Ir al contenido principal

CUENTO Serpiente enloquecida

Imagen de ilustración nomás

Al hombre le gustaba esa mujer pero nunca se había animado a cruzar con ella más que un saludo de ocasión, hasta que coincidieron haciendo fila en el banco y…

Le gustaba. Nunca antes había sentido algo parecido por una mujer, al menos no con una intensidad tan vehemente. La observaba desde las sombras de su inocente timidez, fantasma de un amor tal vez imposible. Por el momento se conformaba con saludarla amablemente por la calle, cuando la veía. Quería al menos tener la oportunidad de tomar un café con ella, observar de primera mano si tenía, aunque fuera, una insignificante posibilidad de llegar a algo. Como se viene anticipando, lo impedía su irremediable apocamiento de solterón viejo y algo raído.
No era un amor oscuro, como el de esos siniestros personajes del cine norteamericano que pasan por la tele, esperando el momento propicio para mandarse alguna macana con la chica, secuestrarla, estrangularla, matarla con una motosierra, someterla a terrores inimaginables, nada que ver. Era más bueno que la lechuga, así que olvídese, algo así no sucedería nunca.
A veces, en los altos desvelos de sus noches, se imaginaba audaz, valiente, venciendo sus temores, deteniéndola por la calle con un motivo cualquiera, entablando una conversación y, finalmente, acordando una cita. Se decía a sí mismo que no era tan difícil. Una vez un amigo había dicho que en esas ocasiones actuaba como si estuviera en una película y él no fuera él sino otro. Entonces era capaz de decir cualquier cosa y hasta le salía alguna zafaduría, total, alguien que no era él estaba hablando. Contó que siempre que usaba ese método tenía el éxito asegurado.
Para dormir pensaba: “La próxima vez, la encaro a como dé lugar, si se me traban las palabras, sigo hablando: soy tímido qué tanto y si se da cuenta, mejor porque será un comienzo de conocimientos mutuos”. Pero la volvía a ver y no se animaba. Ni el amague ensayaba. No sabía si ella se daba cuenta de que la observaba, digamos de manera furtiva, con un dolor incurable en el pecho por la ocasión que sabía perdida de antemano.
Con la única novia que había tenido, ella tomó la iniciativa, un día lo invitó a salir, al siguiente lo llevó a bailar, esa noche lo besó, un sábado a la noche lo llevó a su casa para presentarlo a sus padres, en interminables citas le enseñó las delicadas tramas del amor, sus entresijos, sus alegrías, sus valles, montañas, ríos, lagunas y mares. Y un buen día, con argumentos que había olvidado, lo dejó. Para él fue lo mismo, nunca había estado enamorado, sólo se había dejado llevar. Volvió a estar solo y no le importó demasiado, era su destino y se conformaba.
Esta mujer parecía más normal, digamos, si es que hay un metro patrón que fija la regularidad de la gente. Lo poco que sabía es que era empleada administrativa en un negocio, soltera, de costumbres modestas, vivía sola, siempre yendo de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Tenía una belleza tranquila, casi como para darse vuelta cuando pasaba, siempre bien puesta, arreglada y con una sonrisa maravillosa prendida en los labios, y que desplegaba generosa cada vez que se saludaban.
Un día se dio un hecho fortuito que podría haber cambiado la historia: se dijeron algunas palabras más allá del “buenos días, buenas tardes, buenas noches”, que se obsequiaban cada vez que se cruzaban. Él estaba haciendo fila en el banco y de repente, oyó que alguien protestaba por la lentitud del cajero. Le pareció una voz familiar, se dio vuelta, era ella. De golpe no supo que decir. Luego se recompuso al sentir que tenía una sola bala en la recámara, una única oportunidad de llamar su atención. Y agarró coraje. Supo que aquellos sueños, esas noches de desvelo, al fin podrían terminar en algo más que en insomnes cavilaciones de las tres de la mañana dando vueltas y revueltas en la cama.

Leer más: Tramposa, una narración del derecho y otra del revés, escrita en orden alfabético

La saludó, se pusieron a conversar de asuntos triviales: las colas en los cajeros son lentísimas, la gente no tiene idea de lo que vale el tiempo de los demás, lo que mata es la humedad, el servicio de colectivos es una porquería y nadie dice nada, el Servicio Meteorológico no anuncia lluvia, hasta cuándo va a seguir este tiempo, qué barbaridad. Mientras, le parecía que la hilera de gente frente al cajero, como una serpiente enloquecida, había empezado a moverse a mil kilómetros por hora. Cuando le llegó el turno, pagó la cuenta que había ido a saldar y cuando se iba, mientras metía la plata en el bolsillo sin contarla, miró hacia donde estaba ella, que se encaminaba a la caja y la saludó levemente, como siempre que se veían por la calle. Ella le devolvió el saludo con su luminosa sonrisa.
Demoró treinta segundos sin saber si esperarla fuera del banco y pedirle que fueran a tomar un café o mandarse a mudar. En un larguísimo suspiro dudó: ¿cómo decirle que quería seguir la conversación en otra parte porque le había parecido interesante su manera de ser y le gustaría continuar con la charla?
Lo pensó mejor, decidió dejar las cosas como estaban porque, aunque tomaran mil cafés, ella nunca, jamás, aunque vivieran mil vidas de nuevo, iba a pensar en tener algo con él. Era demasiado hermosa —le parecía— para alguien tan gris y sin relieves como él.
Se mandó a mudar con las manos en los bolsillos, tratando de recordar su pelo, sus ojos, la manera en que movía las manos. Sabía que, desde esa noche, muchas veces se despertaría repitiendo palabra por palabra, aquella conversación en la fila.
Ella salió del banco algo apurada, y mientras metía un papel en la cartera, lo buscó con la mirada. Vio que rumbeaba por la 24 de septiembre rumbo a la plaza. Pensó: “Ya se debe hablar olvidado, no me registra”. Y rumbeó para el otro lado, como yendo para La Merced.
©Juan Manuel Aragón
A 29 de septiembre del 2023, en Tapso; viendo volver la majada

Comentarios

  1. Gracias por mandar tus historias , las leo todas las mañanas cuando tomo el subte devajuramento a Catedral, sin darme cuenta leyendote me vuela el tiempo..gracias!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...