Ir al contenido principal

1816 CALENDARIO NACIONAL Muñecas

Muñecas y Santa Fe, Tucumán

El 7 de julio de 1816 en Tiahuanacu es muerto Ildefonso de las Muñecas. Fue sacerdote y jefe guerrillero en la guerra de la independencia del Alto Perú


El 7 de julio de 1816 en Tiahuanacu fue asesinado Ildefonso Escolástico de las Muñecas, que había nacido en San Miguel de Tucumán, el 15 de agosto de 1776. Fue un cura católico y jefe guerrillero en la guerra de la independencia del Alto Perú (Bolivia). Un patriota, digamos.
Después de graduarse en Teología en Córdoba, viajó a Europa y, según algunos de sus biógrafos fue influido por las ideas enciclopedistas y de la Revolución Francesa.
El presidente de la Audiencia de Charcas, que pasaba por Tucumán rumbo a Lima, lo conoció y le ofreció llevarlo como capellán al Perú. Estableció su casa en Cuzco y le dieron un curato adscrito a la catedral.
Cuando allá reventó la revolución independentista de agosto de 1814, dirigida por los tres hermanos Angulo, se formó una Junta y le ofrecieron la presidencia a Mateo Pumacahua, que era un cacique que había trabajado para el aplastamiento de la rebelión de Tupac Amaru en 1780, poniéndose bajo el mando del virrey, que le otorgó el grado de coronel de milicias.
Pero Pumacahua tuvo una actuación fluctuante: aliado con otro cacique, Choquehuanca, ambos al servicio del ejército realista, fue enviado a La Paz en noviembre de 1811 para reprimir los estallidos que se produjeron al dejar la ciudad el ejército de Goyeneche, triunfador en Huaqui y que se había marchado a enfrentar a las fuerzas de Arce y Rivero, alzadas en Cochabamba. Pero en lugar de llevar el orden, los soldados de Pumacahua se entregaron a brutales excesos sobre los habitantes de la ciudad.
Y cambió de bando para hacer frente a los realistas, pese a la confianza que habían depositado en él. De 1811 a 1814, la ciudad sufrió muchos males por los asedios, los motines internos y las invasiones de fuerzas irregulares indígenas al mando de caudillos —principalmente Juan Manuel Cáceres— que aterrorizaron a sus habitantes causando la muerte de muchos vecinos connotados.
Entre 1814 y 1816 hubo otro período trágico para La Paz: siguieron las muertes y peleas. Aliado Pumacahua, en 1814, con los Angulo, acordó un plan militar para llevar la revolución cuzqueña a otras provincias. La Junta mandó tres divisiones para avanzar sobre La Paz, Huamanga y Arequipa. Jefes de la primera eran el arequipeño Pinelo y el cura Muñecas, marcharon hacia La Paz por la vía de Puno, uniéndoseles en el camino multitud de indígenas.
El 22 de septiembre de 1814 llegaron al Alto de La Paz, disponiéndose a bajar en son de guerra sobre la ciudad. Luego de una gran resistencia de los defensores, al mando del intendente Gregorio Valdehoyos, los atacantes tomaron la población, y cometieron desmanes y violencias de todo tipo, después de haber sucedido una terrible explosión en el cuartel de milicias, atribuida a una maniobra de los realistas. Muchos prisioneros fueron degollados y acuchillados. El primero en ser exterminado fue Valdehoyos.
La turba mató atrozmente a varios vecinos realistas. Dicen que Muñecas, con la cruz en alto, logró salvar a muchos. Los cuzqueños estuvieron un mes, yfueron desalojados por el general realista Ramírez, quien dio a conocer sus propósitos de represalia y castigo sobre los vencidos.
Hubo fusilamientos y muchos fueron encarcelados y sometidos a crueles vejaciones. Pinelo y Muñecas huyeron, y el cura organizó en Puno una partida sobre la que basó sus guerrillas en la región de Larecaja.
Derrotados los caudillos insurgentes, se restablecieron las comunicaciones entre Lima y las fuerzas de Ramírez, que marchó a enfrentarse con el ejército de Rondeau, comandante de la segunda Expedición Auxiliar argentina.
Varias expediciones enviadas en su contra fueron rechazadas. Muñecas estableció su base de operaciones en Ayata, llegando hasta Yungas y Apolobamba; se puso en contacto con las fuerzas argentinas del sur, llegando incluso a enviar a Buenos Aires sus proclamas, que fueron publicadas en la Gaceta de Buenos Aires. Los realistas organizaron dos columnas, al mando de Gamarra y Aveleira para eliminar esa resistencia, partiendo una desde Puno y otra desde La Paz. El 27 de febrero de 1816, convergieron sobre Sorata, derrotaron a las tropas de Muñecas, que fue capturado y conducido hacia Cuzco para ser degradado y juzgado.
En el camino, fue muerto por un soldado de la escolta. Las autoridades españolas afirmaron que murió por un tiro casual, pero los informantes patriotas sostuvieron que fue asesinado.
Fue sepultado en Huaqui por el cura del lugar.
En Tucumán tenía una calle que empezaba, a una cuadra de la plaza Independencia, en el cruce con la 24 de Septiembre. Pero después le pusieron Celestino Gelsi, a las tres primeras cuadras y la hicieron peatonal. El cura Muñecas ahora empieza más allá. Pero no le hubiera importado, era un guerrillero que trataba de defender la patria, no un demócrata que busca cambiar el nombre de las cosas para justificar su sueldo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...