Ir al contenido principal

1902 CALENDARIO NACIONAL Urtubey

Clodomiro Urtubey

El 30 de agosto de 1902 muere Clodomiro Urtubey, primer director de la Escuela Naval Militar, marino que impulsó el desarrollo de la Armada Argentina


El 30 de agosto de 1902 murió el comodoro Clodomiro Urtubey, primer director de la Escuela Naval Militar, marino de grandes acciones y que impulsó el desarrollo de la Armada Argentina.
Había nacido en Buenos Aires en 1840 y se formó en el colegio Nacional de Buenos Aires. Cuando terminó sus estudios secundarios, en mayo de 1858 comenzó a prestar servicios como guardiamarina en la Escuadra del Estado de Buenos Aires, sirviendo en el vapor “General Outram” y en el “Caaguazú” durante la Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
Dos años después comenzó su formación profesional de marino en el Colegio Naval Militar de San Fernando de Cádiz, España, luego de ser autorizado por la reina Isabel II de España.
Fue el primer argentino en recibir instrucción en España desde la Revolución de Mayo de 1810. Con él comenzó la tradición de mandar al extranjero a jóvenes señalados por sus cualidades, como más tarde lo fueron Martín Guerrico o Guillermo Brown Blanco, destinados a España y Gran Bretaña.
En la Escuela Naval española tuvo una brillante carrera en la que figuró en el cuadro de honor. Al concluir sus estudios volvió a la Argentina cuando se declaró la Guerra contra el Paraguay, de 1865 a 1870. Fue parte de las operaciones fluviales como subteniente, en el vapor “Guardia Nacional”, una de las mejores naves de la precaria Escuadra argentina, bajo el mando del comodoro Luis Py.
Participó del Combate de Paso de las Cuevas, último combate de la Armada Argentina contra otras naciones, hasta la Guerra de las Malvinas de 1982. Sus heridas y sus heroicas y arriesgadas acciones le valieron el ascenso a teniente.
Advirtió la debilidad de los medios navales y la carencia de oficiales con instrucción entre las filas de la Marina, inquietud que no tardaría en materializarse en acciones concretas.
Cuando terminó la guerra, al Gobierno Nacional le urgía extender su frontera sobre el río Negro, por lo que pasó a prestar servicios en la costa patagónica como capitán del transporte “Choele Choel”, pequeño barquito desde el que apoyó la expedición al mando de Ceferino Ramírez remontando el Río Negro, y fundando aguas abajo, el fortín General Conesa, donde hoy está la ciudad homónima.
Cuando volvió a Buenos Aires, en 1870, lo pusieron al frente del transporte “Coronel Rosetti”, para hacer frente a la rebelión de Ricardo López Jordán. Fue en ese buque, en una reunión de camaradería con el comandante del vapor “Pampa”, sargento mayor Erasmo Obligado, y sus segundos, el capitán Enrique Howard y el teniente Carlos Hasting, que concluyeron en la necesidad de establecer una escuela que diera a los futuros oficiales de Marina una instrucción teórica y práctica.
Creyeron que lo mejor era fundarla siguiendo el modelo de educación integral europeo. Urtubey cursó un oficio al ministro de Guerra y Marina, Martín de Gainza, planteándole la posibilidad de crear a bordo del buque a su mando lo que llamó “una academia teórico-práctica” para formar oficiales para la Armada. Con la nota iba un programa de estudios tentativo. El Ministro elevó esa sugerencia al presidente Domingo Faustino Sarmiento, que se entusiasmó con la propuesta.
En 1869 Sarmiento había promovido y creado el Colegio Militar de la Nación y, con la Ley de adquisición de armamento sancionada en mayo de 1872, con la que se incorporarían nuevas unidades de guerra para superar los modestos servicios logísticos que hasta el momento podía proveer la Escuadra, sumado a las experiencias de la Guerra de la Triple Alianza, se gestionó su creación, convertido en ley el 5 de octubre de 1872.
Urtubey fue el primer Director de la Escuela Naval Militar y Comandante de su sede, el vapor “General Brown”, amarrado en el río Luján. Allí siguió para su programa los estudios que él mismo tuvo como alumno en la Academia de San Fernando, contando con Rafael Lobo y Casal, su antiguo compañero, como unos de los profesores de la nueva institución.
En esta época tallaban marinos como Murature, Py, Alzogaray, Obligado, Guerrico, Laserre y los hermanos Cordero, formados en las batallas de la Confederación, y de antes también. Pero ninguno de los otros tenía su formación académica, algo que cambió en la generación iniciada en 1880 y que gradualmente entregó a la Armada a sus futuros líderes, egresados de la escuela recién fundada.
Cuando llegaron nuevas unidades, desde 1874, se creó el Arsenal de Artillería de Marina en Zárate, del cual Urtubey fue jefe siguiendo los criterios de defensa del Río de la Plata diseñados por Sarmiento. Al cabo de varios años dedicados a la formación de marinos, Urtubey se dedicó a preparar a la Armada para la inminente incorporación de la Patagonia al país. Participó en la campaña de 1879 y junto a Julio Argentino Roca, llegó de nuevo a la Isla Grande de Choele Choel.
Luego viajó a Londres para integrar una comisión naval como técnico para la adquisición de armamento y buques. El 7 de abril de 1880 recibió el vapor transporte “Villarino”, que al mando de Ceferino Ramírez fue el primer buque de guerra argentino traido desde Europa con mandos y tripulación del país, en ese viaje inaugural se repatriaron los restos de José de San Martín.
Tras cumplir numerosas comisiones en Europa para la compra de material naval, fiscalización de buques en construcción, y la contratación y dirección de reparaciones, ascendió al grado de Comodoro de Marina en 1891 y se desempeñó como Subsecretario del Ministerio de Marina.
Se retiró en 1895, luego se radicó en Inglaterra. Murió en Hassocks el 30 de agosto de 1902 y sus restos fueron sepultados en el cementerio de Brighton, cerca del lugar de su fallecimiento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...