Ir al contenido principal

MÚSICA Shostakovih en Santiago

El vals de Shostakovich
Cómo la música soviética inspiró a los muchachos peronistas de la provincia es una cuestión que se intentará dilucidar en esta nota

La música culta soviética y una canción popular española se cruzan en su historia con Santiago del Estero. En esta nota se cuenta cómo una melodía pegadiza pasó por el Buenos Aires de 1945 y llegó a esta provincia. Hoy está inscrita en las memorias del anecdotario pueblerino de la mano de Carlos Arturo Juárez, el increíble gobernador que los santiagueños votaron en cinco elecciones, convirtiéndolo en nombre de hotel: Carlos V.
Esta es la historia:
Dmitri Shostakovich, compositor, director de orquesta y pianista soviético, fue uno de los músicos más importantes del siglo XX. Nacido en septiembre de 1906, alcanzó una temprana fama en la Unión Soviética, pero tuvo una relación compleja con el gobierno.
Fue miembro del Sóviet Supremo de la Unión Soviética (desde 1962 hasta su muerte), y presidente de la Unión de Compositores de la Unión Soviética entre 1960 y 1968. A lo largo de su carrera, obtuvo varios premios importantes, incluida la Orden de Lenin, del gobierno soviético.
Entre sus composiciones, figura el “Vals número 2 de su Suite de Jazz número 2”, que podría haber sido un plagio inconsciente de “Yo te daré… café”, canción popular española, anotada en 1940 por el notable músico Ramón Aramburu Sarasola, a su nombre, en el registro central de la propiedad intelectual de la Madre Patria, como el apunte 76.612. En su estribillo la canción dice: “Yo te daré, // te daré, niña hermosa, // te daré una cosa, // una cosa que yo solo sé: // ¡café!”.
En 1945, cuando Juan Domingo Perón se presentó como candidato a presidente de la Nación, entre los múltiples cantitos que entonaban sus seguidores, figuraba esta música, con la letra ligeramente cambiada, para adaptarla a las circunstancias: Yo te daré, // te daré, patria hermosa, // te daré una cosa, // una cosa que empieza con pe: // ¡Perón!”. Está bien, ya no estaba el café para hacerlo rimar con “daré”, pero tenía un mensaje contundente y eufónico, que es lo que se pide a las composiciones de tipo político.
En 1983, Carlos Arturo Juárez volvió a ser gobernador de Santiago del Estero. Era la tercera vez que llegaba al cargo, ya como hombre maduro. Estaba sentando las bases quizás para entrar a la historia a la manera antigua, como un gobernante austero y ahorrativo, se decía que tenía siempre ahorrado el presupuesto de un mes de la Provincia para usarlo en cualquier contingencia. Su segunda mujer, tallaba en el gobierno no como simple consorte sino como cabeza de lo que se llamó la “Rama Femenina”.
Después de un susto, cuando la Unión Cívica Radical ganó las elecciones para reformar la Constitución de la Provincia e impidió que fuera a un segundo mandato consecutivo, afinó bien la puntería y se dispuso a no perder una elección nunca más. Era todopoderoso. En algún acto político de los muchos que había en ese entonces, por emular a los extintos peronistas, sus seguidores entonaron el mismo estribillo: Yo te daré, // te daré, patria hermosa, // te daré una cosa” y ahí quedaron perplejos unos instantes, hasta que a uno se le ocurrió: “una cosa que empieza con ge: ¡Juaré!”.

Leer más: en esta nota se cuenta cómo hacía el caudillo santiagueño para recordar a quienes lo visitaban

Listo, asunto solucionado, qué tanto gregré para decir Greta. Al final los muchachos peronistas estaban en un acto partidario, festejando con vino en tetra, mirá si se iban a andar fijando en ortografía, sintaxis, semánticas, tonterías: “Juárez empieza con ge”, dijeron machados los changos.
A alguien en el gobierno no le gustó que los seguidores del “Doctor” (así lo llamaban), fueran tan ignorantes como para cambiar la primera letra de su apellido. Al observar que la primera versión de la historia la escriben los diarios, uno del diario El Liberal reemplazó la parte de “una cosa que empieza con ge”, por “una cosa que empieza con fe”, seguía siendo ridículo, pero al menos evitaba el papelón, gracias al chupamedias que nunca falta en la redacción de todos los diarios de la Argentina y, se supone, del mundo.
Pero la historia es lo que es amigo, y muchas veces se empecina en mostrar los hechos tal como sucedieron por más que los olfas de siempre intenten cambiarla a su favor. En los actos que se hicieron después, los muchachos siguieron cantando “una cosa que empieza con ge”. Pero en ese tiempo poco se leían los diarios, anticipando una tendencia que hoy es mundal.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc25 de noviembre de 2023, 9:51

    "Si los muchachos quieren que sea con G... ¡Que sea con G!" (Dr. Juárez, en un reportaje de la televisión local).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...