Ir al contenido principal

1982 ALMANAQUE MUNDIAL Brezhnev

Leonid Brezhnev

El 10 de noviembre de 1982 muere Leonid Ilich Brezhnev, estadista soviético, funcionario del Partido Comunista y líder de la Unión Soviética durante 18 años


El 10 de noviembre de 1982 murió Leonid Ilich Brezhnev, en Moscú, Rusia. Fue un estadista soviético y funcionario del Partido Comunista y, de hecho, líder de la Unión Soviética durante 18 años. Había nacido el 19 de diciembre de 1906 en Kamenskoye, Ucrania, Imperio ruso (ahora es Dniprodzerzhynsk, Ucrania.
En la década de 1920 y se convirtió en miembro de pleno derecho del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1931. Estudió en el instituto metalúrgico de su ciudad natal.
Cuando se graduó en 1935, trabajó como ingeniero y director de una escuela técnica y ocupó diversos cargos en el partido local; su carrera floreció bajo el régimen de José Stalin y en 1939 ya era secretario del comité regional del partido de Dnipropetrovsk. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió como comisario político en el Ejército Rojo, ascendiendo de rango hasta convertirse en general de división en 1943 y jefe de los comisarios políticos en el frente ucraniano.
Después de la guerra volvió a ocupar cargos como jefe de varios comités regionales del partido en Ucrania. En 1950 fue enviado a Moldavia como primer secretario del Partido Comunista con la tarea de sovietizar a la población rumana de ese territorio recién conquistado. En 1952 avanzó hasta convertirse en miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y candidato a miembro del Politburó.
Cuando Stalin murió, en marzo de 1953, Brezhnev perdió sus puestos en el Comité Central y en el Politburó y tuvo que aceptar el puesto de subjefe del departamento político del Ministerio de Defensa con el rango de teniente general. Pero en 1954 Nikita Khrushchev, que había obtenido pleno poder en Moscú, lo nombró segundo secretario del Partido Comunista de Kazajstán, en cuyo cargo puso en marcha vigorosamente la ambiciosa Campaña de Vírgenes y Tierras Ocupadas de Khrushchev en Kazajstán.
Pronto fue ascendido a primer secretario del Partido Comunista de Kazajstán y en 1956 fue reelegido para sus puestos en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y en el Politburó. Un año más tarde, después de haber trabajado lealmente contra el “grupo antipartido” que intentó derrocar a Khrushchev, fue nombrado miembro de pleno derecho del Politburó y en 1960 se convirtió en presidente del Presidium del Soviet Supremo, es decir, el jefe titular. del Estado soviético.
En julio de 1964 renunció a ese puesto para convertirse en asistente de Khrushchev como segundo secretario del Comité Central, cuando ya se lo consideraba el heredero aparente del liderazgo del partido. Sin embargo, tres meses después, ayudó a liderar la coalición que expulsó a Khrushchev del poder y, en la división del botín que siguió, se convirtió en primer secretario (después de 1966, secretario general) del Partido Comunista de la Unión Soviética, el 15 de octubre de 1964. Tras un breve período de “liderazgo colectivo” con el Primer Ministro Aleksey Kosygin, Brezhnev emergió claramente como la figura dominante.
Como jefe del partido, Brezhnev dejó muchos asuntos de Estado (como las relaciones diplomáticas con estados no comunistas y el desarrollo económico interno) a sus colegas Kosygin y Nikolay Podgorny, presidente del Presidium.
Brezhnev se concentró en los asuntos exteriores y militares. Cuando Checoeslovaquia, bajo el gobierno de Alexander Dubček, intentó liberalizar su sistema comunista en 1967 y 1968, desarrolló el concepto, conocido en Occidente como la doctrina Brezhnev, que afirmaba el derecho de intervención soviética en los casos en que “los intereses comunes esenciales de otros países socialistas estén en peligro”. Esta doctrina se utilizó para justificar la invasión de Checoeslovaquia por los soviéticos y sus aliados del Pacto de Varsovia en 1968.
En la década de 1970, intentó normalizar las relaciones entre Alemania Occidental y el Pacto de Varsovia y aliviar las tensiones con Estados Unidos mediante la política conocida como distensión. También se encargó de ampliar y modernizar el complejo militar e industrial de la Unión Soviética. Bajo su liderazgo, los soviéticos alcanzaron la paridad con los Estados Unidos en armas nucleares estratégicas y su programa espacial superó al norteamericano. Se preparó una enorme armada y el ejército siguió siendo el más grande del mundo.
Por otra parte, la Unión Soviética apoyó las “guerras de liberación nacional” en los países en desarrollo mediante la prestación de ayuda militar a movimientos y gobiernos de izquierda.
Pero el incesante desarrollo de Brezhnev de sus industrias aeroespacial y de defensa dejó a otros sectores de la economía cada vez más privados de fondos. Como consecuencia, la agricultura soviética, las industrias de bienes de consumo y los servicios de atención médica disminuyeron a lo largo de la década del 70 y principios de los 80, lo que provocó escasez y disminución del nivel de vida.
En 1976, Brezhnev fue nombrado mariscal de la Unión Soviética, convirtiéndose así en el único líder del partido después de Stalin que ostentaba el rango militar más alto. El sistema de liderazgo colectivo terminó con la destitución de Podgorny como presidente del Presidium del Soviet Supremo en mayo de 1977 y la elección de Brezhnev para ese cargo el mes siguiente. Se convirtió así en la primera persona en la historia soviética en ocupar tanto el liderazgo del partido como del Estado.
En 1979 llegó a un acuerdo con el presidente norteamericano James Carter sobre un nuevo tratado bilateral de limitación de armas estratégicas, pero el Senado de Estados Unidos se negó a ratificarlo y en diciembre de ese año la Unión Soviética invadió Afganistán, en un esfuerzo por apuntalar un gobierno comunista tambaleante.
También ayudó a planificar la supresión del sindicato polaco Solidaridad por el general Wojciech Jaruzelski en diciembre de 1981. Sus esfuerzos por neutralizar la disidencia interna dentro de la propia Unión Soviética tuvieron una determinación similar.
Brezhnev mantuvo su poder hasta el final a pesar de su frágil salud y su creciente debilidad. Dio a la Unión Soviética una formidable base militar-industrial capaz de suministrar grandes cantidades de las armas más modernas, pero al hacerlo empobreció al resto de la economía soviética. Después de su muerte, fue criticado por una caída gradual en los niveles de vida, la propagación de la corrupción y el amiguismo dentro de la burocracia soviética y el carácter generalmente estancado y desalentador de la vida soviética a finales de los años setenta y principios de los ochenta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...