Ir al contenido principal

1896 ALMANAQUE MUNDIAL Bruckner

La séptima Sinfonía de Bruckner
El 11 de octubre de 1896 muere Anton Bruckner en Viena, autor de varias sinfonías, es un organista y profesor que compuso mucha música coral sacra y secular

El domingo 11 de octubre de 1896 murió Josef Anton Bruckner en Viena. El compositor había nacido el 4 de septiembre de 1824 en Ansfelden, Austria. Fue autor de varias sinfonías originales y monumentales, organista y profesor que compuso mucha música coral sacra y secular.
Era hijo de un maestro de escuela y organista de un pueblo de Alta Austria. Mostró talento en el violín y la espineta a los cuatro años, y a los 10 ya era suplente del órgano de la iglesia. Entre 1835 y 1836 estudió en Hörsching con su padrino, J.B. Weiss, un compositor menor.
Después de la muerte de su padre en 1837 ingresó como niño de coro en la escuela del monasterio de San Florián. Esta fundación barroca, con su magnífico órgano, será el hogar espiritual de Bruckner. Se formó en Linz como asistente de maestro de escuela en 1840 y 1841, y después de ocupar puestos en Windhaag y Kronstorf, regresó a San Florian como maestro de primaria calificado en 1845.
Enseñó en San Florian durante una década y en 1848 se convirtió en el organista principal de la iglesia de su abadía. Mientras, sus habilidades compositivas avanzaron constantemente, y en el período de San Florián produjo un magnífico Réquiem en re menor, entre otras obras.
Las influencias de Franz Schubert y Felix Mendelssohn se sumaron al lenguaje clásico vienés en estas obras. Aunque finalmente se sintió descontento con sus limitadas perspectivas en el monasterio de clausura de San Florián, dudaba en abandonar su seguridad por una carrera puramente musical.
En 1856, sus amigos lo persuadieron para que postulara para el puesto de organista de la catedral de Linz, que ganó fácilmente. También inició un curso por correspondencia de cinco años de duración sobre armonía avanzada y contrapunto con el profesor vienés Simon Sechter.
A lo largo de su vida adulta, mostró devoción por la vida espiritual; un apetito inexorable por el estudio, la revisión y la mejora musical y el amor por la práctica y la improvisación en el órgano. Con su origen provinciano y su naturaleza devota, fue una figura extraña entre los complicados compositores románticos que fueron sus contemporáneos. Nunca perdió su sencillez de carácter, su acento y vestimenta rurales, su ingenuidad social o su incondicional deferencia hacia la autoridad.
Aunque no se puede dudar de sus capacidades intelectuales a la luz de sus logros, permaneció internamente inseguro y buscó constantemente testimonios y certificados sobre su capacidad. Su vida privada adoptó un patrón infeliz de vínculos apasionados, pero no correspondidos con chicas más jóvenes, generalmente adolescentes.
En 1861 concluyó sus arduos estudios con Sechter con magníficos testimonios y también sorprendió a sus jueces en un examen de órgano en Viena. Su estilo en obras como el Ave María en 1861, en siete partes muestra nueva libertad, profundidad y seguridad. Se embarcó en un estudio de forma y orquestación con Otto Kitzler, y durante este tiempo descubrió la música de Franz Liszt, Héctor Berlioz y, sobre todo, Richard Wagner.
La producción de Kitzler de la ópera Tannhäuser de Wagner en Linz en 1863 causó una enorme impresión en Bruckner. La primera de sus tres misas coral-orquestales, la Misa en re menor de 1864, corona este período de formación rigurosa y de lento crecimiento hasta la madurez.
Después de dos ensayos anteriores en forma orquestal, completó su Sinfonía número 1 en do menor en 1866. Ese mismo año terminó la Misa en mi menor, que, junto con la Misa en fa menor de 1868, completó su tríptico de grandes misas festivas.
En su madurez creativa también compuso una hermosa serie de motetes que marcan los colosales pasos de su progreso sinfónico, entre ellos Locus iste, Christus factus est y Ecce sacerdos magnus. Están entre los mayores logros de la música de la iglesia católica.
A fines de 1866 sufrió un grave colapso nervioso, del que se recuperó después de tres meses en un sanatorio, aunque más tarde lo perturbarían intensas depresiones. En 1868 sucedió a su difunto maestro Sechter en una cátedra en el Conservatorio de Viena. Allí enseñó armonía y contrapunto y se ganó el cariño de los alumnos por su estilo académico memorable y atractivo.
La historia de sus últimos 25 años de vida es la de sus sinfonías: la creación de nuevos conceptos de forma, duración y unidad, y su lucha por lograr el éxito frente a una feroz oposición crítica. La audacia y la originalidad de su música fueron incomprendidas y objeto de burla del poderoso crítico vienés Eduard Hanslick, defensor del compositor alemán Johannes Brahms y antipático hacia Wagner.
Bruckner era un ferviente admirador de Wagner, y erróneamente fue tildado de ser su discípulo: su carrera se vio afectada por su participación involuntaria en la feroz batalla que entonces se libraba entre los seguidores de Wagner y Brahms.
Recibió un nombramiento largamente buscado como profesor en la Universidad de Viena en 1875, a pesar de la oposición de Hanslick, decano de la facultad de música de la universidad. En 1878 fue elegido miembro de la Hofkapelle, donde había sido organista no remunerado durante años.
La principal obra de música de cámara de Bruckner, el Quinteto de cuerda en fa mayor, se completó en 1879. En 1884 siguió una ambientación monumental del Te Deum. Más tarde, ese mismo año, el director Arthur Nikisch estrenó la Sinfonía número 7 en mi mayor en Leipzig. Fue el primer triunfo inequívoco de Bruckner y marcó un punto de inflexión en su suerte artística. Sus otras sinfonías pronto empezaron a ganar un mayor reconocimiento en toda Alemania e incluso en Viena.
A principios de la década de 1890 se había convertido en una figura famosa y honrada, y recibió un doctorado honoris causa en filosofía de la Universidad de Viena en 1891. Sus últimas obras coral-orquestales fueron Salmo 150 de 1892 y Helgoland en1893. Tres movimientos de su Sinfonía número en re menor estaban listos en 1894, pero no pudo completar el final antes de su muerte. Fue enterrado en San Florián.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...