Ir al contenido principal

2003 CALENDARIO NACIONAL Tormo

Antonio Tormo
El 15 de noviembre del 2003 muere Antonio Tormo, cantante de música folklórica el primero con una masiva aceptación en las radios y el sentir popular

El 15 de noviembre del 2003 murió Antonio Tormo, en Buenos Aires. Fue un cantante de música folklórica. En la década de 1930 estuvo en La Tropilla de Huachi Pampa, con un rotundo éxito al cantar a dúo con Diego Canales. Con ese conjunto cantó en El fogón de los arrieros, el primer programa radial de música tradicional argentina de alcance nacional. En 1950 grabó el simple "El rancho 'e la Cambicha", que fue el mayor éxito de la historia musical del país: vendió cinco 5 millones de discos. En el 55 fue prohibido por la Revolución Libertadora. Había nacido en General Gutiérrez, Mendoza, el 18 de septiembre de 1913.
Era hijo de padres provenientes de Valencia, España y nació en una casa de la bodega Giol, en la que trabajaba su padre, quien murió antes de su nacimiento. Estudió la escuela secundaria en San Juan y se recibió de tonelero.
A principio de la década del 30, comenzó a trabajar en el mismo puesto de su padre, mientras vivía en la casa de Diego Manuel Benítez, que se pondría el seudónimo de Diego Canales, con quien formó el Dúo Tormo-Canales. Obtuvieron un contrato en LV10, Radio de Cuyo, sin dejar su trabajo en la bodega. En 1934, ambos fueron San Juan, para trabajar en la bodega El Globo mientras cantaban en Radio Graffigna (LV1).
En 1937 el dúo se fue Buenos Aires y los dos cantores conocieron a Buenaventura Luna, que todavía era conocido por su nombre real, Eusebio de Jesús Dojorti y con él formaron La tropilla de Huachi Pampa, junto a Remberto Narváez, José Samuel Báez y el Zarco Alejo (José Castorina).
El 1 de octubre de 1937 debutaron en radio El Mundo, y con ellos comenzó la difusión masiva de la música folklórica, lo que motivó que la emisora pusiera en 1939, el programa El fogón de los arrieros, conducido por Buenaventura Luna, la actuación del conjunto y el auspicio de cigarrillos Caravana.​
En 1942 La tropilla se separó. Tormo se radicó en San Juan con la intención de dejar el canto profesional. Trabajó como bicicletero en un negocio abierto por sus hermanos, porque las bodegas habían sido destruidas por el terremoto de 1944 y ya no se podía vivir de la tonelería. En 1945 se casó con Elena Casella y actuó en Radio Aconcagua, con gran éxito de audiencia. En 1947 volvió a Buenos Aires. Primero lo contrató Radio Splendid y luego Radio Belgrano. Ese año grabó varios simples en RCA Víctor, el primero fue "El Jarillero" y "Ay que se va".​El vals "Cuando no me quieras", muy difundido en Colombia fue en su primer éxito.​
En 1949 grabó "Los ejes de mi carreta" de Atahualpa Yupanqui y "Amémonos", y este último fue un gran suceso pues vendió más de un millón de discos. Su música comenzó a tener una importante difusión también en Uruguay y en Chile: allí viajó ese año y llegó al primer puesto de ventas con su disco simple "Mis harapos" y "Mama vieja".​
En 1950 grabó "El rancho'e la Cambicha", que vendió cinco millones de discos, convirtiéndose en más vendido de la historia argentina y comenzó el boom del folklore. En 1950 el tango fue postergado en las ventas, por primera vez, por una canción popular proveniente del folklore.
Lo empezaron a llamar el Cantor de los Cabecitas, por los “cabecitas negras”, como llamaban a la gente que iba de las provincias, a Buenos Aires a trabajar en las fábricas. También lo llamaron Veinte y veinte, porque cuando entraban a los almacenes en los que había pasadiscos pagaban veinte centavos por una pizza y veinte más para oír sus discos.
En 1955, siendo ya el cantante más popular del país, fue prohibido por la Revolución Libertadora. A partir de entonces, hubo censora sobre sus grabaciones por casi dieciocho años.
Fue reivindicado durante el segundo período peronista, entre 1973 y 1976, cuando apareció en el filme El canto cuenta su historia. Con la recuperación de la democracia en 1983, cesó toda censura y fue reivindicado.
En 1993, cuando cumplió 80 años, entre los reconocimientos fue designado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de San Juan; Benefactor de la Cultura y Tradición Sanjuanina, por el Congreso de esa provincia; la designación de una calle con su nombre en la ciudad de Panquehua (Mendoza); el Premio ACE por su vigencia; y finalmente, la Medalla y Diploma de Honor en homenaje a su vasta trayectoria, entregada la Cámara de Senadores de la Nación.​
Su última grabación registrada fue con el grupo de rock mendocino Karamelo Santo, haciendo juntos “El rancho'e la Cambicha” y “Entre San Juan y Mendoza”.
Murió a los 90 años, el 15 de noviembre del 2003 en el sanatorio Mitre de Buenos Aires, por una afección renal.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de noviembre de 2023, 7:27

    Por mucho tiempo, a quienes comenzaban a cantar o pretendían cantar, se los apodaba "Tormo", como un elogio o con ironía, según fuese el caso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...