Ir al contenido principal

1918 ALMANAQUE MUNDIAL Hayworth

Rita Hayworth

El 17 de octubre de 1918 nace Rita Hayworth, actriz y bailarina de cine que saltó al glamoroso estrellato en la década de 1940 y brilló durante la década siguiente


El jueves 17 de octubre de 1918 nació Margarita Carmen Cansino, Rita Hayworth, en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos. Murió el 14 de mayo de 1987 en Nueva York, y fue una actriz y bailarina de cine norteamericano que saltó al glamoroso estrellato en la década de 1940 y brilló durante la década siguiente.
Era hija del bailarín español Eduardo Cansino y su pareja, Volga Hayworth, y, cuando era niña, actuaba en el club nocturno de sus padres. Cuando era adolescente, llamó la atención de un productor de Hollywood y, a mediados de la década de 1930, comenzó a aparecer en películas, usando su nombre de pila, Rita Cansino, comenzando con Bajo la luna de las pampas.
Las películas de este período fueron Charlie Chan en Egipto, El infierno de Dante y Meet Nero Wolfe. Siguió el consejo de su primer marido, Edward Judson (que se convirtió en su manager), cambió su nombre por el de Rita Hayworth y se tiñó el pelo de color castaño rojizo, cultivando un glamour feroz que se registró por primera vez en su papel de esposa infiel que intenta seducir a Cary Grant. en Sólo los ángeles tienen alas de 1939.
Después de algunas películas intrascendentes, ascendió gradualmente al rango de estrella, interpretando a mujeres fatales en melodramas de calidad como The Lady in Question, Blood and Sand y The Strawberry Blonde. Sus habilidades de baile se mostraron bien frente a Fred Astaire (que en años posteriores la citó como su pareja de baile favorita) en Nunca te harás rico y Nunca fuiste más adorable y con Gene Kelly en Chica de portada, película que ayudó a establecerla junto a Kelly entre las principales estrellas del momento. También fue durante esta época que se convirtió en la modelo favorita de los militares norteamericanos. Su foto publicitaria, que la mostraba vestida de lencería y arrodillada seductoramente en una cama, fue una imagen indeleble de la Segunda Guerra Mundial.
Su película definitiva es, Gilda, de 1946, en la que apareció junto a Glenn Ford, su frecuente compañero de reparto. Un clásico del cine negro, Gilda fue la “mujer negra” por excelencia, una tentadora engañosa y una víctima de abuso en igual medida. Fue una película atrevida y peculiar para su época, estaba plagada de imágenes y diálogos sexualmente sugerentes (como “Si hubiera sido un rancho, me habrían llamado Bar Nothing”) y presentó el striptease de Hayworth con la canción “La culpa es de Mame”, quizás la escena cinematográfica más famosa de la actriz.
Dos años más tarde, protagonizó otro clásico del cine negro, La dama de Shanghai. Dirigida por su entonces marido, Orson Welles, es quizás la película más laberíntica del género. Su interpretación de una seductora cínica es una de sus actuaciones más elogiadas. También fue por esta época que la revista Life apodó a Hayworth "La Diosa del Amor", un apelativo que, para disgusto de la actriz, permanecería con ella de por vida.
Nunca se sintió cómoda con la fama o las trampas de la vida de una celebridad, estuvo ausente de las películas durante su matrimonio de 1949 a 1951, con el príncipe Aly Khan (hijo de Aga Khan III). Aunque varias de sus actuaciones dramáticas en películas de la década de 1950 se encuentran entre las más elogiadas, en particular Affair in Trinidad, Salomé, Miss Sadie Thompson, Pal Joey, Separe Tables y They Came to Cordura, se sintió cada vez más frustrada con la profesión de actriz. Esta frustración, junto con otro matrimonio fallido y estresante (con el cantante Dick Haymes), hizo que se volviera cada vez más cínica y mostrara una sensación de desapego de su trabajo. Sus apariciones cinematográficas se volvieron cada vez más esporádicas a lo largo de la década de 1960, y apareció en su última película, La ira de Dios, en 1972.
Los rumores sobre el comportamiento errático y ebrio de Hayworth comenzaron a circular a fines de la década de 1960, y su intento de lanzar una carrera en Broadway a principios de la década de 1970 fue sofocado por su incapacidad para recordar líneas. En verdad, sufría las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer, aunque se le diagnosticaría oficialmente la enfermedad recién en 1980.
La publicidad que rodeó su batalla contra el mal fue un catalizador para aumentar la conciencia nacional sobre la enfermedad y para lograr fondos federales para la investigación sobre el Alzheimer.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...