Ir al contenido principal

MÚSICA Shostakovih en Santiago

El vals de Shostakovich
Cómo la música soviética inspiró a los muchachos peronistas de la provincia es una cuestión que se intentará dilucidar en esta nota

La música culta soviética y una canción popular española se cruzan en su historia con Santiago del Estero. En esta nota se cuenta cómo una melodía pegadiza pasó por el Buenos Aires de 1945 y llegó a esta provincia. Hoy está inscrita en las memorias del anecdotario pueblerino de la mano de Carlos Arturo Juárez, el increíble gobernador que los santiagueños votaron en cinco elecciones, convirtiéndolo en nombre de hotel: Carlos V.
Esta es la historia:
Dmitri Shostakovich, compositor, director de orquesta y pianista soviético, fue uno de los músicos más importantes del siglo XX. Nacido en septiembre de 1906, alcanzó una temprana fama en la Unión Soviética, pero tuvo una relación compleja con el gobierno.
Fue miembro del Sóviet Supremo de la Unión Soviética (desde 1962 hasta su muerte), y presidente de la Unión de Compositores de la Unión Soviética entre 1960 y 1968. A lo largo de su carrera, obtuvo varios premios importantes, incluida la Orden de Lenin, del gobierno soviético.
Entre sus composiciones, figura el “Vals número 2 de su Suite de Jazz número 2”, que podría haber sido un plagio inconsciente de “Yo te daré… café”, canción popular española, anotada en 1940 por el notable músico Ramón Aramburu Sarasola, a su nombre, en el registro central de la propiedad intelectual de la Madre Patria, como el apunte 76.612. En su estribillo la canción dice: “Yo te daré, // te daré, niña hermosa, // te daré una cosa, // una cosa que yo solo sé: // ¡café!”.
En 1945, cuando Juan Domingo Perón se presentó como candidato a presidente de la Nación, entre los múltiples cantitos que entonaban sus seguidores, figuraba esta música, con la letra ligeramente cambiada, para adaptarla a las circunstancias: Yo te daré, // te daré, patria hermosa, // te daré una cosa, // una cosa que empieza con pe: // ¡Perón!”. Está bien, ya no estaba el café para hacerlo rimar con “daré”, pero tenía un mensaje contundente y eufónico, que es lo que se pide a las composiciones de tipo político.
En 1983, Carlos Arturo Juárez volvió a ser gobernador de Santiago del Estero. Era la tercera vez que llegaba al cargo, ya como hombre maduro. Estaba sentando las bases quizás para entrar a la historia a la manera antigua, como un gobernante austero y ahorrativo, se decía que tenía siempre ahorrado el presupuesto de un mes de la Provincia para usarlo en cualquier contingencia. Su segunda mujer, tallaba en el gobierno no como simple consorte sino como cabeza de lo que se llamó la “Rama Femenina”.
Después de un susto, cuando la Unión Cívica Radical ganó las elecciones para reformar la Constitución de la Provincia e impidió que fuera a un segundo mandato consecutivo, afinó bien la puntería y se dispuso a no perder una elección nunca más. Era todopoderoso. En algún acto político de los muchos que había en ese entonces, por emular a los extintos peronistas, sus seguidores entonaron el mismo estribillo: Yo te daré, // te daré, patria hermosa, // te daré una cosa” y ahí quedaron perplejos unos instantes, hasta que a uno se le ocurrió: “una cosa que empieza con ge: ¡Juaré!”.

Leer más: en esta nota se cuenta cómo hacía el caudillo santiagueño para recordar a quienes lo visitaban

Listo, asunto solucionado, qué tanto gregré para decir Greta. Al final los muchachos peronistas estaban en un acto partidario, festejando con vino en tetra, mirá si se iban a andar fijando en ortografía, sintaxis, semánticas, tonterías: “Juárez empieza con ge”, dijeron machados los changos.
A alguien en el gobierno no le gustó que los seguidores del “Doctor” (así lo llamaban), fueran tan ignorantes como para cambiar la primera letra de su apellido. Al observar que la primera versión de la historia la escriben los diarios, uno del diario El Liberal reemplazó la parte de “una cosa que empieza con ge”, por “una cosa que empieza con fe”, seguía siendo ridículo, pero al menos evitaba el papelón, gracias al chupamedias que nunca falta en la redacción de todos los diarios de la Argentina y, se supone, del mundo.
Pero la historia es lo que es amigo, y muchas veces se empecina en mostrar los hechos tal como sucedieron por más que los olfas de siempre intenten cambiarla a su favor. En los actos que se hicieron después, los muchachos siguieron cantando “una cosa que empieza con ge”. Pero en ese tiempo poco se leían los diarios, anticipando una tendencia que hoy es mundal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de noviembre de 2023, 9:51

    "Si los muchachos quieren que sea con G... ¡Que sea con G!" (Dr. Juárez, en un reportaje de la televisión local).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...