Ir al contenido principal

1876 ALMANAQUE MUNDIAL Mata Hari

Mata Hari

El 7de agosto de 1876 nace “Mata Hari”, bailarina y cortesana holandesa; acusada de espiar para Alemania, la fusilaron en Francia


El 7de agosto de 1876 nació Margaretha Geertruida Zelle, “Mata Hari”, en Leeuwarden, Países Bajos. Fue una bailarina y cortesana holandesa cuyo nombre se ha convertido en sinónimo de la seducción. Los franceses la fusilaron acusada de espiar para Alemania durante la Primera Guerra Mundial el 15 de octubre de 1917 (a sus 41 años), en Vincennes Francia. La naturaleza y el alcance de su espionaje siguen siendo inciertos, y su culpa es cuestionada.
Era la hija de un próspero sombrerero que perdió el dinero de la familia cuando ella era adolescente. Luego sus padres se divorciaron y, tras la muerte de su madre en 1891, vivió con unos parientes.
Más tarde asistió a una escuela de profesores en Leiden. En 1895 se casó con el Capitán Rudolph MacLeod, oficial del ejército colonial holandés. Según informes, Rudolph era abusivo e infectó a Margaretha con sífilis. De 1897 a 1902 vivieron en Java y Sumatra. La pareja tuvo dos hijos, aunque su hijo murió, presuntamente envenenado por la niñera; sin embargo, algunos han especulado que contrajo sífilis de sus padres y que su muerte fue causada por tratamientos con mercurio para la enfermedad.
Después de regresar a Europa, la pareja se separó y finalmente se divorció en 1906. Margaretha inicialmente tenía la custodia de su hija, pero Rudolph se negó a brindarle asistencia financiera, lo que la obligó a dejar a la niña a su cuidado.
Indigente y con la esperanza de ganar suficiente dinero para reunirse con su hija, Margaretha comenzó a bailar profesionalmente en París en 1905 bajo el nombre de Lady MacLeod. Pronto se rebautizó a sí misma como Mata Hari, una expresión malaya para el Sol (literalmente, "ojo del día"). Alta, muy atractiva, familiarizada superficialmente con las danzas de las Indias Orientales y dispuesta a aparecer prácticamente desnuda en público, fue un éxito instantáneo en París y otras grandes ciudades. A lo largo de su vida adulta tuvo numerosos amantes, muchos de ellos militares. Algunos de los enlaces involucraron dinero.

Leer más: Algunas anécdotas de Mercedes Marina Aragonés y una apreciación sobre su controvertida personalidad

Los hechos relacionados con sus actividades de espionaje siguen siendo oscuros. Según relatos, a fines de 1915, mientras vivía en La Haya, un cónsul honorario alemán se ofreció a pagarle cualquier información que pudiera obtener en su próximo viaje a Francia. Después de que la arrestaran los franceses, reconoció que, si bien había aceptado dinero de Alemania, solo le había dado información obsoleta a un oficial de inteligencia alemán.
Según las declaraciones que supuestamente hizo, había accedido a actuar como espía francesa en la Bélgica ocupada por los alemanes y no se molestó en informar a la inteligencia francesa sobre su acuerdo previo con los alemanes. Tenía la intención de asegurar para los aliados la ayuda de Ernest Augustus, duque de Brunswick-Lüneburg en Alemania y heredero del ducado de Cumberland en la nobleza británica.
Los franceses comenzaron a sospechar de la duplicidad de Mata Hari y el 13 de febrero de 1917 fue arrestada y encarcelada en París. Los funcionarios culparon a sus actividades de espionaje en nombre de Alemania por la muerte de unos 50.000 soldados franceses, aunque no hubo pruebas que respaldaran esa acusación.
El 24 y 25 de julio de 1917 fue juzgada por un tribunal militar y condenada a muerte. Unos tres meses después, un pelotón de fusilamiento la disparó. Aunque la afirmación de que lanzó besos a sus verdugos fue desacreditada más tarde, la afirmación de que se negó a usar una venda en los ojos probablemente sea cierta.
En los años posteriores a su muerte, Mata Hari se convirtió en el tema de libros y películas. A medida que se descubría más información, surgían dudas sobre su responsabilidad. El gobierno alemán la exculpó públicamente en 1930 y, según los informes, el expediente francés que documentaba sus actividades indicaba su inocencia. En 2017, Francia publicó varios documentos relacionados con Mata Hari, que llevaron a muchos a creer que había sido el chivo expiatorio de funcionarios franceses que buscaban a alguien a quien culpar por los reveses del país en la guerra. Además, se especuló que su desprecio por las normas sociales también influyó en su arresto, condena y ejecución.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...