Ir al contenido principal

1896 ALMANAQUE MUNDIAL Bruckner

La séptima Sinfonía de Bruckner
El 11 de octubre de 1896 muere Anton Bruckner en Viena, autor de varias sinfonías, es un organista y profesor que compuso mucha música coral sacra y secular

El domingo 11 de octubre de 1896 murió Josef Anton Bruckner en Viena. El compositor había nacido el 4 de septiembre de 1824 en Ansfelden, Austria. Fue autor de varias sinfonías originales y monumentales, organista y profesor que compuso mucha música coral sacra y secular.
Era hijo de un maestro de escuela y organista de un pueblo de Alta Austria. Mostró talento en el violín y la espineta a los cuatro años, y a los 10 ya era suplente del órgano de la iglesia. Entre 1835 y 1836 estudió en Hörsching con su padrino, J.B. Weiss, un compositor menor.
Después de la muerte de su padre en 1837 ingresó como niño de coro en la escuela del monasterio de San Florián. Esta fundación barroca, con su magnífico órgano, será el hogar espiritual de Bruckner. Se formó en Linz como asistente de maestro de escuela en 1840 y 1841, y después de ocupar puestos en Windhaag y Kronstorf, regresó a San Florian como maestro de primaria calificado en 1845.
Enseñó en San Florian durante una década y en 1848 se convirtió en el organista principal de la iglesia de su abadía. Mientras, sus habilidades compositivas avanzaron constantemente, y en el período de San Florián produjo un magnífico Réquiem en re menor, entre otras obras.
Las influencias de Franz Schubert y Felix Mendelssohn se sumaron al lenguaje clásico vienés en estas obras. Aunque finalmente se sintió descontento con sus limitadas perspectivas en el monasterio de clausura de San Florián, dudaba en abandonar su seguridad por una carrera puramente musical.
En 1856, sus amigos lo persuadieron para que postulara para el puesto de organista de la catedral de Linz, que ganó fácilmente. También inició un curso por correspondencia de cinco años de duración sobre armonía avanzada y contrapunto con el profesor vienés Simon Sechter.
A lo largo de su vida adulta, mostró devoción por la vida espiritual; un apetito inexorable por el estudio, la revisión y la mejora musical y el amor por la práctica y la improvisación en el órgano. Con su origen provinciano y su naturaleza devota, fue una figura extraña entre los complicados compositores románticos que fueron sus contemporáneos. Nunca perdió su sencillez de carácter, su acento y vestimenta rurales, su ingenuidad social o su incondicional deferencia hacia la autoridad.
Aunque no se puede dudar de sus capacidades intelectuales a la luz de sus logros, permaneció internamente inseguro y buscó constantemente testimonios y certificados sobre su capacidad. Su vida privada adoptó un patrón infeliz de vínculos apasionados, pero no correspondidos con chicas más jóvenes, generalmente adolescentes.
En 1861 concluyó sus arduos estudios con Sechter con magníficos testimonios y también sorprendió a sus jueces en un examen de órgano en Viena. Su estilo en obras como el Ave María en 1861, en siete partes muestra nueva libertad, profundidad y seguridad. Se embarcó en un estudio de forma y orquestación con Otto Kitzler, y durante este tiempo descubrió la música de Franz Liszt, Héctor Berlioz y, sobre todo, Richard Wagner.
La producción de Kitzler de la ópera Tannhäuser de Wagner en Linz en 1863 causó una enorme impresión en Bruckner. La primera de sus tres misas coral-orquestales, la Misa en re menor de 1864, corona este período de formación rigurosa y de lento crecimiento hasta la madurez.
Después de dos ensayos anteriores en forma orquestal, completó su Sinfonía número 1 en do menor en 1866. Ese mismo año terminó la Misa en mi menor, que, junto con la Misa en fa menor de 1868, completó su tríptico de grandes misas festivas.
En su madurez creativa también compuso una hermosa serie de motetes que marcan los colosales pasos de su progreso sinfónico, entre ellos Locus iste, Christus factus est y Ecce sacerdos magnus. Están entre los mayores logros de la música de la iglesia católica.
A fines de 1866 sufrió un grave colapso nervioso, del que se recuperó después de tres meses en un sanatorio, aunque más tarde lo perturbarían intensas depresiones. En 1868 sucedió a su difunto maestro Sechter en una cátedra en el Conservatorio de Viena. Allí enseñó armonía y contrapunto y se ganó el cariño de los alumnos por su estilo académico memorable y atractivo.
La historia de sus últimos 25 años de vida es la de sus sinfonías: la creación de nuevos conceptos de forma, duración y unidad, y su lucha por lograr el éxito frente a una feroz oposición crítica. La audacia y la originalidad de su música fueron incomprendidas y objeto de burla del poderoso crítico vienés Eduard Hanslick, defensor del compositor alemán Johannes Brahms y antipático hacia Wagner.
Bruckner era un ferviente admirador de Wagner, y erróneamente fue tildado de ser su discípulo: su carrera se vio afectada por su participación involuntaria en la feroz batalla que entonces se libraba entre los seguidores de Wagner y Brahms.
Recibió un nombramiento largamente buscado como profesor en la Universidad de Viena en 1875, a pesar de la oposición de Hanslick, decano de la facultad de música de la universidad. En 1878 fue elegido miembro de la Hofkapelle, donde había sido organista no remunerado durante años.
La principal obra de música de cámara de Bruckner, el Quinteto de cuerda en fa mayor, se completó en 1879. En 1884 siguió una ambientación monumental del Te Deum. Más tarde, ese mismo año, el director Arthur Nikisch estrenó la Sinfonía número 7 en mi mayor en Leipzig. Fue el primer triunfo inequívoco de Bruckner y marcó un punto de inflexión en su suerte artística. Sus otras sinfonías pronto empezaron a ganar un mayor reconocimiento en toda Alemania e incluso en Viena.
A principios de la década de 1890 se había convertido en una figura famosa y honrada, y recibió un doctorado honoris causa en filosofía de la Universidad de Viena en 1891. Sus últimas obras coral-orquestales fueron Salmo 150 de 1892 y Helgoland en1893. Tres movimientos de su Sinfonía número en re menor estaban listos en 1894, pero no pudo completar el final antes de su muerte. Fue enterrado en San Florián.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...