Ir al contenido principal

1969 CALENDARIO NACIONAL Membrives

Lola Membrives

El 31 de octubre de 1969 murió Lola Membrives, actriz afincada en España, que había nacido el 28 de junio de 1885, en Buenos Aires


El viernes 31 de octubre de 1969 murió Dolores Membrives Fernández, “Lola Membrives”. Fue una actriz argentina afincada en España, nacida el 28 de junio de 1885, en Buenos Aires.
Era hija de inmigrantes españoles y dio sus primeros pasos actuando como tonadillera. Debutó en el teatro Apolo de Madrid en 1904. Enrique Granados la acompañó en el piano, el 26 de mayo de 1913, cuando estrenó las Tonadillas en estilo antiguo de Granados y Fernando Periquet en el Ateneo de Madrid.
Tuvo éxito en América con obras de José Padilla. Gracias a su popularidad, empezó a interpretar papeles dramáticos y cómicos de obras de autores variados, con las que realizó g
iras por España e Hispanoamérica.
Los más afamados dramaturgos escribieron para ella papeles con los que su popularidad aumentó aún mucho más. De Jacinto Benavente interpretó, durante varias temporadas Señora Ama y La noche del sábado y estrenó La infanzona en Buenos Aires en 1945.
También hizo obras de Calderón de la Barca, Lope de Vega, José Zorrilla, Pedro Muñoz Seca, Alfonso Paso, Alejandro Casona, Enrique Jardiel Poncela, Eduardo Marquina, José María Pemán, Luigi Pirandello, Oscar Wilde y Eugene O'Neill.
Fue una de las más importantes intérpretes, junto a María Tereza Montoya y Margarita Xirgu, del teatro de Federico García Lorca, a quien conoció en 1931 y con quien realizó una gira​ por Hispanoamérica. Representó Bodas de sangre en 1933 y dos años después La zapatera prodigiosa, que había estrenado Margarita Xirgu.
En 1936 el esposo de Membrives y empresario Juan Reforzo, español, comenzó a administrar el teatro Cómico y desde 1943 la actriz hizo ahí con su compañía temporadas consecutivas y alternó actuaciones entre Argentina y España interpretando obras de dramaturgos prestigiosos como Bertolt Brecht, Calderón de la Barca, Jean Cocteau, Federico García Lorca, Arthur Miller y Jacinto Benavente, de quien era muy amiga y estrenó casi todas sus obras. También de autores de otros géneros actuando como tonadillera y tiple, o en papeles de comedia.
Entre 1943 y 1946, representó las obras de Benavente Y amargaba, Al fin mujer, La infanzona, El mal que nos hacen, La noche del sábado y Titania; de Samuel Ros, Volver a vivir; de José Antonio Ochaíta y Rafael De León, Cancela; de los hermanos Álvarez Quintero, Ventolera y de su hijo Juan Reforzo Membrives con el seudónimo de Juan Albornoz, Victoria.​
En 1947 estuvo en España y al año siguiente volvió a la Argentina para representar Vendimia de amor y La casa, de José María Pemán y Nosotros, ellas y el duende, comedia de Carlos Llopis que tuvo mucho éxito. En 1949 compró junto a su esposo el Teatro Cómico e interpretó El águila de dos cabezas, de Cocteau; La rosa encendida, de Enrique Suárez de Deza y Divorcio de almas, de Benavente. En 1950 representó Mater Imperatrix, de Benavente; y Elena y los hijos de Eduardo, de Marc-Gilbert Sauvajon. En 1954 actuó en la comedia La cigüeña dijo sí, de Llopis, con María Antonia Tejedor, Tomás Blanco, Vicente Vega y Juan Serrador. En 1955 interpretó La malquerida, de Benavente, que se constituyó en su mayor éxito, y, de García Lorca, La casa de Bernarda Alba, de García Lorca, en la que también se destacó Alejandra Boero.​
Era simpatizante del gobierno de Juan Domingo Perón, depuesto el 16 de septiembre de 1955. El 7 de octubre de 1955 estrenaba la obra Su amante esposa, de Benavente, y cuando apareció en escena partió de un sector del público una silbatina, acompañada de insultos y agresiones que aludían a su posición política y la función debió suspenderse.
Ese mismo mes un grupo antiperonista, rompió carteleras y vidrios en el vestíbulo del teatro y, el 8 de enero de 1956, la actriz viajó a Venezuela y después siguió a España.​
Su última función la representó en el Teatro Odeón de Buenos Aires en las obras Los verdes campos del Edén, de Antonio Gala.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...