Ir al contenido principal

1902 CALENDARIO NACIONAL Urtubey

Clodomiro Urtubey

El 30 de agosto de 1902 muere Clodomiro Urtubey, primer director de la Escuela Naval Militar, marino que impulsó el desarrollo de la Armada Argentina


El 30 de agosto de 1902 murió el comodoro Clodomiro Urtubey, primer director de la Escuela Naval Militar, marino de grandes acciones y que impulsó el desarrollo de la Armada Argentina.
Había nacido en Buenos Aires en 1840 y se formó en el colegio Nacional de Buenos Aires. Cuando terminó sus estudios secundarios, en mayo de 1858 comenzó a prestar servicios como guardiamarina en la Escuadra del Estado de Buenos Aires, sirviendo en el vapor “General Outram” y en el “Caaguazú” durante la Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
Dos años después comenzó su formación profesional de marino en el Colegio Naval Militar de San Fernando de Cádiz, España, luego de ser autorizado por la reina Isabel II de España.
Fue el primer argentino en recibir instrucción en España desde la Revolución de Mayo de 1810. Con él comenzó la tradición de mandar al extranjero a jóvenes señalados por sus cualidades, como más tarde lo fueron Martín Guerrico o Guillermo Brown Blanco, destinados a España y Gran Bretaña.
En la Escuela Naval española tuvo una brillante carrera en la que figuró en el cuadro de honor. Al concluir sus estudios volvió a la Argentina cuando se declaró la Guerra contra el Paraguay, de 1865 a 1870. Fue parte de las operaciones fluviales como subteniente, en el vapor “Guardia Nacional”, una de las mejores naves de la precaria Escuadra argentina, bajo el mando del comodoro Luis Py.
Participó del Combate de Paso de las Cuevas, último combate de la Armada Argentina contra otras naciones, hasta la Guerra de las Malvinas de 1982. Sus heridas y sus heroicas y arriesgadas acciones le valieron el ascenso a teniente.
Advirtió la debilidad de los medios navales y la carencia de oficiales con instrucción entre las filas de la Marina, inquietud que no tardaría en materializarse en acciones concretas.
Cuando terminó la guerra, al Gobierno Nacional le urgía extender su frontera sobre el río Negro, por lo que pasó a prestar servicios en la costa patagónica como capitán del transporte “Choele Choel”, pequeño barquito desde el que apoyó la expedición al mando de Ceferino Ramírez remontando el Río Negro, y fundando aguas abajo, el fortín General Conesa, donde hoy está la ciudad homónima.
Cuando volvió a Buenos Aires, en 1870, lo pusieron al frente del transporte “Coronel Rosetti”, para hacer frente a la rebelión de Ricardo López Jordán. Fue en ese buque, en una reunión de camaradería con el comandante del vapor “Pampa”, sargento mayor Erasmo Obligado, y sus segundos, el capitán Enrique Howard y el teniente Carlos Hasting, que concluyeron en la necesidad de establecer una escuela que diera a los futuros oficiales de Marina una instrucción teórica y práctica.
Creyeron que lo mejor era fundarla siguiendo el modelo de educación integral europeo. Urtubey cursó un oficio al ministro de Guerra y Marina, Martín de Gainza, planteándole la posibilidad de crear a bordo del buque a su mando lo que llamó “una academia teórico-práctica” para formar oficiales para la Armada. Con la nota iba un programa de estudios tentativo. El Ministro elevó esa sugerencia al presidente Domingo Faustino Sarmiento, que se entusiasmó con la propuesta.
En 1869 Sarmiento había promovido y creado el Colegio Militar de la Nación y, con la Ley de adquisición de armamento sancionada en mayo de 1872, con la que se incorporarían nuevas unidades de guerra para superar los modestos servicios logísticos que hasta el momento podía proveer la Escuadra, sumado a las experiencias de la Guerra de la Triple Alianza, se gestionó su creación, convertido en ley el 5 de octubre de 1872.
Urtubey fue el primer Director de la Escuela Naval Militar y Comandante de su sede, el vapor “General Brown”, amarrado en el río Luján. Allí siguió para su programa los estudios que él mismo tuvo como alumno en la Academia de San Fernando, contando con Rafael Lobo y Casal, su antiguo compañero, como unos de los profesores de la nueva institución.
En esta época tallaban marinos como Murature, Py, Alzogaray, Obligado, Guerrico, Laserre y los hermanos Cordero, formados en las batallas de la Confederación, y de antes también. Pero ninguno de los otros tenía su formación académica, algo que cambió en la generación iniciada en 1880 y que gradualmente entregó a la Armada a sus futuros líderes, egresados de la escuela recién fundada.
Cuando llegaron nuevas unidades, desde 1874, se creó el Arsenal de Artillería de Marina en Zárate, del cual Urtubey fue jefe siguiendo los criterios de defensa del Río de la Plata diseñados por Sarmiento. Al cabo de varios años dedicados a la formación de marinos, Urtubey se dedicó a preparar a la Armada para la inminente incorporación de la Patagonia al país. Participó en la campaña de 1879 y junto a Julio Argentino Roca, llegó de nuevo a la Isla Grande de Choele Choel.
Luego viajó a Londres para integrar una comisión naval como técnico para la adquisición de armamento y buques. El 7 de abril de 1880 recibió el vapor transporte “Villarino”, que al mando de Ceferino Ramírez fue el primer buque de guerra argentino traido desde Europa con mandos y tripulación del país, en ese viaje inaugural se repatriaron los restos de José de San Martín.
Tras cumplir numerosas comisiones en Europa para la compra de material naval, fiscalización de buques en construcción, y la contratación y dirección de reparaciones, ascendió al grado de Comodoro de Marina en 1891 y se desempeñó como Subsecretario del Ministerio de Marina.
Se retiró en 1895, luego se radicó en Inglaterra. Murió en Hassocks el 30 de agosto de 1902 y sus restos fueron sepultados en el cementerio de Brighton, cerca del lugar de su fallecimiento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...