Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Membrives

Lola Membrives

El 31 de octubre de 1969 murió Lola Membrives, actriz afincada en España, que había nacido el 28 de junio de 1885, en Buenos Aires


El viernes 31 de octubre de 1969 murió Dolores Membrives Fernández, “Lola Membrives”. Fue una actriz argentina afincada en España, nacida el 28 de junio de 1885, en Buenos Aires.
Era hija de inmigrantes españoles y dio sus primeros pasos actuando como tonadillera. Debutó en el teatro Apolo de Madrid en 1904. Enrique Granados la acompañó en el piano, el 26 de mayo de 1913, cuando estrenó las Tonadillas en estilo antiguo de Granados y Fernando Periquet en el Ateneo de Madrid.
Tuvo éxito en América con obras de José Padilla. Gracias a su popularidad, empezó a interpretar papeles dramáticos y cómicos de obras de autores variados, con las que realizó g
iras por España e Hispanoamérica.
Los más afamados dramaturgos escribieron para ella papeles con los que su popularidad aumentó aún mucho más. De Jacinto Benavente interpretó, durante varias temporadas Señora Ama y La noche del sábado y estrenó La infanzona en Buenos Aires en 1945.
También hizo obras de Calderón de la Barca, Lope de Vega, José Zorrilla, Pedro Muñoz Seca, Alfonso Paso, Alejandro Casona, Enrique Jardiel Poncela, Eduardo Marquina, José María Pemán, Luigi Pirandello, Oscar Wilde y Eugene O'Neill.
Fue una de las más importantes intérpretes, junto a María Tereza Montoya y Margarita Xirgu, del teatro de Federico García Lorca, a quien conoció en 1931 y con quien realizó una gira​ por Hispanoamérica. Representó Bodas de sangre en 1933 y dos años después La zapatera prodigiosa, que había estrenado Margarita Xirgu.
En 1936 el esposo de Membrives y empresario Juan Reforzo, español, comenzó a administrar el teatro Cómico y desde 1943 la actriz hizo ahí con su compañía temporadas consecutivas y alternó actuaciones entre Argentina y España interpretando obras de dramaturgos prestigiosos como Bertolt Brecht, Calderón de la Barca, Jean Cocteau, Federico García Lorca, Arthur Miller y Jacinto Benavente, de quien era muy amiga y estrenó casi todas sus obras. También de autores de otros géneros actuando como tonadillera y tiple, o en papeles de comedia.
Entre 1943 y 1946, representó las obras de Benavente Y amargaba, Al fin mujer, La infanzona, El mal que nos hacen, La noche del sábado y Titania; de Samuel Ros, Volver a vivir; de José Antonio Ochaíta y Rafael De León, Cancela; de los hermanos Álvarez Quintero, Ventolera y de su hijo Juan Reforzo Membrives con el seudónimo de Juan Albornoz, Victoria.​
En 1947 estuvo en España y al año siguiente volvió a la Argentina para representar Vendimia de amor y La casa, de José María Pemán y Nosotros, ellas y el duende, comedia de Carlos Llopis que tuvo mucho éxito. En 1949 compró junto a su esposo el Teatro Cómico e interpretó El águila de dos cabezas, de Cocteau; La rosa encendida, de Enrique Suárez de Deza y Divorcio de almas, de Benavente. En 1950 representó Mater Imperatrix, de Benavente; y Elena y los hijos de Eduardo, de Marc-Gilbert Sauvajon. En 1954 actuó en la comedia La cigüeña dijo sí, de Llopis, con María Antonia Tejedor, Tomás Blanco, Vicente Vega y Juan Serrador. En 1955 interpretó La malquerida, de Benavente, que se constituyó en su mayor éxito, y, de García Lorca, La casa de Bernarda Alba, de García Lorca, en la que también se destacó Alejandra Boero.​
Era simpatizante del gobierno de Juan Domingo Perón, depuesto el 16 de septiembre de 1955. El 7 de octubre de 1955 estrenaba la obra Su amante esposa, de Benavente, y cuando apareció en escena partió de un sector del público una silbatina, acompañada de insultos y agresiones que aludían a su posición política y la función debió suspenderse.
Ese mismo mes un grupo antiperonista, rompió carteleras y vidrios en el vestíbulo del teatro y, el 8 de enero de 1956, la actriz viajó a Venezuela y después siguió a España.​
Su última función la representó en el Teatro Odeón de Buenos Aires en las obras Los verdes campos del Edén, de Antonio Gala.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...