Ir al contenido principal

2003 CALENDARIO NACIONAL Tormo

Antonio Tormo
El 15 de noviembre del 2003 muere Antonio Tormo, cantante de música folklórica el primero con una masiva aceptación en las radios y el sentir popular

El 15 de noviembre del 2003 murió Antonio Tormo, en Buenos Aires. Fue un cantante de música folklórica. En la década de 1930 estuvo en La Tropilla de Huachi Pampa, con un rotundo éxito al cantar a dúo con Diego Canales. Con ese conjunto cantó en El fogón de los arrieros, el primer programa radial de música tradicional argentina de alcance nacional. En 1950 grabó el simple "El rancho 'e la Cambicha", que fue el mayor éxito de la historia musical del país: vendió cinco 5 millones de discos. En el 55 fue prohibido por la Revolución Libertadora. Había nacido en General Gutiérrez, Mendoza, el 18 de septiembre de 1913.
Era hijo de padres provenientes de Valencia, España y nació en una casa de la bodega Giol, en la que trabajaba su padre, quien murió antes de su nacimiento. Estudió la escuela secundaria en San Juan y se recibió de tonelero.
A principio de la década del 30, comenzó a trabajar en el mismo puesto de su padre, mientras vivía en la casa de Diego Manuel Benítez, que se pondría el seudónimo de Diego Canales, con quien formó el Dúo Tormo-Canales. Obtuvieron un contrato en LV10, Radio de Cuyo, sin dejar su trabajo en la bodega. En 1934, ambos fueron San Juan, para trabajar en la bodega El Globo mientras cantaban en Radio Graffigna (LV1).
En 1937 el dúo se fue Buenos Aires y los dos cantores conocieron a Buenaventura Luna, que todavía era conocido por su nombre real, Eusebio de Jesús Dojorti y con él formaron La tropilla de Huachi Pampa, junto a Remberto Narváez, José Samuel Báez y el Zarco Alejo (José Castorina).
El 1 de octubre de 1937 debutaron en radio El Mundo, y con ellos comenzó la difusión masiva de la música folklórica, lo que motivó que la emisora pusiera en 1939, el programa El fogón de los arrieros, conducido por Buenaventura Luna, la actuación del conjunto y el auspicio de cigarrillos Caravana.​
En 1942 La tropilla se separó. Tormo se radicó en San Juan con la intención de dejar el canto profesional. Trabajó como bicicletero en un negocio abierto por sus hermanos, porque las bodegas habían sido destruidas por el terremoto de 1944 y ya no se podía vivir de la tonelería. En 1945 se casó con Elena Casella y actuó en Radio Aconcagua, con gran éxito de audiencia. En 1947 volvió a Buenos Aires. Primero lo contrató Radio Splendid y luego Radio Belgrano. Ese año grabó varios simples en RCA Víctor, el primero fue "El Jarillero" y "Ay que se va".​El vals "Cuando no me quieras", muy difundido en Colombia fue en su primer éxito.​
En 1949 grabó "Los ejes de mi carreta" de Atahualpa Yupanqui y "Amémonos", y este último fue un gran suceso pues vendió más de un millón de discos. Su música comenzó a tener una importante difusión también en Uruguay y en Chile: allí viajó ese año y llegó al primer puesto de ventas con su disco simple "Mis harapos" y "Mama vieja".​
En 1950 grabó "El rancho'e la Cambicha", que vendió cinco millones de discos, convirtiéndose en más vendido de la historia argentina y comenzó el boom del folklore. En 1950 el tango fue postergado en las ventas, por primera vez, por una canción popular proveniente del folklore.
Lo empezaron a llamar el Cantor de los Cabecitas, por los “cabecitas negras”, como llamaban a la gente que iba de las provincias, a Buenos Aires a trabajar en las fábricas. También lo llamaron Veinte y veinte, porque cuando entraban a los almacenes en los que había pasadiscos pagaban veinte centavos por una pizza y veinte más para oír sus discos.
En 1955, siendo ya el cantante más popular del país, fue prohibido por la Revolución Libertadora. A partir de entonces, hubo censora sobre sus grabaciones por casi dieciocho años.
Fue reivindicado durante el segundo período peronista, entre 1973 y 1976, cuando apareció en el filme El canto cuenta su historia. Con la recuperación de la democracia en 1983, cesó toda censura y fue reivindicado.
En 1993, cuando cumplió 80 años, entre los reconocimientos fue designado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de San Juan; Benefactor de la Cultura y Tradición Sanjuanina, por el Congreso de esa provincia; la designación de una calle con su nombre en la ciudad de Panquehua (Mendoza); el Premio ACE por su vigencia; y finalmente, la Medalla y Diploma de Honor en homenaje a su vasta trayectoria, entregada la Cámara de Senadores de la Nación.​
Su última grabación registrada fue con el grupo de rock mendocino Karamelo Santo, haciendo juntos “El rancho'e la Cambicha” y “Entre San Juan y Mendoza”.
Murió a los 90 años, el 15 de noviembre del 2003 en el sanatorio Mitre de Buenos Aires, por una afección renal.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de noviembre de 2023, 7:27

    Por mucho tiempo, a quienes comenzaban a cantar o pretendían cantar, se los apodaba "Tormo", como un elogio o con ironía, según fuese el caso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad