Ir al contenido principal

ARGENTINISMO Qué es un sirupítico

Las molestias

Un vocablo que nunca fue muy usado en este país, pero que al menos antes era más conocido, se descula aquí para debate de los finos lectores


El vocablo sirupítico es un argentinismo que popularmente, significa persona remilgada, de modales afectados o excesivamente pudorosa. Tal vez sea un americanismo, quién le dice. Es la persona que pretende ser fina, pero con modales exagerados. El que quiere parecer más exquisito y primoroso de lo que le da redondamente el cuero.
El cursi es ridículo por lo excesivo, el sirupítico por lo tonto. El sirupítico se da aires de fino y distinguido, el mersa es lo contrario, alguien que exagera sus malos modales, a veces creyendo que están bien, pero casi siempre sabiendo lo que hace. Es de sirupíticos limpiar la silla con un pañuelo antes de sentarse, es de mersas decir “buen provecho” cuando entra a un lugar y están comiendo y es de cursi reclamar al mersa porque hizo lo que hizo.
El vocabulario de Elvio Aroldo Ávila “Cómo habla el santiagueño… y el argentino”, no la registra. En cambio, trae “upiti”. Dice que “es un sustantivo quichua que significa ano y por extensión asentaderas”. Agrega, “es una voz de empleo común en nuestra región, aunque se la suele considerar como palabra fuerte o torpe”.
Un diccionario de salteñismos topado en internet, hace que el vocablo empiece con la letra ce: “cirupítica, co. Persona fruncida, que aparenta ser lo que no es. Persona de trato distante y altanero. 2. Vieja chota.” Otro mataburros, también de la red, informa: “Fruncida, estirada, `que se hace la qué´, llena de mohínes, histérica. También vale para hombres”.
Hay poquísimas entradas en internet con este vocablo. Una de ellas informa que una tal Mariana Diarco, que tal vez sea una estrella del espectáculo en ascenso o buscando ser algo en el mundo de la tele, dice de una tal Paula Chávez y de un Pedro Alfonso, encantado, mucho gusto: “Ella con cara de cirupítica mal co… y él gato que se pasea por todos los boliches comiéndose travas, me dan asco”.
El periódico “Salta 21”, comenta la película “Australia” en la que actúan la bellísima Nicole Kidman y Hugh Jackman: “Llega como una mujercita cirupítica que se conmueve con la imagen de un canguro y parece que —por su fisonomía y estructura social— no resistirá los avatares del trabajo que le espera y mucho menos la vida en Australia”.
Los sirupíticos se multiplican con el tiempo, volviendo normales sus actitudes y palabras. Como que en la escuela primaria de la década del 60 nos daban deberes para la casa. Una compañerita escribía: ”Tareas para el hogar”. Eso era sirupítico, hasta que se impuso y hoy todas las maestras dan tareas, de tal suerte que preguntar a un chico si le han dado deberes, denuncia la edad provecta del preguntón más que la estupefacción del chico, al no entender lo que dice el abuelo. 
Pero siempre hay gente con ansias de superación en este mundo. El anónimo redactor del cartel de arriba llegó a una altura que será difícil de alcanzar, a menos que uno de estos días todos digan lo mismo. “Sepa ´interpretar´ las molestias ocasionadas”, expresa. Es decir, pide una introspección filosófica básica, para que sea el público el que aclare en su mente por qué está molesto con el trabajo del prójimo.
Para interpretar esas molestias ocasionadas, recurrir a las obras de Sigmund Freud quizás sea un camino, para acortarlo bien se podría consultar con un psicólogo o quizás con un sacerdote, en una buena confesión, porque quizás sea pecado no saber interpretar el trabajo del prójimo.
Lo único cierto es que, a la mitad del camino, cuando venía escribiendo esta nota, surgió esa fotografía, tomada cuando a la plaza Libertad la estaban remodelando. Y solucionó el problema.
Ahora, no sea sirupítico y pase esta nota a los amigos, así opinan —si es en contra mejor— y entre todos seguimos desculando cómo está formado el rico idioma español que nos tocó en suerte. Si quiere, obvio.
©Juan Manuel Aragón
PS. Otro día atacamos las palabras “mersa” y “cursi”. Cuando venga al caso, o no.

Comentarios

  1. Cursi ya lo sé. A un changuito fiero, pero fiero le pusieron " Cursi " también le dicen Cursiano . El fue criado con leche de cabra y en cada arrastras que se daba tirado en el patio del rancho , se daba unas curriadas. Me entienden verdad ?

    ResponderEliminar
  2. Interesante el artículo, aunque de escaso valor informativo por la obsolescencia del vocablo. Me mató lo de "Interpretar" las molestias......en la Muni deberían contratar a alguien con conocimientos básicos de idioma castellano para que les redacte los carteles.

    ResponderEliminar
  3. Hola! La palabra sirupítica, era de uso corriente hace unos 50 años aproxi, la usábamos para calificar a aquella personas que también decíamos eran estiradas, cogotudas o nariz parada. Generalmente se usaba en quienes se veían como de una postura de falsa dignidad. ( había olvidado esa expresión)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...