![]() |
Lucio Victorio Mansilla |
El 23 de diciembre de 1831 nace Lucio Victorio Mansilla, fue general de división, periodista, escritor, político y diplomático y gobernador del Territorio Nacional del Gran ChacoEl 23 de diciembre de 1831 nació Lucio Victorio Mansilla en Buenos Aires. Llegó a ser general de división del Ejército Argentino, también fue periodista, escritor, político y diplomático y gobernador del Territorio Nacional del Gran Chaco entre 1878 y 1879. Escribió Una excursión a los indios ranqueles, su obra más conocida, luego de una recorrida en 1870 por sus tolderías. Murió en París el 8 de octubre de 1913.De joven defendió la causa de la Confederación, fue diputado; preconizó desde los diarios una política de concordia con la Confederación y estuvo como capitán y secretario de Emilio Mitre a la batalla de Pavón. Por su valentía en la guerra con Paraguay llegó al grado de coronel. Fue general de división en 1890, desempeñó misiones diplomáticas y acabó su vida en París, cuando estaba ciego y debía dictar sus cartas y su literatura.En 1869, cuando era coronel, el presidente Domingo Faustino Sarmiento le confirió el mando de la frontera de Río Cuarto y allá realizó una labor de penetración entre los indios, tanto que arriesgó su vida en incursiones de paz, con una pequeña escolta. Las expediciones resultaron fecundas, pero más interesante fue la expresión literaria de aquellos esfuerzos en su libro Una excursión a los indios ranqueles.
El objeto de la misión era revisar algunos puntos de un tratado establecido con los indios ranqueles, pero el autor va describiendo las costumbres y tradiciones y los lugares que le toca recorrer y visitar, y promueve la integración del indio, posición que más tarde cambió. Una excursión a los indios ranqueles fue premiada en un concurso convocado en París en 1904.
Parte de la “generación del 80” junto a Miguel Cané, Eduardo Wilde y Lucio Vicente López, fue un incansable periodista, político, militar y literato: era vanidoso y pedante; pero también sincero y talentoso. Solía hablar siempre en primera persona; satisfecho de sí mismo y de su elegancia; era buen conversador; su "yo" aparece dominador en sus Entre nos: "causeries" de los jueves, en Retratos y recuerdos, donde figuran espléndidas siluetas de los políticos de la Confederación, y en Mis memorias, que no pasaron de sus tiempos infantiles.
Además de traducciones y algunos intentos de teatro (Una Tía y Atar Gull), publicó también otra clase de trabajos: Estudios morales y un ensayo de pretensiones histórico-psicológicas sobre Rosas.
Después de su espléndido libro sobre los indios ranqueles, un texto ya clásico en las letras argentinas, las páginas más interesantes de este elegante, pretencioso y afrancesado argentino están en las "Causeries" de los jueves, aunque su suficiencia lo lleve muchas veces al descuido literario.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario