías.
Luego, los Pasos sugieren que los miembros lleven a otros alcohólicos a través de ellos; aunque no se prescribe explícitamente, a menudo patrocinando a otros alcohólicos. Los Pasos también recomiendan adivinar y seguir la voluntad de Dios "tal como lo entendemos", pero se aceptan y acomodan diferentes prácticas espirituales y persuasiones, así como miembros no teístas.
Las Doce Tradiciones son las pautas de asesoramiento para los miembros, grupos y el resto de su organización. Además de establecer el deseo de dejar de beber como único requisito para ser miembro, las Tradiciones desaconsejan el dogma, las jerarquías y la participación en controversias públicas para preservar la recuperación del alcoholismo como el objetivo principal de los grupos.
Sin esperanza de retribución o medios de aplicación, las Tradiciones instan a los miembros a permanecer en el anonimato en los medios públicos. También desean que los miembros o grupos no usen la institución para ganar riqueza, propiedad o prestigio. Las Tradiciones establecen los grupos como autónomos y autosuficientes a través de las contribuciones voluntarias de los miembros mientras rechazan las donaciones externas y no deben representar a Alcohólicos Anómimos como afiliados o en apoyo de otras organizaciones o causas.
Con el permiso de AA, otras confraternidades como Narcóticos Anónimos y Al-Anon han adoptado y adaptado los Doce Pasos y las Doce Tradiciones a sus programas de recuperación de adicciones.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una de las organizaciones más efectivas en salvar vidas, salvar familias, y salvar instituciones. La sociedad lo toma por hecho y no alcanza a medir la relevancia e importancia que tiene AA.
    Lamentablemente las modas sensacionalistas, como lo fueron cada "catásteofe" inventada por grupos de interés y sacada de proporciones por los medios, como el agujero de ozono, la nueva glaciación de los 70s, la lluvia ácida, el ébola, el SIDA, el cambio climático, la geipe aviar, el COVID, y una lista interminable de estupideces que hasta hoy siguen haciendo desperdiciar fondos en amenazas de humo, drenado recursos de las reales amenazas a la integridad de la familia de hoy.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...