Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Membrives

Lola Membrives

El 31 de octubre de 1969 murió Lola Membrives, actriz afincada en España, que había nacido el 28 de junio de 1885, en Buenos Aires


El viernes 31 de octubre de 1969 murió Dolores Membrives Fernández, “Lola Membrives”. Fue una actriz argentina afincada en España, nacida el 28 de junio de 1885, en Buenos Aires.
Era hija de inmigrantes españoles y dio sus primeros pasos actuando como tonadillera. Debutó en el teatro Apolo de Madrid en 1904. Enrique Granados la acompañó en el piano, el 26 de mayo de 1913, cuando estrenó las Tonadillas en estilo antiguo de Granados y Fernando Periquet en el Ateneo de Madrid.
Tuvo éxito en América con obras de José Padilla. Gracias a su popularidad, empezó a interpretar papeles dramáticos y cómicos de obras de autores variados, con las que realizó g
iras por España e Hispanoamérica.
Los más afamados dramaturgos escribieron para ella papeles con los que su popularidad aumentó aún mucho más. De Jacinto Benavente interpretó, durante varias temporadas Señora Ama y La noche del sábado y estrenó La infanzona en Buenos Aires en 1945.
También hizo obras de Calderón de la Barca, Lope de Vega, José Zorrilla, Pedro Muñoz Seca, Alfonso Paso, Alejandro Casona, Enrique Jardiel Poncela, Eduardo Marquina, José María Pemán, Luigi Pirandello, Oscar Wilde y Eugene O'Neill.
Fue una de las más importantes intérpretes, junto a María Tereza Montoya y Margarita Xirgu, del teatro de Federico García Lorca, a quien conoció en 1931 y con quien realizó una gira​ por Hispanoamérica. Representó Bodas de sangre en 1933 y dos años después La zapatera prodigiosa, que había estrenado Margarita Xirgu.
En 1936 el esposo de Membrives y empresario Juan Reforzo, español, comenzó a administrar el teatro Cómico y desde 1943 la actriz hizo ahí con su compañía temporadas consecutivas y alternó actuaciones entre Argentina y España interpretando obras de dramaturgos prestigiosos como Bertolt Brecht, Calderón de la Barca, Jean Cocteau, Federico García Lorca, Arthur Miller y Jacinto Benavente, de quien era muy amiga y estrenó casi todas sus obras. También de autores de otros géneros actuando como tonadillera y tiple, o en papeles de comedia.
Entre 1943 y 1946, representó las obras de Benavente Y amargaba, Al fin mujer, La infanzona, El mal que nos hacen, La noche del sábado y Titania; de Samuel Ros, Volver a vivir; de José Antonio Ochaíta y Rafael De León, Cancela; de los hermanos Álvarez Quintero, Ventolera y de su hijo Juan Reforzo Membrives con el seudónimo de Juan Albornoz, Victoria.​
En 1947 estuvo en España y al año siguiente volvió a la Argentina para representar Vendimia de amor y La casa, de José María Pemán y Nosotros, ellas y el duende, comedia de Carlos Llopis que tuvo mucho éxito. En 1949 compró junto a su esposo el Teatro Cómico e interpretó El águila de dos cabezas, de Cocteau; La rosa encendida, de Enrique Suárez de Deza y Divorcio de almas, de Benavente. En 1950 representó Mater Imperatrix, de Benavente; y Elena y los hijos de Eduardo, de Marc-Gilbert Sauvajon. En 1954 actuó en la comedia La cigüeña dijo sí, de Llopis, con María Antonia Tejedor, Tomás Blanco, Vicente Vega y Juan Serrador. En 1955 interpretó La malquerida, de Benavente, que se constituyó en su mayor éxito, y, de García Lorca, La casa de Bernarda Alba, de García Lorca, en la que también se destacó Alejandra Boero.​
Era simpatizante del gobierno de Juan Domingo Perón, depuesto el 16 de septiembre de 1955. El 7 de octubre de 1955 estrenaba la obra Su amante esposa, de Benavente, y cuando apareció en escena partió de un sector del público una silbatina, acompañada de insultos y agresiones que aludían a su posición política y la función debió suspenderse.
Ese mismo mes un grupo antiperonista, rompió carteleras y vidrios en el vestíbulo del teatro y, el 8 de enero de 1956, la actriz viajó a Venezuela y después siguió a España.​
Su última función la representó en el Teatro Odeón de Buenos Aires en las obras Los verdes campos del Edén, de Antonio Gala.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...