![]() |
Lídoro Quinteros |
El 25 de agosto de 1907 muere Lídoro Quinteros, en Buenos Aires; político e industrial azucarero tucumano, hijo de Celedonio Gutiérrez
El 25 de agosto de 1907 murió Lídoro José Quinteros, en Buenos Aires; político e industrial azucarero tucumano, nacido el 24 de junio de 1848.Nació en Tucumán y era hijo natural de Celedonio Gutiérrez Zelarayán y Josefa Quinteros. Su padre, militar, general, fue gobernador de Tucumán entre 1841 y 1852. Su hijo, por lo tanto, integraba una de las más importantes familias tucumanas, de viejo arraigo en la provincia. Era el cuarto nieto de Ygnacio de Çelayarán y Ugarte.También fue gobernador de Tucumán del 10 de julio de 1887 hasta el 12 de junio de 1890. Cursó estudios primarios y secundarios en el colegio San Miguel y fue alumno de Amadeo Jacques y Alfredo Cossón. Desde joven fue atraído por el periodismo y la política. En pleno auge azucarero compró uno de los ingenios más importantes de su provincia a la familia Méndez.
Entre 1869 y 1871 fue empleado de la municipalidad de Tucumán. Redactó los reglamentos de escuelas y defendió los derechos de la comuna.
Se casó el 29 de marzo de 1873 con Juana Celedonia Laurentina Sosa, hija de Jacinto Sosa y de Melchora Sobrecasas. Fueron padres de María Julia, María Dolores, Laura, Sara (muerta cuando era niñita), Domingo del Carmen (adoptivo), Sara Laurentina, Emma, Emma Lidia y María Ester Quinteros.
En 1878 presentó su candidatura a diputado nacional, pero volvió Juan Bautista Alberdi al país y renunció para permitir que su comprovinciano fuese en su lugar. De todas maneras, al producirse otra vacante, ambos se postularon y ganaron en las elecciones del 24 de febrero de ese mismo 1878.
Fue vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la Nación en 1881 y uno de los exponentes de la política de Julio Argentino Roca y de la federalización de Buenos Aires, para capital de la nación.
Tuvo una lucida participación en los debates de la Cámara de Diputados. El cuerpo lo comisionó para la redacción de un manifiesto que explicaría lo ocurrido durante la crisis de 1880 y cuál había sido la actitud del gobierno nacional. Los diputados presentes aprobaron su escrito, porque notaron la serenidad de sus palabras. Fue uno de los autores del proyecto de ley de organización municipal de Buenos Aires.
También fue administrador del ferrocarril central Norte y presidente de la Comisión de la Caja de Convenciones; gerente general del Banco Hipotecario. Fue parte de la Convención Constituyente de 1884 y presidente del Consejo de Educación.
Durante su gobierno de Tucumán se reorganizó la renta, se creó el Banco de la Provincia de Tucumán, la "Casa de la Corrección de Mujeres", se comenzaron las obras del edificio del Hotel de Inmigrantes, se promovió la asistencia hospitalaria y, el 1 de enero de 1889, se estableció el alumbrado eléctrico. En ese mismo año, envió a la Legislatura un proyecto para crear el Archivo General de la Provincia de Tucumán que se encargaría de centralizar la guarda y conservación de los documentos que expedían las instituciones de la administración provincial. Tres años después, cuando gobernaba Próspero García gobernaba Tucumán, se promulgó la ley de creación del Archivo.
Durante su gestión también realizó numerosas obras en ciudades y pueblos, como escuelas, asilos, hospitales, comisarías, oficinas públicas y un cementerio, construyó caminos y puentes, desarrolló las industrias azucarera, algodonera, tabacalera, vitivinícola, introdujo mejoras en la educación y en la salud, y modernizó la administración pública.
En 1890, cuando terminó su mandato, lo siguió Silvano Bores, que renunció ese año por la Revolución del Parque de Buenos Aires.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario