Ir al contenido principal

1902 CALENDARIO NACIONAL Urtubey

Clodomiro Urtubey

El 30 de agosto de 1902 muere Clodomiro Urtubey, primer director de la Escuela Naval Militar, marino que impulsó el desarrollo de la Armada Argentina


El 30 de agosto de 1902 murió el comodoro Clodomiro Urtubey, primer director de la Escuela Naval Militar, marino de grandes acciones y que impulsó el desarrollo de la Armada Argentina.
Había nacido en Buenos Aires en 1840 y se formó en el colegio Nacional de Buenos Aires. Cuando terminó sus estudios secundarios, en mayo de 1858 comenzó a prestar servicios como guardiamarina en la Escuadra del Estado de Buenos Aires, sirviendo en el vapor “General Outram” y en el “Caaguazú” durante la Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
Dos años después comenzó su formación profesional de marino en el Colegio Naval Militar de San Fernando de Cádiz, España, luego de ser autorizado por la reina Isabel II de España.
Fue el primer argentino en recibir instrucción en España desde la Revolución de Mayo de 1810. Con él comenzó la tradición de mandar al extranjero a jóvenes señalados por sus cualidades, como más tarde lo fueron Martín Guerrico o Guillermo Brown Blanco, destinados a España y Gran Bretaña.
En la Escuela Naval española tuvo una brillante carrera en la que figuró en el cuadro de honor. Al concluir sus estudios volvió a la Argentina cuando se declaró la Guerra contra el Paraguay, de 1865 a 1870. Fue parte de las operaciones fluviales como subteniente, en el vapor “Guardia Nacional”, una de las mejores naves de la precaria Escuadra argentina, bajo el mando del comodoro Luis Py.
Participó del Combate de Paso de las Cuevas, último combate de la Armada Argentina contra otras naciones, hasta la Guerra de las Malvinas de 1982. Sus heridas y sus heroicas y arriesgadas acciones le valieron el ascenso a teniente.
Advirtió la debilidad de los medios navales y la carencia de oficiales con instrucción entre las filas de la Marina, inquietud que no tardaría en materializarse en acciones concretas.
Cuando terminó la guerra, al Gobierno Nacional le urgía extender su frontera sobre el río Negro, por lo que pasó a prestar servicios en la costa patagónica como capitán del transporte “Choele Choel”, pequeño barquito desde el que apoyó la expedición al mando de Ceferino Ramírez remontando el Río Negro, y fundando aguas abajo, el fortín General Conesa, donde hoy está la ciudad homónima.
Cuando volvió a Buenos Aires, en 1870, lo pusieron al frente del transporte “Coronel Rosetti”, para hacer frente a la rebelión de Ricardo López Jordán. Fue en ese buque, en una reunión de camaradería con el comandante del vapor “Pampa”, sargento mayor Erasmo Obligado, y sus segundos, el capitán Enrique Howard y el teniente Carlos Hasting, que concluyeron en la necesidad de establecer una escuela que diera a los futuros oficiales de Marina una instrucción teórica y práctica.
Creyeron que lo mejor era fundarla siguiendo el modelo de educación integral europeo. Urtubey cursó un oficio al ministro de Guerra y Marina, Martín de Gainza, planteándole la posibilidad de crear a bordo del buque a su mando lo que llamó “una academia teórico-práctica” para formar oficiales para la Armada. Con la nota iba un programa de estudios tentativo. El Ministro elevó esa sugerencia al presidente Domingo Faustino Sarmiento, que se entusiasmó con la propuesta.
En 1869 Sarmiento había promovido y creado el Colegio Militar de la Nación y, con la Ley de adquisición de armamento sancionada en mayo de 1872, con la que se incorporarían nuevas unidades de guerra para superar los modestos servicios logísticos que hasta el momento podía proveer la Escuadra, sumado a las experiencias de la Guerra de la Triple Alianza, se gestionó su creación, convertido en ley el 5 de octubre de 1872.
Urtubey fue el primer Director de la Escuela Naval Militar y Comandante de su sede, el vapor “General Brown”, amarrado en el río Luján. Allí siguió para su programa los estudios que él mismo tuvo como alumno en la Academia de San Fernando, contando con Rafael Lobo y Casal, su antiguo compañero, como unos de los profesores de la nueva institución.
En esta época tallaban marinos como Murature, Py, Alzogaray, Obligado, Guerrico, Laserre y los hermanos Cordero, formados en las batallas de la Confederación, y de antes también. Pero ninguno de los otros tenía su formación académica, algo que cambió en la generación iniciada en 1880 y que gradualmente entregó a la Armada a sus futuros líderes, egresados de la escuela recién fundada.
Cuando llegaron nuevas unidades, desde 1874, se creó el Arsenal de Artillería de Marina en Zárate, del cual Urtubey fue jefe siguiendo los criterios de defensa del Río de la Plata diseñados por Sarmiento. Al cabo de varios años dedicados a la formación de marinos, Urtubey se dedicó a preparar a la Armada para la inminente incorporación de la Patagonia al país. Participó en la campaña de 1879 y junto a Julio Argentino Roca, llegó de nuevo a la Isla Grande de Choele Choel.
Luego viajó a Londres para integrar una comisión naval como técnico para la adquisición de armamento y buques. El 7 de abril de 1880 recibió el vapor transporte “Villarino”, que al mando de Ceferino Ramírez fue el primer buque de guerra argentino traido desde Europa con mandos y tripulación del país, en ese viaje inaugural se repatriaron los restos de José de San Martín.
Tras cumplir numerosas comisiones en Europa para la compra de material naval, fiscalización de buques en construcción, y la contratación y dirección de reparaciones, ascendió al grado de Comodoro de Marina en 1891 y se desempeñó como Subsecretario del Ministerio de Marina.
Se retiró en 1895, luego se radicó en Inglaterra. Murió en Hassocks el 30 de agosto de 1902 y sus restos fueron sepultados en el cementerio de Brighton, cerca del lugar de su fallecimiento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...