Ir al contenido principal

1816 CALENDARIO NACIONAL Muñecas

Muñecas y Santa Fe, Tucumán

El 7 de julio de 1816 en Tiahuanacu es muerto Ildefonso de las Muñecas. Fue sacerdote y jefe guerrillero en la guerra de la independencia del Alto Perú


El 7 de julio de 1816 en Tiahuanacu fue asesinado Ildefonso Escolástico de las Muñecas, que había nacido en San Miguel de Tucumán, el 15 de agosto de 1776. Fue un cura católico y jefe guerrillero en la guerra de la independencia del Alto Perú (Bolivia). Un patriota, digamos.
Después de graduarse en Teología en Córdoba, viajó a Europa y, según algunos de sus biógrafos fue influido por las ideas enciclopedistas y de la Revolución Francesa.
El presidente de la Audiencia de Charcas, que pasaba por Tucumán rumbo a Lima, lo conoció y le ofreció llevarlo como capellán al Perú. Estableció su casa en Cuzco y le dieron un curato adscrito a la catedral.
Cuando allá reventó la revolución independentista de agosto de 1814, dirigida por los tres hermanos Angulo, se formó una Junta y le ofrecieron la presidencia a Mateo Pumacahua, que era un cacique que había trabajado para el aplastamiento de la rebelión de Tupac Amaru en 1780, poniéndose bajo el mando del virrey, que le otorgó el grado de coronel de milicias.
Pero Pumacahua tuvo una actuación fluctuante: aliado con otro cacique, Choquehuanca, ambos al servicio del ejército realista, fue enviado a La Paz en noviembre de 1811 para reprimir los estallidos que se produjeron al dejar la ciudad el ejército de Goyeneche, triunfador en Huaqui y que se había marchado a enfrentar a las fuerzas de Arce y Rivero, alzadas en Cochabamba. Pero en lugar de llevar el orden, los soldados de Pumacahua se entregaron a brutales excesos sobre los habitantes de la ciudad.
Y cambió de bando para hacer frente a los realistas, pese a la confianza que habían depositado en él. De 1811 a 1814, la ciudad sufrió muchos males por los asedios, los motines internos y las invasiones de fuerzas irregulares indígenas al mando de caudillos —principalmente Juan Manuel Cáceres— que aterrorizaron a sus habitantes causando la muerte de muchos vecinos connotados.
Entre 1814 y 1816 hubo otro período trágico para La Paz: siguieron las muertes y peleas. Aliado Pumacahua, en 1814, con los Angulo, acordó un plan militar para llevar la revolución cuzqueña a otras provincias. La Junta mandó tres divisiones para avanzar sobre La Paz, Huamanga y Arequipa. Jefes de la primera eran el arequipeño Pinelo y el cura Muñecas, marcharon hacia La Paz por la vía de Puno, uniéndoseles en el camino multitud de indígenas.
El 22 de septiembre de 1814 llegaron al Alto de La Paz, disponiéndose a bajar en son de guerra sobre la ciudad. Luego de una gran resistencia de los defensores, al mando del intendente Gregorio Valdehoyos, los atacantes tomaron la población, y cometieron desmanes y violencias de todo tipo, después de haber sucedido una terrible explosión en el cuartel de milicias, atribuida a una maniobra de los realistas. Muchos prisioneros fueron degollados y acuchillados. El primero en ser exterminado fue Valdehoyos.
La turba mató atrozmente a varios vecinos realistas. Dicen que Muñecas, con la cruz en alto, logró salvar a muchos. Los cuzqueños estuvieron un mes, yfueron desalojados por el general realista Ramírez, quien dio a conocer sus propósitos de represalia y castigo sobre los vencidos.
Hubo fusilamientos y muchos fueron encarcelados y sometidos a crueles vejaciones. Pinelo y Muñecas huyeron, y el cura organizó en Puno una partida sobre la que basó sus guerrillas en la región de Larecaja.
Derrotados los caudillos insurgentes, se restablecieron las comunicaciones entre Lima y las fuerzas de Ramírez, que marchó a enfrentarse con el ejército de Rondeau, comandante de la segunda Expedición Auxiliar argentina.
Varias expediciones enviadas en su contra fueron rechazadas. Muñecas estableció su base de operaciones en Ayata, llegando hasta Yungas y Apolobamba; se puso en contacto con las fuerzas argentinas del sur, llegando incluso a enviar a Buenos Aires sus proclamas, que fueron publicadas en la Gaceta de Buenos Aires. Los realistas organizaron dos columnas, al mando de Gamarra y Aveleira para eliminar esa resistencia, partiendo una desde Puno y otra desde La Paz. El 27 de febrero de 1816, convergieron sobre Sorata, derrotaron a las tropas de Muñecas, que fue capturado y conducido hacia Cuzco para ser degradado y juzgado.
En el camino, fue muerto por un soldado de la escolta. Las autoridades españolas afirmaron que murió por un tiro casual, pero los informantes patriotas sostuvieron que fue asesinado.
Fue sepultado en Huaqui por el cura del lugar.
En Tucumán tenía una calle que empezaba, a una cuadra de la plaza Independencia, en el cruce con la 24 de Septiembre. Pero después le pusieron Celestino Gelsi, a las tres primeras cuadras y la hicieron peatonal. El cura Muñecas ahora empieza más allá. Pero no le hubiera importado, era un guerrillero que trataba de defender la patria, no un demócrata que busca cambiar el nombre de las cosas para justificar su sueldo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...