Ir al contenido principal

1986 CALENDARIO NACIONAL Borges

Jorge Luis Borges

El 14 de junio de 1986 muere Jorge Luis Borges en Ginebra, Suiza. Fue un cuentista, poeta, ensayista cuyas obras ya son piezas clásicas de la literatura del siglo XX


El 14 de junio de 1986 murió Jorge Luis Borges en Ginebra, Suiza. Fue un cuentista, poeta y ensayista, cuyas obras se convirtieron en clásicos de la literatura mundial del siglo XX.
Nació el 24 de agosto de 1899 y se crió en el entonces destartalado barrio de Palermo de Buenos Aires, escenario de algunas de sus obras. Su familia, que había sido notable en la historia argentina, incluía ascendencia británica, y aprendió el inglés antes que el español.
Los primeros libros que leyó —de la biblioteca de su padre, un hombre de amplio intelecto que enseñaba en una escuela de inglés— fueron Las aventuras de Huckleberry Finn, las novelas de H.G. Wells, Las mil y una noches y Don Quijote, todo en inglés. Bajo el constante estímulo y ejemplo de su padre, el joven Borges desde sus primeros años reconoció que estaba destinado a la carrera literaria.
En 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, Borges fue llevado por su familia a Ginebra, donde aprendió francés y alemán y se graduó en el Collège de Genève. Partiendo de allí en 1919, la familia pasó un año en Mallorca y un año en la España peninsular, donde Borges se unió a los jóvenes escritores del movimiento ultraísta, un grupo que se rebeló contra lo que consideraba la decadencia de los escritores establecidos de la Generación del 98.
Al volver a Buenos Aires en 1921, Borges redescubrió su ciudad natal y comenzó a cantar su belleza en poemas que imaginativamente reconstruyeron su pasado y presente. Su primer libro publicado fue un volumen de poemas, Fervor de Buenos Aires, poemas. También se le atribuye el establecimiento del movimiento ultraísta en América del Sur, aunque luego lo repudió. Este período de su carrera, que incluyó la autoría de varios volúmenes de ensayos y poemas y la fundación de tres revistas literarias, finalizó con una biografía, Evaristo Carriego.
Durante su siguiente etapa, superó gradualmente su timidez creando pura ficción. Al principio prefirió volver a contar la vida de hombres más o menos malandras, como en los bocetos de su Historia universal de la infamia.
Para ganarse la vida, tomó un puesto importante en 1938 en una biblioteca de Buenos Aires que lleva el nombre de uno de sus antepasados. Permaneció allí durante nueve años.
En 1938, el año en que murió su padre, sufrió una grave herida en la cabeza y una posterior intoxicación sanguínea, que lo dejó al borde de la muerte, privado del habla y temiendo por su cordura. Esta experiencia parece haber liberado en él las fuerzas más profundas de la creación. En los siguientes ocho años produjo sus mejores cuentos fantásticos, los que luego se recopilaron en Ficciones y El Aleph y otras historias.
Durante este tiempo, él y otro escritor, Adolfo Bioy Casares, escribieron conjuntamente novelas policiales bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq (combinación de los nombres ancestrales de las familias de los dos escritores), que se publicaron en 1942 como Seis problemas para Don Isidro Parodi. Las obras de este período revelaron por primera vez todo el mundo onírico de Borges, una versión irónica o paradójica del real, con su propio lenguaje y sistemas de símbolos.
Cuando Juan Perón llegó al poder en 1946, fue despedido de su cargo en la biblioteca por haber expresado su apoyo a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Con la ayuda de amigos, se ganó la vida dando conferencias, editando y escribiendo.
Una colección de ensayos de 1952, Otras inquisiciones, lo reveló en su mejor momento analítico. Cuando Perón fue depuesto en 1955, Borges se convirtió en director de la biblioteca nacional, un cargo honorífico, y también profesor de literatura inglesa y americana en la Universidad de Buenos Aires. En ese momento sufría de ceguera total, una afección hereditaria que también había atacado a su padre y había disminuido progresivamente su propia vista desde la década de 1920 en adelante. Lo había obligado a abandonar la escritura de textos extensos y comenzar a dictar a su madre o a secretarias o amigos.
Las obras que datan de este período tardío, como El hacedor y El libro de los seres imaginarios, casi borran las distinciones entre los géneros de prosa y poesía. Sus últimas colecciones de cuentos incluyen El informe de Brodie, que trata sobre la venganza, el asesinato y el horror, y El libro de arena, ambas alegorías que combinan la simplicidad de un cuentista popular con la visión compleja de un hombre que ha explorado hasta el fondo los laberintos de su propio ser.
Después de 1961, cuando él y Samuel Beckett compartieron el Premio Formentor, un premio internacional otorgado por manuscritos inéditos, los cuentos y poemas de Borges fueron cada vez más aclamados como clásicos de la literatura mundial del siglo XX. Antes de esa época, Borges era poco conocido, incluso en su Buenos Aires natal, excepto por otros escritores, muchos de los cuales lo consideraban simplemente como un artesano de técnicas y trucos ingeniosos.
Cuando murió, el mundo de pesadilla de sus "ficciones" había llegado a compararse con el mundo de Franz Kafka y a ser elogiado por concentrar el lenguaje común en su forma más duradera. A través de su obra, la literatura latinoamericana emergió del ámbito académico al ámbito de los lectores educados en general.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...