Ir al contenido principal

FESTEJOS La amistad norteamericana

Marc Stanley y su esposa Wendy

Con la complicidad del periodismo local, hubo una celebración en la embajada de los Estados Unidos que mostró una situación alejada de la verdad


Periodistas de ambos lados de la grieta con que intentan dividir a los argentinos, han señalado que el embajador norteamericano Marc Stanley, presidió los festejos por los 200 años de amistad entre los Estados Unidos y la Argentina. Fue en un ágape en el Palacio Bosch y hubo, según dijeron, una colorida celebración por el aniversario 247 de la independencia norteamericana.
Bueno, amigos, en realidad la noticia es que no existe una amistad entre los Estados Unidos y la Argentina. No señor, podrá haber intereses comunes, convergencia de negocios, complementación científica, mandatarios palmeándose la espalda, “relaciones carnales”, lo que quiera. Pero amistad no hubo, no hay, no habrá jamás. Y no porque los argentinos se nieguen a ser amigos, todo lo contrario, este es un pueblo que, si algo bueno tiene, es un concepto muy alto de ese sentimiento, definido por el diccionario como: “Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia”.
Los norteamericanos no quisieron honrar la amistad que tenían con los argentinos, justamente cuando más los necesitamos, durante la Guerra de las Malvinas, en 1982, al no cumplir con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
En la primera parte del artículo 3, ese tratado dice: “Las Altas Partes Contratantes convienen n que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”.
Justo cuando debían poner en práctica lo que habían firmado con la mano, las autoridades norteamericanas, borraron su rúbrica con el codo y dieron una gran mano a los británicos. Ahora se sabe que, si bien el resultado de aquella guerra fue rápido y contundente, también fue ajustado: sin la ayuda norteamericana, quizás los buques británicos se volvían a la Isla de Ascensión o directamente desistían de seguir usurpando ilegal e ilegítimamente esa tierra que sigue siendo nuestra.
Después se dijo que, si la flota inglesa era derrotada, estaba en sus planes tirar una bomba atómica, posiblemente sobre Buenos Aires o Córdoba. Es cierto que tienen la bomba atómica y están dispuestos a liquidar a cualquiera de los pueblos a los que consideran inferiores con tal de mantener su preeminencia mundial. Pero si Estados Unidos honraba su firma iba a ser muy difícil que los ingleses se animaran a una atrocidad tal. Era 1982, caramba, ya se sabía de lo que era capaz un ataque atómico y la opinión pública mundial no iba a tolerar que ni esas ni otras autoridades inglesas intentaran siquiera justificar esa salvajada.
Lo de la bomba atómica fue una pobre excusa que hallaron quienes se pusieron contra la guerra, luego de que se perdió, para justificar su pacifismo. En esa línea, Carlos Alberto García, alias Charly, compuso una canción “No bombardeen Buenos Aires” que, bien oída es un himno a la cobardía colectiva.
Pero son detalles. Lo sustancial, el hecho cierto y comprobado es que Estados Unidos se comportó como un enemigo de la Argentina justo en el momento que más necesitábamos de su ayuda o, al menos, su prescindencia. Que ahora celebre en nuestra perra cara el día de la amistad entre ambos, es una afrenta por la que, como mínimo, el gobierno nacional debería llamar al embajador argentino para consultas.
Cuando invadió Granada, un año y pico después de Malvinas, Estados Unidos también violó el tratado, en esa ocasión con la pobre excusa de que había unos estudiantes de medicina norteamericanos en ese país y su vida corría peligro. Fue gracioso, porque a instancias del propio Estados Unidos, la Organización de Estados del Caribe Oriental le pidió ayuda para solucionar problemas internos de aquella pequeña isla para solucionar sus problemas de inestabilidad política.
En este caso el gobierno de los Estados Unidos, por medio de su embajador en la Argentina, afrenta al país y nadie dice nada. A todos les parece regio, sobre todo a los diarios que no se privan de incentivar una estúpida grieta en el pensamiento de los argentinos, reduciéndolo a dos extremos, dejando de lado la riquísima variedad de ideas que circulan en estos pagos. Y sucede algo grave, como esta ofensa, y la toman como un hecho simpático.
Por más que al país le asistan todas las razones del mundo, en una disputa con otro, con mayoría de población anglosajona, los norteamericanos nunca le darán la razón a la Argentina. Todo —pero todo, todo, todo— lo que firman para ayudar a los pueblos, conducirlos a la democracia, a los valores de la libertad y coso, será inmediatamente borrado con el codo si los demás países firmantes tienen una población con la piel de un color distinto al suyo y sus intereses fueron, aunque sea levemente, puestos en cuestión.
Más de mil argentinos asistieron a la recepción del embajador yanqui, dando la razón, de paso, a quienes sostienen que el colonialismo y el sometimiento no son una imposición de países fuertes sino simple estultez de los débiles. El representante norteamericano se carcajeó frente a todos los argentinos sabiendo que nadie le haría frente.
El nacionalismo, cuando existía como noción política, enseñaba que era preferible que no nos den ninguna mano con el Fondo Monetario Internacional ni con nadie, con tal de conservar intacto el orgullo de la patria. Pero desde hace unos cien años y la yapa, corren otros vientos en la Argentina.
Así nos está yendo también, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de julio de 2023, 8:23

    Es bueno leer a quien dice las cosas tal como son, o por lo menos como muchos las vemos y, si queremos decir algo, los "grieteros" nos tapan con sus balidos, sin ofender a ya saben quiénes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...