Ir al contenido principal

2003 CALENDARIO NACIONAL Tormo

Antonio Tormo
El 15 de noviembre del 2003 muere Antonio Tormo, cantante de música folklórica el primero con una masiva aceptación en las radios y el sentir popular

El 15 de noviembre del 2003 murió Antonio Tormo, en Buenos Aires. Fue un cantante de música folklórica. En la década de 1930 estuvo en La Tropilla de Huachi Pampa, con un rotundo éxito al cantar a dúo con Diego Canales. Con ese conjunto cantó en El fogón de los arrieros, el primer programa radial de música tradicional argentina de alcance nacional. En 1950 grabó el simple "El rancho 'e la Cambicha", que fue el mayor éxito de la historia musical del país: vendió cinco 5 millones de discos. En el 55 fue prohibido por la Revolución Libertadora. Había nacido en General Gutiérrez, Mendoza, el 18 de septiembre de 1913.
Era hijo de padres provenientes de Valencia, España y nació en una casa de la bodega Giol, en la que trabajaba su padre, quien murió antes de su nacimiento. Estudió la escuela secundaria en San Juan y se recibió de tonelero.
A principio de la década del 30, comenzó a trabajar en el mismo puesto de su padre, mientras vivía en la casa de Diego Manuel Benítez, que se pondría el seudónimo de Diego Canales, con quien formó el Dúo Tormo-Canales. Obtuvieron un contrato en LV10, Radio de Cuyo, sin dejar su trabajo en la bodega. En 1934, ambos fueron San Juan, para trabajar en la bodega El Globo mientras cantaban en Radio Graffigna (LV1).
En 1937 el dúo se fue Buenos Aires y los dos cantores conocieron a Buenaventura Luna, que todavía era conocido por su nombre real, Eusebio de Jesús Dojorti y con él formaron La tropilla de Huachi Pampa, junto a Remberto Narváez, José Samuel Báez y el Zarco Alejo (José Castorina).
El 1 de octubre de 1937 debutaron en radio El Mundo, y con ellos comenzó la difusión masiva de la música folklórica, lo que motivó que la emisora pusiera en 1939, el programa El fogón de los arrieros, conducido por Buenaventura Luna, la actuación del conjunto y el auspicio de cigarrillos Caravana.​
En 1942 La tropilla se separó. Tormo se radicó en San Juan con la intención de dejar el canto profesional. Trabajó como bicicletero en un negocio abierto por sus hermanos, porque las bodegas habían sido destruidas por el terremoto de 1944 y ya no se podía vivir de la tonelería. En 1945 se casó con Elena Casella y actuó en Radio Aconcagua, con gran éxito de audiencia. En 1947 volvió a Buenos Aires. Primero lo contrató Radio Splendid y luego Radio Belgrano. Ese año grabó varios simples en RCA Víctor, el primero fue "El Jarillero" y "Ay que se va".​El vals "Cuando no me quieras", muy difundido en Colombia fue en su primer éxito.​
En 1949 grabó "Los ejes de mi carreta" de Atahualpa Yupanqui y "Amémonos", y este último fue un gran suceso pues vendió más de un millón de discos. Su música comenzó a tener una importante difusión también en Uruguay y en Chile: allí viajó ese año y llegó al primer puesto de ventas con su disco simple "Mis harapos" y "Mama vieja".​
En 1950 grabó "El rancho'e la Cambicha", que vendió cinco millones de discos, convirtiéndose en más vendido de la historia argentina y comenzó el boom del folklore. En 1950 el tango fue postergado en las ventas, por primera vez, por una canción popular proveniente del folklore.
Lo empezaron a llamar el Cantor de los Cabecitas, por los “cabecitas negras”, como llamaban a la gente que iba de las provincias, a Buenos Aires a trabajar en las fábricas. También lo llamaron Veinte y veinte, porque cuando entraban a los almacenes en los que había pasadiscos pagaban veinte centavos por una pizza y veinte más para oír sus discos.
En 1955, siendo ya el cantante más popular del país, fue prohibido por la Revolución Libertadora. A partir de entonces, hubo censora sobre sus grabaciones por casi dieciocho años.
Fue reivindicado durante el segundo período peronista, entre 1973 y 1976, cuando apareció en el filme El canto cuenta su historia. Con la recuperación de la democracia en 1983, cesó toda censura y fue reivindicado.
En 1993, cuando cumplió 80 años, entre los reconocimientos fue designado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de San Juan; Benefactor de la Cultura y Tradición Sanjuanina, por el Congreso de esa provincia; la designación de una calle con su nombre en la ciudad de Panquehua (Mendoza); el Premio ACE por su vigencia; y finalmente, la Medalla y Diploma de Honor en homenaje a su vasta trayectoria, entregada la Cámara de Senadores de la Nación.​
Su última grabación registrada fue con el grupo de rock mendocino Karamelo Santo, haciendo juntos “El rancho'e la Cambicha” y “Entre San Juan y Mendoza”.
Murió a los 90 años, el 15 de noviembre del 2003 en el sanatorio Mitre de Buenos Aires, por una afección renal.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de noviembre de 2023, 7:27

    Por mucho tiempo, a quienes comenzaban a cantar o pretendían cantar, se los apodaba "Tormo", como un elogio o con ironía, según fuese el caso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...