Ir al contenido principal

1914 ALMANAQUE MUNDIAL Dylan Thomas

Dylan Thomas

El 27 de octubre de 1914 nace Dylan Thomas, poeta y prosista galés cuya obra es conocido por su exuberancia cómica, tono rapsódico y patetismo


El martes 27 de octubre de 1914 nació Dylan Marlais Thomas, en Swansea, Glamorgan, Gales. Fue un poeta y prosista galés cuya obra es conocido por su exuberancia cómica, tono rapsódico y patetismo. Su vida personal, marcada por episodios imprudentes de bebida, fue notoria.
Pasó su infancia en el suroeste de Gales. Su padre enseñaba inglés en la escuela primaria de Swansea, a la que asistió el niño. Como su madre era hija de un granjero, él tenía una casa de campo a la que podía ir cuando estaba de vacaciones. Su poema “Fern Hill” describe sus alegrías.
Aunque editó la revista de la escuela, contribuyendo con poesía y prosa, le fue mal en la escuela ya que fue intelectualmente vago con respecto a cualquier tema que no le concerniera. Pero su conocimiento práctico de la poesía inglesa era enorme.
Había comenzado a escribir poemas a una edad muy temprana, y los estudiosos han demostrado que la mayor parte de su producción poética estaba completa, al menos en forma embrionaria, cuando se mudó a Londres a los 21 años. A los 16 años dejó la escuela. trabajar como reportero en el South Wales Evening Post.
Su primer libro, 18 Poemas, apareció en 1934 y anunció una voz sorprendentemente nueva e individual, aunque no siempre comprensible, en la poesía inglesa. Su estilo original se desarrolló aún más en Veinticinco poemas y El mapa del amor. Su obra, con su impacto emocional, su insistencia en la importancia del sonido y el ritmo, su primitivismo y las tensiones entre sus ecos bíblicos y sus imágenes sexuales, se debía más a su origen galés que al gusto predominante en la literatura inglesa por lo sombrío. comentario social. Ahí radica su originalidad.
La poesía escrita hasta 1939 se ocupa de corrientes de sentimiento introspectivas, obsesivas, sexuales y religiosas; y Tomás parece estar discutiendo retóricamente consigo mismo sobre los temas del sexo y la muerte, el pecado y la redención, los procesos naturales, la creación y la decadencia. La escritura muestra una energía prodigiosa, pero el efecto final es a veces oscuro o difuso.
Hizo de Londres su hogar durante unos 10 años a partir de 1936. Se había hecho famoso en los círculos literarios. En 1937 se casó con Caitlin Macnamara, con quien tuvo dos hijos y una hija. Sus intentos de ganar dinero en la British Broadcasting Corporation y como guionista de cine no fueron muy remunerativos y la familia era muy pobre. Escribió guiones cinematográficos durante la Segunda Guerra Mundial, tras haber sido excusado del servicio militar debido a una enfermedad pulmonar. Pero carecía por completo de cualquier tipo de visión para los negocios.
Se atrasó mucho en sus declaraciones de impuestos sobre la renta y el dinero que logró ganar se lo quitó el Tesoro británico. Empezó a beber más y a pedir prestado a amigos más ricos. Aún así, siguió trabajando, aunque en su madurez la composición de sus poemas se convirtió en una tarea cada vez más lenta y minuciosa.
Los poemas recogidos en Muertes y entradas muestran una mayor lucidez y confirman a Tomás como poeta religioso. Este libro revela un avance en la simpatía y la comprensión debido, en parte, al impacto de la Segunda Guerra Mundial y a la armonía cada vez más profunda entre el poeta y su entorno galés, ya que generalmente escribe en un estado de ánimo de reconciliación y aceptación.
A menudo adopta un tono bárdico y es un verdadero romántico al reivindicar una función elevada, casi sacerdotal, para el poeta. También hace un uso extensivo del mito y el simbolismo cristianos y, a menudo, incluye una nota de ritual y encantamiento formal en sus poemas.
La recreación de la experiencia de la infancia produce una poesía mística y visionaria en la que los paisajes de la juventud y la infancia asumen la santidad del primer Edén (“Poema en octubre”, “Fern Hill”); para él, la infancia, con sus indicios de inmortalidad, es un estado de inocencia y gracia.
El ritmo y la música rapsódicos del verso posterior derivan de una disciplina técnica compleja, de modo que la absorción de Thomas en su oficio produce armonías verbales que son únicas en la poesía inglesa.
Mientras tanto, la atmósfera londinense se volvió cada vez más peligrosa y desagradable tanto para él como para su esposa. Ya en 1946 hablaba de emigrar a los Estados Unidos y en 1947 sufrió lo que parecía ser un ataque de nervios, pero rechazó asistencia psiquiátrica. Se mudó a Oxford. Sin embargo, sus viajes a Londres en relación con su trabajo en la British Broadcasting Corporation, fueron agotadores y cada vez más alcohólicos.
En 1949, le financiaron la compra de una cabaña, Boat House, Laugharne y Thomas regresaron a Gales. Al año siguiente se organizó su primera gira por Estados Unidos y durante un tiempo pareció como si se hubiera llegado a un feliz compromiso entre el dinero norteamericano y la tranquilidad galesa.
La prosa que escribió Thomas está ligada a su desarrollo como poeta, y sus primeros cuentos, incluidos en El mapa del amor y Una perspectiva del mar, son un subproducto de la poesía temprana. Pero en Retrato del artista como un perro joven, los paisajes galeses medio míticos de las primeras historias han sido reemplazados por escenas observadas de manera realista y con humor. La creciente conciencia que un poeta tiene de sí mismo, de la verdadera seriedad escondida detrás de su máscara de comedia y del mundo que lo rodea, se presenta con esa mezcla característica de humor y patetismo que luego se expresa tan vivamente en su "juego de voces", Bajo Madera de leche.
Esta obra, que evoca la vida de los habitantes de un pequeño pueblo galés, muestra todas las facultades de Thomas como artista de la comedia; es ricamente imaginativo en el lenguaje, dramático en la caracterización y fértil en la invención cómica.
Bajo Madera de leche se presentó en el Poetry Center de la ciudad de Nueva York en 1953, y su versión final fue transmitida por la British Broadcasting Corporation en 1954. En 1952 publicó su Collected Poems, que exhibía la visión más profunda y la magnífica artesanía de un importante siglo XX.
El volumen fue un éxito inmediato a ambos lados del Atlántico. Pero, debido a la insistencia de la Hacienda Pública, sus dificultades monetarias persistieron. Sobrellevó sus agotadoras giras por Estados Unidos entregándose a borracheras imprudentes. Había demasiadas personas que parecían haber obtenido placer emborrachando al famoso poeta. Su desesperación personal aumentó; su matrimonio estaba en peligro; y finalmente, mientras se encontraba en Nueva York y lejos de su hogar en Gales, murió. Era el 9 de noviembre de 1953.
Aunque la autopsia indicó que la neumonía fue la causa principal de la muerte, muchos creyeron que estaba relacionada con el alcohol, porque había estado bebiendo en exceso antes de su vencimiento. Más tarde se reveló que en las horas previas a su traslado al hospital, un médico personal le administró varias dosis de morfina, pues se había quejado de dificultades respiratorias. Es posible que la droga deprimiera fatalmente su sistema respiratorio ya deteriorado.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...