Ir al contenido principal

ARGENTINISMO Qué es un sirupítico

Las molestias

Un vocablo que nunca fue muy usado en este país, pero que al menos antes era más conocido, se descula aquí para debate de los finos lectores


El vocablo sirupítico es un argentinismo que popularmente, significa persona remilgada, de modales afectados o excesivamente pudorosa. Tal vez sea un americanismo, quién le dice. Es la persona que pretende ser fina, pero con modales exagerados. El que quiere parecer más exquisito y primoroso de lo que le da redondamente el cuero.
El cursi es ridículo por lo excesivo, el sirupítico por lo tonto. El sirupítico se da aires de fino y distinguido, el mersa es lo contrario, alguien que exagera sus malos modales, a veces creyendo que están bien, pero casi siempre sabiendo lo que hace. Es de sirupíticos limpiar la silla con un pañuelo antes de sentarse, es de mersas decir “buen provecho” cuando entra a un lugar y están comiendo y es de cursi reclamar al mersa porque hizo lo que hizo.
El vocabulario de Elvio Aroldo Ávila “Cómo habla el santiagueño… y el argentino”, no la registra. En cambio, trae “upiti”. Dice que “es un sustantivo quichua que significa ano y por extensión asentaderas”. Agrega, “es una voz de empleo común en nuestra región, aunque se la suele considerar como palabra fuerte o torpe”.
Un diccionario de salteñismos topado en internet, hace que el vocablo empiece con la letra ce: “cirupítica, co. Persona fruncida, que aparenta ser lo que no es. Persona de trato distante y altanero. 2. Vieja chota.” Otro mataburros, también de la red, informa: “Fruncida, estirada, `que se hace la qué´, llena de mohínes, histérica. También vale para hombres”.
Hay poquísimas entradas en internet con este vocablo. Una de ellas informa que una tal Mariana Diarco, que tal vez sea una estrella del espectáculo en ascenso o buscando ser algo en el mundo de la tele, dice de una tal Paula Chávez y de un Pedro Alfonso, encantado, mucho gusto: “Ella con cara de cirupítica mal co… y él gato que se pasea por todos los boliches comiéndose travas, me dan asco”.
El periódico “Salta 21”, comenta la película “Australia” en la que actúan la bellísima Nicole Kidman y Hugh Jackman: “Llega como una mujercita cirupítica que se conmueve con la imagen de un canguro y parece que —por su fisonomía y estructura social— no resistirá los avatares del trabajo que le espera y mucho menos la vida en Australia”.
Los sirupíticos se multiplican con el tiempo, volviendo normales sus actitudes y palabras. Como que en la escuela primaria de la década del 60 nos daban deberes para la casa. Una compañerita escribía: ”Tareas para el hogar”. Eso era sirupítico, hasta que se impuso y hoy todas las maestras dan tareas, de tal suerte que preguntar a un chico si le han dado deberes, denuncia la edad provecta del preguntón más que la estupefacción del chico, al no entender lo que dice el abuelo. 
Pero siempre hay gente con ansias de superación en este mundo. El anónimo redactor del cartel de arriba llegó a una altura que será difícil de alcanzar, a menos que uno de estos días todos digan lo mismo. “Sepa ´interpretar´ las molestias ocasionadas”, expresa. Es decir, pide una introspección filosófica básica, para que sea el público el que aclare en su mente por qué está molesto con el trabajo del prójimo.
Para interpretar esas molestias ocasionadas, recurrir a las obras de Sigmund Freud quizás sea un camino, para acortarlo bien se podría consultar con un psicólogo o quizás con un sacerdote, en una buena confesión, porque quizás sea pecado no saber interpretar el trabajo del prójimo.
Lo único cierto es que, a la mitad del camino, cuando venía escribiendo esta nota, surgió esa fotografía, tomada cuando a la plaza Libertad la estaban remodelando. Y solucionó el problema.
Ahora, no sea sirupítico y pase esta nota a los amigos, así opinan —si es en contra mejor— y entre todos seguimos desculando cómo está formado el rico idioma español que nos tocó en suerte. Si quiere, obvio.
©Juan Manuel Aragón
PS. Otro día atacamos las palabras “mersa” y “cursi”. Cuando venga al caso, o no.

Comentarios

  1. Cursi ya lo sé. A un changuito fiero, pero fiero le pusieron " Cursi " también le dicen Cursiano . El fue criado con leche de cabra y en cada arrastras que se daba tirado en el patio del rancho , se daba unas curriadas. Me entienden verdad ?

    ResponderEliminar
  2. Interesante el artículo, aunque de escaso valor informativo por la obsolescencia del vocablo. Me mató lo de "Interpretar" las molestias......en la Muni deberían contratar a alguien con conocimientos básicos de idioma castellano para que les redacte los carteles.

    ResponderEliminar
  3. Hola! La palabra sirupítica, era de uso corriente hace unos 50 años aproxi, la usábamos para calificar a aquella personas que también decíamos eran estiradas, cogotudas o nariz parada. Generalmente se usaba en quienes se veían como de una postura de falsa dignidad. ( había olvidado esa expresión)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...