Ir al contenido principal

INSTRUCCIONES Los mocos: extracción

Testut - Latarjet

Una actividad que debe llevarse adelante como un apoyo a momentos de sana meditación o espera en los semáforos


Este escrito fue publicado, también con mi firma, en otros sitios de internet, pero es increíble la cantidad de gente que pregunta por los métodos más eficaces para —digámoslo con elegancia— extraer las mucosidades adheridas en forma rebelde a las paredes de la nariz (fosas nasales suena a cueva) y por eso se repite aquí, cual breve infolio destinado a grandes y chicos.
Digamos para empezar que una instrucción para sacarse los mocos debiera reseñar que debe buscarse un momento de sana meditación, pensamientos elevados para practicarlo, preferentemente en soledad, aunque a veces no haya más remedio que hacerlo en público, sobre todo cuando se sospecha que amenaza con asomarse por uno de los dos orificios. O por los dos.
Para comenzar se debe poner la mente en blanco, mirar hacia arriba y fijar la vista en algún objeto lejano, una nube pasajera, un eucalipto que sobresale de la casa del vecino, un perro que, en la otra cuadra se las rebusca mordiendo un hueso viejo, cualquier cosa que aleje del mundanal ruido y ponga a quien comenzará esta ardua tarea en posesión de su yo más íntimo, su propia esencia, su mismo ser siendo en sí mismo.
Si el moco se negara —o negase— a ser extirpado, ya sea porque quedó enredado entre los pelitos de la nariz, ya por una natural predisposición que tiene a permanecer a la sombra, aplique el dedo índice contra las paredes, tratando de ubicarlo como dicen que hacían algunas parteras con las madres cuando uno no se quería acomodar para nacer: deberá aplastarlo aplanándolo sin piedad ni compasión, cosa de hacerle ver quién manda, carajo. 
Si tiene la suerte de que, de una el moco se deja prender, pellízquelo con los extremos más bravos de las uñitas, entonces todo será pan comido, en este caso se debe tirar de él, para luego proceder a su -digamos- inhumación. De otra forma, se intentará primero hurgar lo que se pueda con el índice y si también se niega a emerger a la superficie, se lo atacará con el meñique, último recurso antes de recurrir a arbitrios más expeditivos y musicales, como sonarse la nariz.
Los mocos se clasifican en tres grandes grupos principales: blandos y pegajosos, son los butaqueros, duros o rebeldes, que vienen acumulados de hace dos o tres días y eclécticos, también llamados ni muy muy ni tan tan. Los tipo agüita quedan fuera de este análisis y serán tratados quizás más adelante.
El blando es más fácil de extraer, pero tiene la desventaja de que después no hay cómo tinquiarlo porque se adhiere ora a un dedo, ora a otro y, por más que uno se esfuerza, no se quiere ir: es el que finalmente queda pegado debajo de la silla o la butaca y de allí su nombre. En cierto sentido y como paradoja, el rebelde es como más amigable, una vez que se lo toma correctamente de una arista sobresaliente y se completa la operación con éxito, brinda una satisfacción más honda. En ocasiones no es difícil hacerlo una bolilla y uno, siempre mirando para otro lado, lo tirará por cualquier parte, con indiferencia, meditando asuntos filosóficos o de alta política internacional.
El ecléctico es duro, por una parte, pero gomoso por la otra, un traidor que aprovecha de la primera condición para dejarse pillar con tranquilidad, pero luego se prende con todas sus fuerzas para no salir. Da pelea ese maldito, como que no quiere dejar la tibieza y comprensión que halla en las oscuridades de la nariz y pugna por quedarse.
Ha de anotarse como una curiosidad de los tiempos modernos, que siempre que alguien se detiene en un semáforo con un auto al lado, si observa bien su conductor no está mirando el celular sino que se extirpa un moco como si fuera actividad de tiempos muertos en grandes avenidas o calles muy transitadas. A veces ese vecino es usted mismo.

Leer más: una moda de tilingos se ha impuesto en el mundo, como si se necesitara esa marca para ser parte de la sociedad

También es notable el hecho de que los mentirosos, al ser confrontados con sus mendaces dichos, se tocan la nariz levemente. Casos se han visto, empero, de embusteros compulsivos que se eliminan imaginarios mocos al tiempo que confiesan asuntos que nada tienen que ver con la realidad de los hechos. Los policías siempre están atentos a estas señales para confirmar sospechas, resolver crímenes o establecer autorías de hurtos diversos.
Este escrito estará sometido seguramente, a infinidad de críticas, pero los lectores sabrán comprender que hay poca bibliografía sobre el tema, salvo alguna referencia hallada en el Compendio de Anatomía Descriptiva de Jean Léo Testut y André Latarjet, editado por Salvat, por lo que quienes se aventuran a tratarlo deben navegar por aguas desconocidas.
Y es todo, amigos.
©Juan Manuel Aragón
A 6 de octubre del 2023, en el patio de casa. Recordando a mi mamá en su cumpleaños

Comentarios

  1. Tema,jaj el moco,pero q real observar a los hombres en los semáforos y todos se horneando,como clasicamente ,asquerosidad jaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...