![]() |
Amadeo Jacques |
El 8 de diciembre de 1856 Amadeo Jacques se casa con Martina Benjamina Augier Echagüe, en la capilla de Belén
El 8 de diciembre de 1856 Amadeo Jacques se casó con Martina Benjamina Augier Echagüe, en la capilla de Belén. Ella era hija de Pedro Evaristo Augier Santa Ana y Francisca Solana Echagüe, descendiente por línea paterna de tradicionales familias santiagueñas. Fue padrino de la boda el gobernador Manuel Taboada.Tuvieron tres hijos: José, Francisco (o Nicolás), nacidos en Santiago y Francisca Jacques, que nació en Tucumán.Él había llegado a Santiago 1855 y ejerció diversos oficios: instaló una panadería e intentó plantar caña de azúcar, pero en esta actividad no tuvo ningún éxito.Amédée Florent Jacques (aquí le castellanizaron el primer nombre como Amadeo), fue un educador francés, liberal y humanista, positivista, promotor de la ciencia y la cultura, que gozó de gran prestigio en la Argentina de aquel tiempo.
Había nacido en Paris el 4 de julio de 1813. Era hijo de Nicolás Jacques y María Gérard, estudió en el Liceo Borbon y en la Escuela Normal de París, en la que obtuvo el título de profesor. Luego, en la Universidad de Paris, se doctoró en Letras y más tarde en Ciencias Naturales.
Tuvo problemas políticos y le retiraron sus cátedras, por lo que se vio obligado a emigrar, haciéndolo en un primer momento a la ciudad de Montevideo.
Desde ahí fue a la provincia de Entre Ríos atraído por su progreso cultural. EEsa provincia era gobernada por Justo José de Urquiza. Allí se dedicó a diversos oficios. En 1854, cuando Urquiza era presidente, fue nombrado Director de Catastro, cargo que lo llevo a vivir en Córdoba y Santiago del Estero.
En mayo de 1856 fue nombrado primer agrimensor provincial, hizo una expedición al Río Salado y al Chaco como naturalista. En esa expedición participaron también Thomas Page y el gobernador Manuel Taboada. Escribió sus experiencias en “Excursion au Rio Salado et dans le Chaco, Confédération Argentine”, libro publicado en París en 1857.
Su personalidad fue paradigmática, sobre todo por su relación con la familia Taboada, pues imprimió otra dinámica al gobierno de la provincia, en consonancia con los representantes del liberalismo en la esfera nacional.
Cuando se distanció del gobierno, se radicó en Tucumán. En esa provincia inició su labor educativa durante la gobernación de Marcos Paz, al frente del Colegio San Miguel que funcionaba en los antiguos claustros de La Merced y cuyos profesores se habían retirado a Buenos Aires, dejándolo acéfalo.
Entre 1858 y 1862 tuvo el proyecto de fundar un museo en ese colegio, además de un laboratorio de química, una estación meteorológica y una biblioteca pública. El colegio fue el primero de enseñanza superior de Tucumán y aquellos proyectos sirvieron de base para lo que después sería la Universidad de Tucumán.
Renunció en 1862, cansado de los ataques que le hicieron, y se instaló con su familia en Buenos Aires. Entró al Colegio Nacional y llegó a ser director hasta que se murió repentinamente el 13 de octubre de 1865.
©Juan Manuel Aragón
Etapas de temas muy actúa que en la Mesopotamia eran cautivas de una corriente de pensadores naturalistas como el francés Bompland. Interesante cruzar esos datos de investigación
ResponderEliminar.