Ir al contenido principal

1902 CALENDARIO NACIONAL Urtubey

Clodomiro Urtubey

El 30 de agosto de 1902 muere Clodomiro Urtubey, primer director de la Escuela Naval Militar, marino que impulsó el desarrollo de la Armada Argentina


El 30 de agosto de 1902 murió el comodoro Clodomiro Urtubey, primer director de la Escuela Naval Militar, marino de grandes acciones y que impulsó el desarrollo de la Armada Argentina.
Había nacido en Buenos Aires en 1840 y se formó en el colegio Nacional de Buenos Aires. Cuando terminó sus estudios secundarios, en mayo de 1858 comenzó a prestar servicios como guardiamarina en la Escuadra del Estado de Buenos Aires, sirviendo en el vapor “General Outram” y en el “Caaguazú” durante la Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
Dos años después comenzó su formación profesional de marino en el Colegio Naval Militar de San Fernando de Cádiz, España, luego de ser autorizado por la reina Isabel II de España.
Fue el primer argentino en recibir instrucción en España desde la Revolución de Mayo de 1810. Con él comenzó la tradición de mandar al extranjero a jóvenes señalados por sus cualidades, como más tarde lo fueron Martín Guerrico o Guillermo Brown Blanco, destinados a España y Gran Bretaña.
En la Escuela Naval española tuvo una brillante carrera en la que figuró en el cuadro de honor. Al concluir sus estudios volvió a la Argentina cuando se declaró la Guerra contra el Paraguay, de 1865 a 1870. Fue parte de las operaciones fluviales como subteniente, en el vapor “Guardia Nacional”, una de las mejores naves de la precaria Escuadra argentina, bajo el mando del comodoro Luis Py.
Participó del Combate de Paso de las Cuevas, último combate de la Armada Argentina contra otras naciones, hasta la Guerra de las Malvinas de 1982. Sus heridas y sus heroicas y arriesgadas acciones le valieron el ascenso a teniente.
Advirtió la debilidad de los medios navales y la carencia de oficiales con instrucción entre las filas de la Marina, inquietud que no tardaría en materializarse en acciones concretas.
Cuando terminó la guerra, al Gobierno Nacional le urgía extender su frontera sobre el río Negro, por lo que pasó a prestar servicios en la costa patagónica como capitán del transporte “Choele Choel”, pequeño barquito desde el que apoyó la expedición al mando de Ceferino Ramírez remontando el Río Negro, y fundando aguas abajo, el fortín General Conesa, donde hoy está la ciudad homónima.
Cuando volvió a Buenos Aires, en 1870, lo pusieron al frente del transporte “Coronel Rosetti”, para hacer frente a la rebelión de Ricardo López Jordán. Fue en ese buque, en una reunión de camaradería con el comandante del vapor “Pampa”, sargento mayor Erasmo Obligado, y sus segundos, el capitán Enrique Howard y el teniente Carlos Hasting, que concluyeron en la necesidad de establecer una escuela que diera a los futuros oficiales de Marina una instrucción teórica y práctica.
Creyeron que lo mejor era fundarla siguiendo el modelo de educación integral europeo. Urtubey cursó un oficio al ministro de Guerra y Marina, Martín de Gainza, planteándole la posibilidad de crear a bordo del buque a su mando lo que llamó “una academia teórico-práctica” para formar oficiales para la Armada. Con la nota iba un programa de estudios tentativo. El Ministro elevó esa sugerencia al presidente Domingo Faustino Sarmiento, que se entusiasmó con la propuesta.
En 1869 Sarmiento había promovido y creado el Colegio Militar de la Nación y, con la Ley de adquisición de armamento sancionada en mayo de 1872, con la que se incorporarían nuevas unidades de guerra para superar los modestos servicios logísticos que hasta el momento podía proveer la Escuadra, sumado a las experiencias de la Guerra de la Triple Alianza, se gestionó su creación, convertido en ley el 5 de octubre de 1872.
Urtubey fue el primer Director de la Escuela Naval Militar y Comandante de su sede, el vapor “General Brown”, amarrado en el río Luján. Allí siguió para su programa los estudios que él mismo tuvo como alumno en la Academia de San Fernando, contando con Rafael Lobo y Casal, su antiguo compañero, como unos de los profesores de la nueva institución.
En esta época tallaban marinos como Murature, Py, Alzogaray, Obligado, Guerrico, Laserre y los hermanos Cordero, formados en las batallas de la Confederación, y de antes también. Pero ninguno de los otros tenía su formación académica, algo que cambió en la generación iniciada en 1880 y que gradualmente entregó a la Armada a sus futuros líderes, egresados de la escuela recién fundada.
Cuando llegaron nuevas unidades, desde 1874, se creó el Arsenal de Artillería de Marina en Zárate, del cual Urtubey fue jefe siguiendo los criterios de defensa del Río de la Plata diseñados por Sarmiento. Al cabo de varios años dedicados a la formación de marinos, Urtubey se dedicó a preparar a la Armada para la inminente incorporación de la Patagonia al país. Participó en la campaña de 1879 y junto a Julio Argentino Roca, llegó de nuevo a la Isla Grande de Choele Choel.
Luego viajó a Londres para integrar una comisión naval como técnico para la adquisición de armamento y buques. El 7 de abril de 1880 recibió el vapor transporte “Villarino”, que al mando de Ceferino Ramírez fue el primer buque de guerra argentino traido desde Europa con mandos y tripulación del país, en ese viaje inaugural se repatriaron los restos de José de San Martín.
Tras cumplir numerosas comisiones en Europa para la compra de material naval, fiscalización de buques en construcción, y la contratación y dirección de reparaciones, ascendió al grado de Comodoro de Marina en 1891 y se desempeñó como Subsecretario del Ministerio de Marina.
Se retiró en 1895, luego se radicó en Inglaterra. Murió en Hassocks el 30 de agosto de 1902 y sus restos fueron sepultados en el cementerio de Brighton, cerca del lugar de su fallecimiento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...