Ir al contenido principal

1982 ALMANAQUE MUNDIAL Brezhnev

Leonid Brezhnev

El 10 de noviembre de 1982 muere Leonid Ilich Brezhnev, estadista soviético, funcionario del Partido Comunista y líder de la Unión Soviética durante 18 años


El 10 de noviembre de 1982 murió Leonid Ilich Brezhnev, en Moscú, Rusia. Fue un estadista soviético y funcionario del Partido Comunista y, de hecho, líder de la Unión Soviética durante 18 años. Había nacido el 19 de diciembre de 1906 en Kamenskoye, Ucrania, Imperio ruso (ahora es Dniprodzerzhynsk, Ucrania.
En la década de 1920 y se convirtió en miembro de pleno derecho del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1931. Estudió en el instituto metalúrgico de su ciudad natal.
Cuando se graduó en 1935, trabajó como ingeniero y director de una escuela técnica y ocupó diversos cargos en el partido local; su carrera floreció bajo el régimen de José Stalin y en 1939 ya era secretario del comité regional del partido de Dnipropetrovsk. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió como comisario político en el Ejército Rojo, ascendiendo de rango hasta convertirse en general de división en 1943 y jefe de los comisarios políticos en el frente ucraniano.
Después de la guerra volvió a ocupar cargos como jefe de varios comités regionales del partido en Ucrania. En 1950 fue enviado a Moldavia como primer secretario del Partido Comunista con la tarea de sovietizar a la población rumana de ese territorio recién conquistado. En 1952 avanzó hasta convertirse en miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y candidato a miembro del Politburó.
Cuando Stalin murió, en marzo de 1953, Brezhnev perdió sus puestos en el Comité Central y en el Politburó y tuvo que aceptar el puesto de subjefe del departamento político del Ministerio de Defensa con el rango de teniente general. Pero en 1954 Nikita Khrushchev, que había obtenido pleno poder en Moscú, lo nombró segundo secretario del Partido Comunista de Kazajstán, en cuyo cargo puso en marcha vigorosamente la ambiciosa Campaña de Vírgenes y Tierras Ocupadas de Khrushchev en Kazajstán.
Pronto fue ascendido a primer secretario del Partido Comunista de Kazajstán y en 1956 fue reelegido para sus puestos en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y en el Politburó. Un año más tarde, después de haber trabajado lealmente contra el “grupo antipartido” que intentó derrocar a Khrushchev, fue nombrado miembro de pleno derecho del Politburó y en 1960 se convirtió en presidente del Presidium del Soviet Supremo, es decir, el jefe titular. del Estado soviético.
En julio de 1964 renunció a ese puesto para convertirse en asistente de Khrushchev como segundo secretario del Comité Central, cuando ya se lo consideraba el heredero aparente del liderazgo del partido. Sin embargo, tres meses después, ayudó a liderar la coalición que expulsó a Khrushchev del poder y, en la división del botín que siguió, se convirtió en primer secretario (después de 1966, secretario general) del Partido Comunista de la Unión Soviética, el 15 de octubre de 1964. Tras un breve período de “liderazgo colectivo” con el Primer Ministro Aleksey Kosygin, Brezhnev emergió claramente como la figura dominante.
Como jefe del partido, Brezhnev dejó muchos asuntos de Estado (como las relaciones diplomáticas con estados no comunistas y el desarrollo económico interno) a sus colegas Kosygin y Nikolay Podgorny, presidente del Presidium.
Brezhnev se concentró en los asuntos exteriores y militares. Cuando Checoeslovaquia, bajo el gobierno de Alexander Dubček, intentó liberalizar su sistema comunista en 1967 y 1968, desarrolló el concepto, conocido en Occidente como la doctrina Brezhnev, que afirmaba el derecho de intervención soviética en los casos en que “los intereses comunes esenciales de otros países socialistas estén en peligro”. Esta doctrina se utilizó para justificar la invasión de Checoeslovaquia por los soviéticos y sus aliados del Pacto de Varsovia en 1968.
En la década de 1970, intentó normalizar las relaciones entre Alemania Occidental y el Pacto de Varsovia y aliviar las tensiones con Estados Unidos mediante la política conocida como distensión. También se encargó de ampliar y modernizar el complejo militar e industrial de la Unión Soviética. Bajo su liderazgo, los soviéticos alcanzaron la paridad con los Estados Unidos en armas nucleares estratégicas y su programa espacial superó al norteamericano. Se preparó una enorme armada y el ejército siguió siendo el más grande del mundo.
Por otra parte, la Unión Soviética apoyó las “guerras de liberación nacional” en los países en desarrollo mediante la prestación de ayuda militar a movimientos y gobiernos de izquierda.
Pero el incesante desarrollo de Brezhnev de sus industrias aeroespacial y de defensa dejó a otros sectores de la economía cada vez más privados de fondos. Como consecuencia, la agricultura soviética, las industrias de bienes de consumo y los servicios de atención médica disminuyeron a lo largo de la década del 70 y principios de los 80, lo que provocó escasez y disminución del nivel de vida.
En 1976, Brezhnev fue nombrado mariscal de la Unión Soviética, convirtiéndose así en el único líder del partido después de Stalin que ostentaba el rango militar más alto. El sistema de liderazgo colectivo terminó con la destitución de Podgorny como presidente del Presidium del Soviet Supremo en mayo de 1977 y la elección de Brezhnev para ese cargo el mes siguiente. Se convirtió así en la primera persona en la historia soviética en ocupar tanto el liderazgo del partido como del Estado.
En 1979 llegó a un acuerdo con el presidente norteamericano James Carter sobre un nuevo tratado bilateral de limitación de armas estratégicas, pero el Senado de Estados Unidos se negó a ratificarlo y en diciembre de ese año la Unión Soviética invadió Afganistán, en un esfuerzo por apuntalar un gobierno comunista tambaleante.
También ayudó a planificar la supresión del sindicato polaco Solidaridad por el general Wojciech Jaruzelski en diciembre de 1981. Sus esfuerzos por neutralizar la disidencia interna dentro de la propia Unión Soviética tuvieron una determinación similar.
Brezhnev mantuvo su poder hasta el final a pesar de su frágil salud y su creciente debilidad. Dio a la Unión Soviética una formidable base militar-industrial capaz de suministrar grandes cantidades de las armas más modernas, pero al hacerlo empobreció al resto de la economía soviética. Después de su muerte, fue criticado por una caída gradual en los niveles de vida, la propagación de la corrupción y el amiguismo dentro de la burocracia soviética y el carácter generalmente estancado y desalentador de la vida soviética a finales de los años setenta y principios de los ochenta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...