Ir al contenido principal

1982 ALMANAQUE MUNDIAL Brezhnev

Leonid Brezhnev

El 10 de noviembre de 1982 muere Leonid Ilich Brezhnev, estadista soviético, funcionario del Partido Comunista y líder de la Unión Soviética durante 18 años


El 10 de noviembre de 1982 murió Leonid Ilich Brezhnev, en Moscú, Rusia. Fue un estadista soviético y funcionario del Partido Comunista y, de hecho, líder de la Unión Soviética durante 18 años. Había nacido el 19 de diciembre de 1906 en Kamenskoye, Ucrania, Imperio ruso (ahora es Dniprodzerzhynsk, Ucrania.
En la década de 1920 y se convirtió en miembro de pleno derecho del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1931. Estudió en el instituto metalúrgico de su ciudad natal.
Cuando se graduó en 1935, trabajó como ingeniero y director de una escuela técnica y ocupó diversos cargos en el partido local; su carrera floreció bajo el régimen de José Stalin y en 1939 ya era secretario del comité regional del partido de Dnipropetrovsk. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió como comisario político en el Ejército Rojo, ascendiendo de rango hasta convertirse en general de división en 1943 y jefe de los comisarios políticos en el frente ucraniano.
Después de la guerra volvió a ocupar cargos como jefe de varios comités regionales del partido en Ucrania. En 1950 fue enviado a Moldavia como primer secretario del Partido Comunista con la tarea de sovietizar a la población rumana de ese territorio recién conquistado. En 1952 avanzó hasta convertirse en miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y candidato a miembro del Politburó.
Cuando Stalin murió, en marzo de 1953, Brezhnev perdió sus puestos en el Comité Central y en el Politburó y tuvo que aceptar el puesto de subjefe del departamento político del Ministerio de Defensa con el rango de teniente general. Pero en 1954 Nikita Khrushchev, que había obtenido pleno poder en Moscú, lo nombró segundo secretario del Partido Comunista de Kazajstán, en cuyo cargo puso en marcha vigorosamente la ambiciosa Campaña de Vírgenes y Tierras Ocupadas de Khrushchev en Kazajstán.
Pronto fue ascendido a primer secretario del Partido Comunista de Kazajstán y en 1956 fue reelegido para sus puestos en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y en el Politburó. Un año más tarde, después de haber trabajado lealmente contra el “grupo antipartido” que intentó derrocar a Khrushchev, fue nombrado miembro de pleno derecho del Politburó y en 1960 se convirtió en presidente del Presidium del Soviet Supremo, es decir, el jefe titular. del Estado soviético.
En julio de 1964 renunció a ese puesto para convertirse en asistente de Khrushchev como segundo secretario del Comité Central, cuando ya se lo consideraba el heredero aparente del liderazgo del partido. Sin embargo, tres meses después, ayudó a liderar la coalición que expulsó a Khrushchev del poder y, en la división del botín que siguió, se convirtió en primer secretario (después de 1966, secretario general) del Partido Comunista de la Unión Soviética, el 15 de octubre de 1964. Tras un breve período de “liderazgo colectivo” con el Primer Ministro Aleksey Kosygin, Brezhnev emergió claramente como la figura dominante.
Como jefe del partido, Brezhnev dejó muchos asuntos de Estado (como las relaciones diplomáticas con estados no comunistas y el desarrollo económico interno) a sus colegas Kosygin y Nikolay Podgorny, presidente del Presidium.
Brezhnev se concentró en los asuntos exteriores y militares. Cuando Checoeslovaquia, bajo el gobierno de Alexander Dubček, intentó liberalizar su sistema comunista en 1967 y 1968, desarrolló el concepto, conocido en Occidente como la doctrina Brezhnev, que afirmaba el derecho de intervención soviética en los casos en que “los intereses comunes esenciales de otros países socialistas estén en peligro”. Esta doctrina se utilizó para justificar la invasión de Checoeslovaquia por los soviéticos y sus aliados del Pacto de Varsovia en 1968.
En la década de 1970, intentó normalizar las relaciones entre Alemania Occidental y el Pacto de Varsovia y aliviar las tensiones con Estados Unidos mediante la política conocida como distensión. También se encargó de ampliar y modernizar el complejo militar e industrial de la Unión Soviética. Bajo su liderazgo, los soviéticos alcanzaron la paridad con los Estados Unidos en armas nucleares estratégicas y su programa espacial superó al norteamericano. Se preparó una enorme armada y el ejército siguió siendo el más grande del mundo.
Por otra parte, la Unión Soviética apoyó las “guerras de liberación nacional” en los países en desarrollo mediante la prestación de ayuda militar a movimientos y gobiernos de izquierda.
Pero el incesante desarrollo de Brezhnev de sus industrias aeroespacial y de defensa dejó a otros sectores de la economía cada vez más privados de fondos. Como consecuencia, la agricultura soviética, las industrias de bienes de consumo y los servicios de atención médica disminuyeron a lo largo de la década del 70 y principios de los 80, lo que provocó escasez y disminución del nivel de vida.
En 1976, Brezhnev fue nombrado mariscal de la Unión Soviética, convirtiéndose así en el único líder del partido después de Stalin que ostentaba el rango militar más alto. El sistema de liderazgo colectivo terminó con la destitución de Podgorny como presidente del Presidium del Soviet Supremo en mayo de 1977 y la elección de Brezhnev para ese cargo el mes siguiente. Se convirtió así en la primera persona en la historia soviética en ocupar tanto el liderazgo del partido como del Estado.
En 1979 llegó a un acuerdo con el presidente norteamericano James Carter sobre un nuevo tratado bilateral de limitación de armas estratégicas, pero el Senado de Estados Unidos se negó a ratificarlo y en diciembre de ese año la Unión Soviética invadió Afganistán, en un esfuerzo por apuntalar un gobierno comunista tambaleante.
También ayudó a planificar la supresión del sindicato polaco Solidaridad por el general Wojciech Jaruzelski en diciembre de 1981. Sus esfuerzos por neutralizar la disidencia interna dentro de la propia Unión Soviética tuvieron una determinación similar.
Brezhnev mantuvo su poder hasta el final a pesar de su frágil salud y su creciente debilidad. Dio a la Unión Soviética una formidable base militar-industrial capaz de suministrar grandes cantidades de las armas más modernas, pero al hacerlo empobreció al resto de la economía soviética. Después de su muerte, fue criticado por una caída gradual en los niveles de vida, la propagación de la corrupción y el amiguismo dentro de la burocracia soviética y el carácter generalmente estancado y desalentador de la vida soviética a finales de los años setenta y principios de los ochenta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...