Ir al contenido principal

ARGENTINISMO Qué es un sirupítico

Las molestias

Un vocablo que nunca fue muy usado en este país, pero que al menos antes era más conocido, se descula aquí para debate de los finos lectores


El vocablo sirupítico es un argentinismo que popularmente, significa persona remilgada, de modales afectados o excesivamente pudorosa. Tal vez sea un americanismo, quién le dice. Es la persona que pretende ser fina, pero con modales exagerados. El que quiere parecer más exquisito y primoroso de lo que le da redondamente el cuero.
El cursi es ridículo por lo excesivo, el sirupítico por lo tonto. El sirupítico se da aires de fino y distinguido, el mersa es lo contrario, alguien que exagera sus malos modales, a veces creyendo que están bien, pero casi siempre sabiendo lo que hace. Es de sirupíticos limpiar la silla con un pañuelo antes de sentarse, es de mersas decir “buen provecho” cuando entra a un lugar y están comiendo y es de cursi reclamar al mersa porque hizo lo que hizo.
El vocabulario de Elvio Aroldo Ávila “Cómo habla el santiagueño… y el argentino”, no la registra. En cambio, trae “upiti”. Dice que “es un sustantivo quichua que significa ano y por extensión asentaderas”. Agrega, “es una voz de empleo común en nuestra región, aunque se la suele considerar como palabra fuerte o torpe”.
Un diccionario de salteñismos topado en internet, hace que el vocablo empiece con la letra ce: “cirupítica, co. Persona fruncida, que aparenta ser lo que no es. Persona de trato distante y altanero. 2. Vieja chota.” Otro mataburros, también de la red, informa: “Fruncida, estirada, `que se hace la qué´, llena de mohínes, histérica. También vale para hombres”.
Hay poquísimas entradas en internet con este vocablo. Una de ellas informa que una tal Mariana Diarco, que tal vez sea una estrella del espectáculo en ascenso o buscando ser algo en el mundo de la tele, dice de una tal Paula Chávez y de un Pedro Alfonso, encantado, mucho gusto: “Ella con cara de cirupítica mal co… y él gato que se pasea por todos los boliches comiéndose travas, me dan asco”.
El periódico “Salta 21”, comenta la película “Australia” en la que actúan la bellísima Nicole Kidman y Hugh Jackman: “Llega como una mujercita cirupítica que se conmueve con la imagen de un canguro y parece que —por su fisonomía y estructura social— no resistirá los avatares del trabajo que le espera y mucho menos la vida en Australia”.
Los sirupíticos se multiplican con el tiempo, volviendo normales sus actitudes y palabras. Como que en la escuela primaria de la década del 60 nos daban deberes para la casa. Una compañerita escribía: ”Tareas para el hogar”. Eso era sirupítico, hasta que se impuso y hoy todas las maestras dan tareas, de tal suerte que preguntar a un chico si le han dado deberes, denuncia la edad provecta del preguntón más que la estupefacción del chico, al no entender lo que dice el abuelo. 
Pero siempre hay gente con ansias de superación en este mundo. El anónimo redactor del cartel de arriba llegó a una altura que será difícil de alcanzar, a menos que uno de estos días todos digan lo mismo. “Sepa ´interpretar´ las molestias ocasionadas”, expresa. Es decir, pide una introspección filosófica básica, para que sea el público el que aclare en su mente por qué está molesto con el trabajo del prójimo.
Para interpretar esas molestias ocasionadas, recurrir a las obras de Sigmund Freud quizás sea un camino, para acortarlo bien se podría consultar con un psicólogo o quizás con un sacerdote, en una buena confesión, porque quizás sea pecado no saber interpretar el trabajo del prójimo.
Lo único cierto es que, a la mitad del camino, cuando venía escribiendo esta nota, surgió esa fotografía, tomada cuando a la plaza Libertad la estaban remodelando. Y solucionó el problema.
Ahora, no sea sirupítico y pase esta nota a los amigos, así opinan —si es en contra mejor— y entre todos seguimos desculando cómo está formado el rico idioma español que nos tocó en suerte. Si quiere, obvio.
©Juan Manuel Aragón
PS. Otro día atacamos las palabras “mersa” y “cursi”. Cuando venga al caso, o no.

Comentarios

  1. Cursi ya lo sé. A un changuito fiero, pero fiero le pusieron " Cursi " también le dicen Cursiano . El fue criado con leche de cabra y en cada arrastras que se daba tirado en el patio del rancho , se daba unas curriadas. Me entienden verdad ?

    ResponderEliminar
  2. Interesante el artículo, aunque de escaso valor informativo por la obsolescencia del vocablo. Me mató lo de "Interpretar" las molestias......en la Muni deberían contratar a alguien con conocimientos básicos de idioma castellano para que les redacte los carteles.

    ResponderEliminar
  3. Hola! La palabra sirupítica, era de uso corriente hace unos 50 años aproxi, la usábamos para calificar a aquella personas que también decíamos eran estiradas, cogotudas o nariz parada. Generalmente se usaba en quienes se veían como de una postura de falsa dignidad. ( había olvidado esa expresión)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...