Ir al contenido principal

1896 ALMANAQUE MUNDIAL Bruckner

La séptima Sinfonía de Bruckner
El 11 de octubre de 1896 muere Anton Bruckner en Viena, autor de varias sinfonías, es un organista y profesor que compuso mucha música coral sacra y secular

El domingo 11 de octubre de 1896 murió Josef Anton Bruckner en Viena. El compositor había nacido el 4 de septiembre de 1824 en Ansfelden, Austria. Fue autor de varias sinfonías originales y monumentales, organista y profesor que compuso mucha música coral sacra y secular.
Era hijo de un maestro de escuela y organista de un pueblo de Alta Austria. Mostró talento en el violín y la espineta a los cuatro años, y a los 10 ya era suplente del órgano de la iglesia. Entre 1835 y 1836 estudió en Hörsching con su padrino, J.B. Weiss, un compositor menor.
Después de la muerte de su padre en 1837 ingresó como niño de coro en la escuela del monasterio de San Florián. Esta fundación barroca, con su magnífico órgano, será el hogar espiritual de Bruckner. Se formó en Linz como asistente de maestro de escuela en 1840 y 1841, y después de ocupar puestos en Windhaag y Kronstorf, regresó a San Florian como maestro de primaria calificado en 1845.
Enseñó en San Florian durante una década y en 1848 se convirtió en el organista principal de la iglesia de su abadía. Mientras, sus habilidades compositivas avanzaron constantemente, y en el período de San Florián produjo un magnífico Réquiem en re menor, entre otras obras.
Las influencias de Franz Schubert y Felix Mendelssohn se sumaron al lenguaje clásico vienés en estas obras. Aunque finalmente se sintió descontento con sus limitadas perspectivas en el monasterio de clausura de San Florián, dudaba en abandonar su seguridad por una carrera puramente musical.
En 1856, sus amigos lo persuadieron para que postulara para el puesto de organista de la catedral de Linz, que ganó fácilmente. También inició un curso por correspondencia de cinco años de duración sobre armonía avanzada y contrapunto con el profesor vienés Simon Sechter.
A lo largo de su vida adulta, mostró devoción por la vida espiritual; un apetito inexorable por el estudio, la revisión y la mejora musical y el amor por la práctica y la improvisación en el órgano. Con su origen provinciano y su naturaleza devota, fue una figura extraña entre los complicados compositores románticos que fueron sus contemporáneos. Nunca perdió su sencillez de carácter, su acento y vestimenta rurales, su ingenuidad social o su incondicional deferencia hacia la autoridad.
Aunque no se puede dudar de sus capacidades intelectuales a la luz de sus logros, permaneció internamente inseguro y buscó constantemente testimonios y certificados sobre su capacidad. Su vida privada adoptó un patrón infeliz de vínculos apasionados, pero no correspondidos con chicas más jóvenes, generalmente adolescentes.
En 1861 concluyó sus arduos estudios con Sechter con magníficos testimonios y también sorprendió a sus jueces en un examen de órgano en Viena. Su estilo en obras como el Ave María en 1861, en siete partes muestra nueva libertad, profundidad y seguridad. Se embarcó en un estudio de forma y orquestación con Otto Kitzler, y durante este tiempo descubrió la música de Franz Liszt, Héctor Berlioz y, sobre todo, Richard Wagner.
La producción de Kitzler de la ópera Tannhäuser de Wagner en Linz en 1863 causó una enorme impresión en Bruckner. La primera de sus tres misas coral-orquestales, la Misa en re menor de 1864, corona este período de formación rigurosa y de lento crecimiento hasta la madurez.
Después de dos ensayos anteriores en forma orquestal, completó su Sinfonía número 1 en do menor en 1866. Ese mismo año terminó la Misa en mi menor, que, junto con la Misa en fa menor de 1868, completó su tríptico de grandes misas festivas.
En su madurez creativa también compuso una hermosa serie de motetes que marcan los colosales pasos de su progreso sinfónico, entre ellos Locus iste, Christus factus est y Ecce sacerdos magnus. Están entre los mayores logros de la música de la iglesia católica.
A fines de 1866 sufrió un grave colapso nervioso, del que se recuperó después de tres meses en un sanatorio, aunque más tarde lo perturbarían intensas depresiones. En 1868 sucedió a su difunto maestro Sechter en una cátedra en el Conservatorio de Viena. Allí enseñó armonía y contrapunto y se ganó el cariño de los alumnos por su estilo académico memorable y atractivo.
La historia de sus últimos 25 años de vida es la de sus sinfonías: la creación de nuevos conceptos de forma, duración y unidad, y su lucha por lograr el éxito frente a una feroz oposición crítica. La audacia y la originalidad de su música fueron incomprendidas y objeto de burla del poderoso crítico vienés Eduard Hanslick, defensor del compositor alemán Johannes Brahms y antipático hacia Wagner.
Bruckner era un ferviente admirador de Wagner, y erróneamente fue tildado de ser su discípulo: su carrera se vio afectada por su participación involuntaria en la feroz batalla que entonces se libraba entre los seguidores de Wagner y Brahms.
Recibió un nombramiento largamente buscado como profesor en la Universidad de Viena en 1875, a pesar de la oposición de Hanslick, decano de la facultad de música de la universidad. En 1878 fue elegido miembro de la Hofkapelle, donde había sido organista no remunerado durante años.
La principal obra de música de cámara de Bruckner, el Quinteto de cuerda en fa mayor, se completó en 1879. En 1884 siguió una ambientación monumental del Te Deum. Más tarde, ese mismo año, el director Arthur Nikisch estrenó la Sinfonía número 7 en mi mayor en Leipzig. Fue el primer triunfo inequívoco de Bruckner y marcó un punto de inflexión en su suerte artística. Sus otras sinfonías pronto empezaron a ganar un mayor reconocimiento en toda Alemania e incluso en Viena.
A principios de la década de 1890 se había convertido en una figura famosa y honrada, y recibió un doctorado honoris causa en filosofía de la Universidad de Viena en 1891. Sus últimas obras coral-orquestales fueron Salmo 150 de 1892 y Helgoland en1893. Tres movimientos de su Sinfonía número en re menor estaban listos en 1894, pero no pudo completar el final antes de su muerte. Fue enterrado en San Florián.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...