Ir al contenido principal

1935 ALMANAQUE MUNDIAL Alcohólicos Anónimos

Alcohólicos Anónimos

El 10 de junio de 1935 se funda Alcohólicos Anónimos en los Estados Unidos, comunidad voluntaria de bebedores compulsivos que buscan recuperar y permanecer en la sobriedad


El 10 de junio de 1935 se fundaron los Alcohólicos Anónimos en los Estados Unidos. Se trata de una comunidad voluntaria de bebedores compulsivos que buscan recuperar la sobriedad y permanecer así a través de la autoayuda y la ayuda de otros alcohólicos recuperados.
Aunque las convenciones generales se reúnen periódicamente y Alcohólicos Anónimos World Services, tiene su sede en Nueva York, todos los grupos son esencialmente locales y autónomos. Para contrarrestar la autocomplacencia y promover el bienestar del grupo, los miembros se identifican solo con la inicial del nombre y apellido. Gran parte del programa tiene una base social y espiritual, pero no sectaria.
Alcohólicos Anónimos comenzó en mayo de 1935 en la reunión de dos alcohólicos que intentaban superar sus problemas con la bebida: un corredor de bolsa de Nueva York, “Bill W.” (William Griffith Wilson), y un cirujano de Akron, Ohio, “Dr. Bob S”. (Robert Holbrook Smith).
Basados en sus propias experiencias, se dispusieron a ayudar a sus compañeros alcohólicos y grabaron por primera vez su programa en Alcohólicos Anónimos. A principios del siglo XXI, Alcohólicos Anónimos tenía unos 2.000.000 de miembros que formaban más de 110 000 grupos en unos 180 países y territorios (la mayoría en los Estados Unidos y Canadá).
La recuperación del alcoholismo se basa en la abstinencia a través de su programa de Doce Pasos de inclinación espiritual.
Alcohólicos Anónimos no tiene opinión sobre el modelo de enfermedad del alcoholismo, ni sobre ningún problema médico, pero muchos de sus miembros han desempeñado un papel importante en hacerlo popular.
Con respecto a su efectividad, una revisión del 2020 mostró dentro de todos los grupos demográficos observados que las intervenciones clínicas destinadas a aumentar la participación de en la Facilitación de Doce Pasos dieron como resultado tasas de abstinencia más altas en comparación con otros tratamientos bien establecidos. La mayoría de los estudios en la revisión también encontraron que la participación en estos grupos también condujo a menores costos de salud.
En 1935, cuando Bill Wilson se compadeció por primera vez de alcohólico a alcohólico con Bob Smith, es el primer año reconocido de la entidad. Ambos habían estado activos en el precursor inmediato de Alcohólicos Anómimos, el avivamiento cristiano Oxford Group, donde se unieron a otros alcohólicos apoyándose mutuamente hasta formar una hermandad separada de alcohólicos solamente.
En 1939 publicaron Alcohólicos Anónimos: La historia de cómo más de cien hombres se han recuperado del alcoholismo. Conocido como el "Libro Grande" y como la fuente del nombre de Alcohólicos Anónimos y trae el programa de recuperación de Doce Pasos.
Los Doce Pasos se presentan como un programa sugerido y continuo de superación personal para lograr un despertar espiritual después de que un alcohólico ha reconocido su impotencia ante el alcohol y ha reconocido su daño, además de haber enumerado y esforzado por corregir las fallas personales y enmendar sus fechorías.
Luego, los Pasos sugieren que los miembros lleven a otros alcohólicos a través de ellos; aunque no se prescribe explícitamente, a menudo patrocinando a otros alcohólicos. Los Pasos también recomiendan adivinar y seguir la voluntad de Dios "tal como lo entendemos", pero se aceptan y acomodan diferentes prácticas espirituales y persuasiones, así como miembros no teístas.
Las Doce Tradiciones son las pautas de asesoramiento para los miembros, grupos y el resto de su organización. Además de establecer el deseo de dejar de beber como único requisito para ser miembro, las Tradiciones desaconsejan el dogma, las jerarquías y la participación en controversias públicas para preservar la recuperación del alcoholismo como el objetivo principal de los grupos.
Sin esperanza de retribución o medios de aplicación, las Tradiciones instan a los miembros a permanecer en el anonimato en los medios públicos. También desean que los miembros o grupos no usen la institución para ganar riqueza, propiedad o prestigio. Las Tradiciones establecen los grupos como autónomos y autosuficientes a través de las contribuciones voluntarias de los miembros mientras rechazan las donaciones externas y no deben representar a Alcohólicos Anómimos como afiliados o en apoyo de otras organizaciones o causas.
Con el permiso de AA, otras confraternidades como Narcóticos Anónimos y Al-Anon han adoptado y adaptado los Doce Pasos y las Doce Tradiciones a sus programas de recuperación de adicciones.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una de las organizaciones más efectivas en salvar vidas, salvar familias, y salvar instituciones. La sociedad lo toma por hecho y no alcanza a medir la relevancia e importancia que tiene AA.
    Lamentablemente las modas sensacionalistas, como lo fueron cada "catásteofe" inventada por grupos de interés y sacada de proporciones por los medios, como el agujero de ozono, la nueva glaciación de los 70s, la lluvia ácida, el ébola, el SIDA, el cambio climático, la geipe aviar, el COVID, y una lista interminable de estupideces que hasta hoy siguen haciendo desperdiciar fondos en amenazas de humo, drenado recursos de las reales amenazas a la integridad de la familia de hoy.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...