Ir al contenido principal

FESTEJOS La amistad norteamericana

Marc Stanley y su esposa Wendy

Con la complicidad del periodismo local, hubo una celebración en la embajada de los Estados Unidos que mostró una situación alejada de la verdad


Periodistas de ambos lados de la grieta con que intentan dividir a los argentinos, han señalado que el embajador norteamericano Marc Stanley, presidió los festejos por los 200 años de amistad entre los Estados Unidos y la Argentina. Fue en un ágape en el Palacio Bosch y hubo, según dijeron, una colorida celebración por el aniversario 247 de la independencia norteamericana.
Bueno, amigos, en realidad la noticia es que no existe una amistad entre los Estados Unidos y la Argentina. No señor, podrá haber intereses comunes, convergencia de negocios, complementación científica, mandatarios palmeándose la espalda, “relaciones carnales”, lo que quiera. Pero amistad no hubo, no hay, no habrá jamás. Y no porque los argentinos se nieguen a ser amigos, todo lo contrario, este es un pueblo que, si algo bueno tiene, es un concepto muy alto de ese sentimiento, definido por el diccionario como: “Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia”.
Los norteamericanos no quisieron honrar la amistad que tenían con los argentinos, justamente cuando más los necesitamos, durante la Guerra de las Malvinas, en 1982, al no cumplir con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
En la primera parte del artículo 3, ese tratado dice: “Las Altas Partes Contratantes convienen n que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”.
Justo cuando debían poner en práctica lo que habían firmado con la mano, las autoridades norteamericanas, borraron su rúbrica con el codo y dieron una gran mano a los británicos. Ahora se sabe que, si bien el resultado de aquella guerra fue rápido y contundente, también fue ajustado: sin la ayuda norteamericana, quizás los buques británicos se volvían a la Isla de Ascensión o directamente desistían de seguir usurpando ilegal e ilegítimamente esa tierra que sigue siendo nuestra.
Después se dijo que, si la flota inglesa era derrotada, estaba en sus planes tirar una bomba atómica, posiblemente sobre Buenos Aires o Córdoba. Es cierto que tienen la bomba atómica y están dispuestos a liquidar a cualquiera de los pueblos a los que consideran inferiores con tal de mantener su preeminencia mundial. Pero si Estados Unidos honraba su firma iba a ser muy difícil que los ingleses se animaran a una atrocidad tal. Era 1982, caramba, ya se sabía de lo que era capaz un ataque atómico y la opinión pública mundial no iba a tolerar que ni esas ni otras autoridades inglesas intentaran siquiera justificar esa salvajada.
Lo de la bomba atómica fue una pobre excusa que hallaron quienes se pusieron contra la guerra, luego de que se perdió, para justificar su pacifismo. En esa línea, Carlos Alberto García, alias Charly, compuso una canción “No bombardeen Buenos Aires” que, bien oída es un himno a la cobardía colectiva.
Pero son detalles. Lo sustancial, el hecho cierto y comprobado es que Estados Unidos se comportó como un enemigo de la Argentina justo en el momento que más necesitábamos de su ayuda o, al menos, su prescindencia. Que ahora celebre en nuestra perra cara el día de la amistad entre ambos, es una afrenta por la que, como mínimo, el gobierno nacional debería llamar al embajador argentino para consultas.
Cuando invadió Granada, un año y pico después de Malvinas, Estados Unidos también violó el tratado, en esa ocasión con la pobre excusa de que había unos estudiantes de medicina norteamericanos en ese país y su vida corría peligro. Fue gracioso, porque a instancias del propio Estados Unidos, la Organización de Estados del Caribe Oriental le pidió ayuda para solucionar problemas internos de aquella pequeña isla para solucionar sus problemas de inestabilidad política.
En este caso el gobierno de los Estados Unidos, por medio de su embajador en la Argentina, afrenta al país y nadie dice nada. A todos les parece regio, sobre todo a los diarios que no se privan de incentivar una estúpida grieta en el pensamiento de los argentinos, reduciéndolo a dos extremos, dejando de lado la riquísima variedad de ideas que circulan en estos pagos. Y sucede algo grave, como esta ofensa, y la toman como un hecho simpático.
Por más que al país le asistan todas las razones del mundo, en una disputa con otro, con mayoría de población anglosajona, los norteamericanos nunca le darán la razón a la Argentina. Todo —pero todo, todo, todo— lo que firman para ayudar a los pueblos, conducirlos a la democracia, a los valores de la libertad y coso, será inmediatamente borrado con el codo si los demás países firmantes tienen una población con la piel de un color distinto al suyo y sus intereses fueron, aunque sea levemente, puestos en cuestión.
Más de mil argentinos asistieron a la recepción del embajador yanqui, dando la razón, de paso, a quienes sostienen que el colonialismo y el sometimiento no son una imposición de países fuertes sino simple estultez de los débiles. El representante norteamericano se carcajeó frente a todos los argentinos sabiendo que nadie le haría frente.
El nacionalismo, cuando existía como noción política, enseñaba que era preferible que no nos den ninguna mano con el Fondo Monetario Internacional ni con nadie, con tal de conservar intacto el orgullo de la patria. Pero desde hace unos cien años y la yapa, corren otros vientos en la Argentina.
Así nos está yendo también, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de julio de 2023, 8:23

    Es bueno leer a quien dice las cosas tal como son, o por lo menos como muchos las vemos y, si queremos decir algo, los "grieteros" nos tapan con sus balidos, sin ofender a ya saben quiénes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...