Ir al contenido principal

1892 ALMANAQUE MUNDIAL Siemens

Erns von Siemens

El 6 de diciembre de 1892 muere Ernst Werner von Siemens, ingeniero eléctrico, inventor alemán e industrial


El 6 de diciembre de 1892 murió Ernst Werner Siemens (von Siemens desde 1888). Nacido el 13 de diciembre de 1816, fue un ingeniero eléctrico, inventor alemán e industrial. El nombre de Siemens ha sido adoptado como unidad SI de conductividad eléctrica, Siemens. Fundó el conglomerado eléctrico y de telecomunicaciones Siemens e inventó el tranvía eléctrico, el trolebús, la locomotora eléctrica y el ascensor eléctrico.
Nació en Lenthe, hoy parte de Gehrden, cerca de Hannover, en el Reino de Hannover en la Confederación Alemana. Era el cuarto hijo (de catorce) de un arrendatario de la familia Siemens, antigua familia de Goslar. Era hermano de Carl Heinrich von Siemens y Carl Wilhelm Siemens, hijos de Christian Ferdinand Siemens.
Cuando terminó la escuela, quiso estudiar en la Bauakademie de Berlín. Pero, dado que su familia estaba muy endeudada y no podía permitirse el lujo de pagar la matrícula, decidió unirse a la Escuela de Artillería e Ingeniería de la Academia Militar de Prusia, entre 1835 y 1838, cuando recibió su formación de oficial.
Se pensaba que Siemens era un buen soldado, recibió varias medallas y contribuyó a la invención de minas marinas cargadas eléctricamente, que se utilizaron para combatir el bloqueo danés de Kiel.
Al regresar de la guerra, decidió trabajar en el perfeccionamiento de tecnologías que ya se habían establecido y, finalmente, se hizo conocido en todo el mundo por sus avances en diversas tecnologías. En 1843 vendió los derechos de su primer invento a Elkington de Birmingham.
Inventó un telégrafo que utilizaba una aguja para señalar la letra correcta, en lugar de utilizar el código Morse. Basándose en este invento, fundó la empresa Telegraphen-Bauanstalt von Siemens & Halske el 1 de octubre de 1847, y la empresa abrió un taller el 12 de octubre.
La empresa se internacionalizó poco después de su fundación. Un hermano, sir William Siemens, lo representó en Inglaterra y otro, Carl von Siemens, en San Petersburgo, Rusia, obteniendo cada uno de ellos reconocimiento. Tras su carrera industrial, fue ennoblecido en 1888 y se convirtió en Werner von Siemens. Se retiró de su empresa en 1890 y murió en 1892 en Berlín.
La empresa, reorganizada como Siemens & Halske AG, Siemens-Schuckertwerke y, desde 1966, Siemens AG, fue dirigida más tarde por su hermano Carl, sus hijos Arnold, Wilhelm y Carl Friedrich, sus nietos Hermann y Ernst y su bisnieto Peter von. Siemens.
Siemens AG es una de las empresas electrotecnológicas más grandes del mundo. La familia von Siemens todavía posee el 6 por ciento de las acciones de la empresa desde el 2013, y ocupa un puesto en el consejo de supervisión, siendo el mayor accionista.
Además del telégrafo puntero, Siemens contribuyó tanto al desarrollo de la ingeniería eléctrica que llegó a ser conocido como el padre fundador de esta disciplina en Alemania. Construyó el primer ascensor eléctrico del mundo en 1880.
Su empresa fabricó los tubos con los que Wilhelm Conrad Röntgen investigó los rayos X. Afirmó haber inventado la dinamo, aunque otros la habían inventado antes. El 14 de diciembre de 1877 recibió la patente alemana 2355 para un transductor electromecánico "dinámico" o de bobina móvil, que fue adaptado por A. L. Thuras y E. C. Wente para el Bell System a finales de la década de 1920 para su uso como altavoz. La adaptación de Wente recibió la patente norteamericana 1.707.545 en 1929.
En mayo de 1881, Siemens & Halske inauguró el primer servicio de tranvía eléctrico del mundo, en el suburbio berlinés de Groß-Lichterfelde. Siemens es también el padre del trolebús, que probó por primera vez el 29 de abril de 1882 con su "Elektromote".
Estuvo casado dos veces: primero en 1852 con Mathilde Drumann, muerta el 1 de julio de 1867, hija del historiador Wilhelm Drumann; luego en 1869, con su pariente Antonie Siemens.
Sus hijos del primer matrimonio fueron Arnold von Siemens y Georg Wilhelm von Siemens, y los del segundo, Hertha von Siemens, casada en 1899 con Carl Dietrich Harries y Carl Friedrich von Siemens.
Era un defensor de la socialdemocracia y esperaba que el desarrollo industrial no se utilizara a favor del capitalismo, afirmando: “Una serie de grandes fábricas en manos de capitalistas ricos, en las que los ´esclavos del trabajo´ prolongan su miserable existencia, no es, por tanto, el objetivo del desarrollo de la era de las ciencias naturales, sino el retorno al trabajo individual, o al trabajo individual. donde la naturaleza de las cosas lo exige, la realización de talleres comunes por sindicatos de trabajadores, que recibirán una base sólida sólo mediante la extensión general del conocimiento y la civilización, y mediante la posibilidad de obtener capital más barato”.
Rechazó la afirmación de que la ciencia conduce al materialismo y afirmó en cambio: “Igualmente infundada es la queja de que el estudio de la ciencia y la aplicación técnica de las fuerzas de la naturaleza dan a la humanidad una dirección completamente material, la enorgullecen de su conocimiento y poder y alienan los esfuerzos ideales. Cuanto más profundamente penetramos en la acción armoniosa de las fuerzas naturales reguladas por leyes eternas e inalterables y, sin embargo, tan espesamente veladas a nuestra completa comprensión, cuanto más nos sentimos, por el contrario, movidos a la humilde modestia, tanto más pequeña nos parece la extensión de nuestro conocimiento. cuanto más activo es nuestro esfuerzo por extraer más de la fuente inagotable del conocimiento y la comprensión, y mayor se eleva nuestra admiración por la sabiduría infinita que ordena y penetra toda la creación”.
El retrato de Werner von Siemens apareció en el billete de 20 ℛ︁ℳ︁ emitido por el Reichsbank entre 1929 y 1939. La impresión cesó en 1939, pero el billete permaneció en circulación hasta la emisión del marco alemán el 21 de junio de 1948.
En 1923, el botánico alemán Ignatz Urban publicó Siemensia, que es un género monotípico de planta con flores de Cuba perteneciente a la familia Rubiaceae y recibió su nombre en honor a Werner von Siemens.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...