Ir al contenido principal

SOCIEDAD Eucaliptos y eternidad

Parque Aguirre de día

Oiga, con qué necesidad quienes se aman en el parque Aguirre escriben sus nombres en los pobres árboles que les dan cobijo


Un muchacho ama a una chica, va al parque Aguirre, pela un cortaplumas, en un eucalipto escribe “Ramón y Mariela”, los enmarca con un corazón y quizás una flecha traspasándolo. Otro muchacho hace lo mismo. Tal vez una chica se anima a esa, digamos, “intervención urbana salvaje sobre naturaleza viva”, por llamarla de alguna manera.
Se pregunta uno, que no sabe mucho del asunto, si no será una forma de dar a conocer al universo el amor que alguien profesa por otra persona. Y viceversa. O dejar constancia, quizás, de que en las cercanías y amparada en la cómplice oscuridad, en un momento de desesperado deseo, una pareja dio rienda suelta a sus ansias de desfogarse íntimamente.
Los buenos escritores saben que sus textos vivirán después de que se mueran, estarán presentes en conversaciones, discusiones, ponencias, estudios, declaraciones, manuales, resúmenes, congresos, quizás cuando hayan pasado más de cien años después de su muerte. Sus libros ejercerán influencia en cientos de miles de personas que seguirán sus enseñanzas, se deleitarán con sus poemas, gozarán sus cuentos, se deleitarán con sus novelas, pensarán en sus ensayos, debatirán sus ideas.
Es la magia de escribir —dicen— pues seguirán viviendo después de que sus huesos sean cenizas que ni el viento quiera llevar. Como les pasa a tantos escritores que ya están muertos y sin embargo siguen viviendo en sus obras: de Miguel de Cervantes a Carlos Marx, de Juan Jacobo Rousseau a Jorge Wáshington Ábalos, de Francisco de Quevedo a José Ángel Dos Santos Lara y tantos otros que siguen engordando bibliotecas, despertando nuevas adhesiones, atizando odios, pariendo guerras, resistiendo malinterpretaciones, incendiando ciudades y países.
Debe ser que hay un deseo de eternidad en quienes se dedican a escribir, eso sí, muriéndose de verdad alguna vez, pues vivir para siempre sería un castigo divino difícil de sobrellevar para cualquiera. Más de un escritor vivió lo suficiente como para lamentar sus escritos más celebrados, entre ellos, por citar solamente dos casos, Juan Bautista Alberdi que, luego de conocer a Juan Manuel de Rosas se arrepiente de haberlo combatido con la pluma o Eduardo Galeano, que también deplora “Las venas abiertas de América Latina”, aunque pocos recuerden ese pequeño gran detalle de su biografía.
En un ejercicio de memoria contrafáctica, si se quitara el parque Aguirre del mapa de Santiago, sería posible imaginar una provincia con menos gente, dado que casi desde sus mismos comienzos, fue una “Villa Cariño”, repleta de oscuridades sospechosas, vericuetos impensadamente escondidos y copas de árboles bajo cuya sombra nocturna florecieron besos prohibidos, caricias clandestinas y recónditas, celebratorias y festivas maniobras del amor carnal.
¿Puede haber existido el arrepentimiento en los amantes que se daban cita bajo los eucaliptos del parque Aguirre? Claro que sí. Es de sospechar que muchas veces el remordimiento por lo hecho en una noche de ardor, desvergüenza y placer llegó tarde, cuando aquella brincadera, como dicen los peruanos, ya había florecido en una vida nueva. A veces los changos no querían hacerse cargo del crío, otras veces sí, en ocasiones esa noche fue la responsable de formar una nueva familia o de destruir otra o, en fin, tuvo las mil y una consecuencias que trae aparejado el amor.
En la corteza de los eucaliptos del parque, quedaron grabados por mucho tiempo los nombres de “Mariana y Alberto”, que quizás después dejaron de quererse y pasaron a amar lícitamente a otras personas. Algunos se olvidaron por completo de la persona a quien le dedicaron el cartel fabricado a golpes de cortapluma en la corteza de un árbol que no tenía por qué ser dañado por una razón tan insignificante. La otra parte de la relación tal vez nunca supo que le hicieron una dedicatoria tan poco elegante, pues el supuesto novio, un solitario del amor, por nombrarlo de manera refinada, labró su escultura sin el conocimiento de la otra parte.
Borrar esos letreros es casi imposible sin perjudicar aún más las plantas dañadas, tachar el nombre “Roberto”, para sobrescribir “Solano” o “Josefa” para poner encima “Claudia”, sería inoficioso, pues a veces son de parejas tan efímeras como una sola noche sin luna o fruto de un oportuno corte de luz.
Como última solución, cabe entonces pedir a los novios, amantes, matrimonios y chongueríos varios que acuden al parque a desatar sus instintos más primarios, que no hagan daño a los árboles. No destruyan el recuerdo de un acto tan bonito y placentero, afectando la naturaleza. No es una manera efectiva de quedar para la posteridad, no sirve para nada, es algo completamente inoficioso, no surte efectos, nadie tendrá al escribidor de eucaliptos como un moderno Jorge Luis Borges ni muchísimo menos.
De última, piense que no es tan eterno el amor como lo pintan y a veces ni siquiera es tan amor como le han hecho creer.
©Juan Manuel Aragón
En la plaza Libertad, el 6 de septiembre del 2023, sacando punta al lápiz

Comentarios

  1. Será un deseo de eternidad.

    ResponderEliminar
  2. Muy cierto lo que dice.Pero no solo estan los que en su ignorancia derraman pasiones sobre los árboles sino también su odio con la quema de has.

    ResponderEliminar
  3. Y todavía es peor en la actualidad, cuando el cartel es de Juan y Roberto.
    Por suerte (para los árboles y gracias a la inutilidad de los tórtolos que antes de cavar una corteza prefieren teclear una pantalla), hoy esas expresiones narcisistas propias de la deficiencia de intelecto que afecta a la sociedad de hoy se ha trasladado a las famosas y lamentables redes sociales, donde la carestía neuronal se manifiesta en todo su esplendor con poses, caras, muecas y actuaciones de bodeville de cuarta.
    Pero volviendo a los corazones escritos, tal vez la experiencia más triste y desoladora la tuve en Bolivia, cuando con un programa de desarrollo financiado por la UE nos solicitaron recuperar y proteger las pinturas rupestres de la gruta de Miscerendino, en la chiquitanía santacruceña. Al llegar al lugar, perdido en medio de las serranías me encontré unas maravillosas pinturas en roca, compitiendo con corazones y nombres escritos, con las siglas de una universidad. Ahí supe que ya era tarde para reeducar a una generación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...