Ir al contenido principal

EVANGÉLICOS El Pastor, Amelia, el templo

El Vasco, en la actualidad

Los hijos pelean, la mujer grita para que uno les ponga atención, porque para eso es el padre, el perro ladra porque tocan la puerta y nadie atiende, de la cocina viene olor a quemado: sin esas incomodidades es imposible escribir un cuento


El templo quedaba en Villa Rosita, frente a las vías del tren, en La Banda. Era una humilde construcción de ladrillos, pero esa noche sería en el patio la reunión, asamblea o comoquiera que llamen a esas tenidas. Allá fuimos con el Pastor, la señora y sus pequeñas hijas. Le había aclarado que yo era católico, no me convertiría por nada del mundo, pero insistió tanto, que al final fui medio obligado. Total, viendo de lejitos nomás, no es pecado, pensé.
Unas mujeres que estaban esperando en la entrada del templo y saludaron efusivamente a la señora del Pastor y unos tres o cuatro muchachos también aguaitaban en la puerta, apenas entraron se dedicaron a ubicar las sillas.
Le había dicho que iba como amigo nomás, para verlo en acción, como quien observa a alguien en un trabajo del que se siente orgulloso. Quería mostrarme lo que hacía, como si fuera un bañero de mar explicando un rescate en vivo y en directo, un astronauta en un paseo por Cabo Cañaveral, un domador acariciando los tigres.
Fui en la motocicleta que tenía entonces, no llevé cámara de fotos ni grabador ni cuaderno ni lapicera ni ganas de hacer una nota. Además, no sabría después cómo encajarla en el diario, ¿qué iba a poner de título: “Humilde Pastor evangélico celebra una asamblea”? No cabía.
Calculaba que después me quedaría tiempo para salir con Amelia: habíamos quedado en vernos para ir a comer al Vasco y después ver cómo venía la mano o algo, pero mejor “algo”, pensaba yo. Mientras, a la orilla de la vía, el Pastor estaba orando, según me explicó la señora, así Dios le daba fuerzas para hablarnos.
Estuve toda la hora de pie, mirando todo desde el fondo de la asamblea, no quise sentarme, para tener un panorama completo de aquello. En eso vino el Pastor, se puso detrás de la mesa y, después de leer un pasaje del Viejo y el Nuevo Testamento, se dispuso a dar una perorata. Fue subiendo de tono, de a poquito.
Recordaba a Amelia: la vez pasada, cuando me dijo: “Al final te vas a quedar conmigo”. Si esa no era la última vez que la veía, raspando le iba a pasar, pensaba. Ya me estaba pesando tener que llevarla en moto, al día siguiente, hasta su casa, al otro lado de La Banda.
El Pastor había elevado la voz, cada tres o cuatro frases repetía palabras como “hermanos”, “aleluya”, “Gloria a Dios” y todos le respondían obedientes. Al parecer había estado explicando, entrecortadamente y con algunos balbuceos, la diferencia de la Biblia Católica, con la de Casiodoro Reina y Cipriano de Valera que es la que usan ellos, creo, porque capaz que ahora tienen otras, no sé, pero no viene al caso. Estaba entretenido en mis pensamientos, pero recuerdo que habló del diálogo directo con Dios, sin intermediarios, propaganda para convencer católicos,
¿Amelia iría con esa minifalda en la punta del viento como la última vez? “No sé”, dije. El Pastor me había preguntado directamente si creía en los santos. Y era la verdad. Esa noche sucedió algo rarísimo, las mujeres sentadas en la primera fila tenían las manos elevadas al Cielo, decían cosas en voz alta. La señora del Pastor me susurró: “Están orando muy cerca del corazón de Dios”. Cada vez hablaban en voz más alta, casi todas decían cosas inconexas, una de ellas supuestamente en un idioma desconocido. “Ella ora en arameo”, me dijo la señora y la miré admirado de que supiera qué idioma era aquel.

Leer más: Cómo fue que los santiagueños bautizaron la plaza de las Chismosas y después hallaron la excusa para colocarle estatuas

El Pastor se les acercó, tocó a la primera en la frente con un gran “Gloria a Dios, hermana” y la mujer cayó para atrás. Diga que estaban esos muchachos que la barajaron de las axilas y la dejaron en la silla. Se pusieron detrás de la segunda y se cayó también. Con la tercera miré a la señora del Pastor, pero ella, muy seria, seguía atentamente la ceremonia. Conté cinco, que fueron cayendo prolijamente, desvanecimientos en serie, digamos. Dios organizaba todo desde el Cielo, allá arriba o desde donde sea que estuviera para esa gente, así cuando una se caía, siempre estaban los muchachos detrás, sujetándola a tiempo, ¡qué suerte!
Después todo se fue calmando, lass observé en sus sillas, al parecer ya estaban bien y me alegré por la rapidez con que les pasó el desmayo, el vahído, la baja del azúcar, lo que fuere que les había agarrado.
Cuando terminó todo, luego de acomodar las cosas en la pequeña pieza del templo, volvimos a la casa con el Pastor, ahí cerquita vivía, como a tres cuadras. Adelante iba la señora con las hijas y la suegra. “¿Qué te ha parecido?”, preguntó. “Muy bien”, respondí, qué otra cosa le iba a decir. Me explicó algo así como que los desmayos eran la prueba de la presencia de Dios en la tenida. Le dije que sí también. Luego me invitó a cenar y le recordé que ya le había dicho que no podía, tenía otros compromisos, no va a faltar oportunidad.
Entonces empezó a suceder otra noche de sábado, fui a buscar a Amelia, estaba con un pantalón blanco que le marcaba hasta los pliegues más intrínsecos de la intimidad específica, digamos. Pero no fuimos al Vasco, la vi tan linda que enfilamos directo para casa, qué tanto gregré para decir Gregorio.
Ella no sabía, pero era la última vez que nos veíamos. Había decidido volver al mundo de la buena gente, aunque no sabía para dónde agarrar. Al día siguiente me acordaba de las prolijas mujeres evangélicas, desmayándose una a una, prolijamente puestas en la silla por los muchachos aquellos. Durante mucho tiempo me reí sólo, acordándome del Pastor. “Pero, ¡fijate vos”, me decía y ¡pum!, caía una mujer, ¡pum!, la siguiente, ¡pum!, la otra.
A la mañana siguiente
, cuando la llevaba de vuelta a Amelia, le compré dos docenas de empanadas para que no llegase con las manos vacías a la casa. Era domingo y almorzaba con el ex marido la suegra, la cuñada, los chicos, el perro, el gato. Todos.
La dejé en la otra esquina.
Nunca más la vi.
Dicho y hecho, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...