Ir al contenido principal

1896 ALMANAQUE MUNDIAL Bruckner

La séptima Sinfonía de Bruckner
El 11 de octubre de 1896 muere Anton Bruckner en Viena, autor de varias sinfonías, es un organista y profesor que compuso mucha música coral sacra y secular

El domingo 11 de octubre de 1896 murió Josef Anton Bruckner en Viena. El compositor había nacido el 4 de septiembre de 1824 en Ansfelden, Austria. Fue autor de varias sinfonías originales y monumentales, organista y profesor que compuso mucha música coral sacra y secular.
Era hijo de un maestro de escuela y organista de un pueblo de Alta Austria. Mostró talento en el violín y la espineta a los cuatro años, y a los 10 ya era suplente del órgano de la iglesia. Entre 1835 y 1836 estudió en Hörsching con su padrino, J.B. Weiss, un compositor menor.
Después de la muerte de su padre en 1837 ingresó como niño de coro en la escuela del monasterio de San Florián. Esta fundación barroca, con su magnífico órgano, será el hogar espiritual de Bruckner. Se formó en Linz como asistente de maestro de escuela en 1840 y 1841, y después de ocupar puestos en Windhaag y Kronstorf, regresó a San Florian como maestro de primaria calificado en 1845.
Enseñó en San Florian durante una década y en 1848 se convirtió en el organista principal de la iglesia de su abadía. Mientras, sus habilidades compositivas avanzaron constantemente, y en el período de San Florián produjo un magnífico Réquiem en re menor, entre otras obras.
Las influencias de Franz Schubert y Felix Mendelssohn se sumaron al lenguaje clásico vienés en estas obras. Aunque finalmente se sintió descontento con sus limitadas perspectivas en el monasterio de clausura de San Florián, dudaba en abandonar su seguridad por una carrera puramente musical.
En 1856, sus amigos lo persuadieron para que postulara para el puesto de organista de la catedral de Linz, que ganó fácilmente. También inició un curso por correspondencia de cinco años de duración sobre armonía avanzada y contrapunto con el profesor vienés Simon Sechter.
A lo largo de su vida adulta, mostró devoción por la vida espiritual; un apetito inexorable por el estudio, la revisión y la mejora musical y el amor por la práctica y la improvisación en el órgano. Con su origen provinciano y su naturaleza devota, fue una figura extraña entre los complicados compositores románticos que fueron sus contemporáneos. Nunca perdió su sencillez de carácter, su acento y vestimenta rurales, su ingenuidad social o su incondicional deferencia hacia la autoridad.
Aunque no se puede dudar de sus capacidades intelectuales a la luz de sus logros, permaneció internamente inseguro y buscó constantemente testimonios y certificados sobre su capacidad. Su vida privada adoptó un patrón infeliz de vínculos apasionados, pero no correspondidos con chicas más jóvenes, generalmente adolescentes.
En 1861 concluyó sus arduos estudios con Sechter con magníficos testimonios y también sorprendió a sus jueces en un examen de órgano en Viena. Su estilo en obras como el Ave María en 1861, en siete partes muestra nueva libertad, profundidad y seguridad. Se embarcó en un estudio de forma y orquestación con Otto Kitzler, y durante este tiempo descubrió la música de Franz Liszt, Héctor Berlioz y, sobre todo, Richard Wagner.
La producción de Kitzler de la ópera Tannhäuser de Wagner en Linz en 1863 causó una enorme impresión en Bruckner. La primera de sus tres misas coral-orquestales, la Misa en re menor de 1864, corona este período de formación rigurosa y de lento crecimiento hasta la madurez.
Después de dos ensayos anteriores en forma orquestal, completó su Sinfonía número 1 en do menor en 1866. Ese mismo año terminó la Misa en mi menor, que, junto con la Misa en fa menor de 1868, completó su tríptico de grandes misas festivas.
En su madurez creativa también compuso una hermosa serie de motetes que marcan los colosales pasos de su progreso sinfónico, entre ellos Locus iste, Christus factus est y Ecce sacerdos magnus. Están entre los mayores logros de la música de la iglesia católica.
A fines de 1866 sufrió un grave colapso nervioso, del que se recuperó después de tres meses en un sanatorio, aunque más tarde lo perturbarían intensas depresiones. En 1868 sucedió a su difunto maestro Sechter en una cátedra en el Conservatorio de Viena. Allí enseñó armonía y contrapunto y se ganó el cariño de los alumnos por su estilo académico memorable y atractivo.
La historia de sus últimos 25 años de vida es la de sus sinfonías: la creación de nuevos conceptos de forma, duración y unidad, y su lucha por lograr el éxito frente a una feroz oposición crítica. La audacia y la originalidad de su música fueron incomprendidas y objeto de burla del poderoso crítico vienés Eduard Hanslick, defensor del compositor alemán Johannes Brahms y antipático hacia Wagner.
Bruckner era un ferviente admirador de Wagner, y erróneamente fue tildado de ser su discípulo: su carrera se vio afectada por su participación involuntaria en la feroz batalla que entonces se libraba entre los seguidores de Wagner y Brahms.
Recibió un nombramiento largamente buscado como profesor en la Universidad de Viena en 1875, a pesar de la oposición de Hanslick, decano de la facultad de música de la universidad. En 1878 fue elegido miembro de la Hofkapelle, donde había sido organista no remunerado durante años.
La principal obra de música de cámara de Bruckner, el Quinteto de cuerda en fa mayor, se completó en 1879. En 1884 siguió una ambientación monumental del Te Deum. Más tarde, ese mismo año, el director Arthur Nikisch estrenó la Sinfonía número 7 en mi mayor en Leipzig. Fue el primer triunfo inequívoco de Bruckner y marcó un punto de inflexión en su suerte artística. Sus otras sinfonías pronto empezaron a ganar un mayor reconocimiento en toda Alemania e incluso en Viena.
A principios de la década de 1890 se había convertido en una figura famosa y honrada, y recibió un doctorado honoris causa en filosofía de la Universidad de Viena en 1891. Sus últimas obras coral-orquestales fueron Salmo 150 de 1892 y Helgoland en1893. Tres movimientos de su Sinfonía número en re menor estaban listos en 1894, pero no pudo completar el final antes de su muerte. Fue enterrado en San Florián.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad