Ir al contenido principal

1892 ALMANAQUE MUNDIAL Siemens

Erns von Siemens

El 6 de diciembre de 1892 muere Ernst Werner von Siemens, ingeniero eléctrico, inventor alemán e industrial


El 6 de diciembre de 1892 murió Ernst Werner Siemens (von Siemens desde 1888). Nacido el 13 de diciembre de 1816, fue un ingeniero eléctrico, inventor alemán e industrial. El nombre de Siemens ha sido adoptado como unidad SI de conductividad eléctrica, Siemens. Fundó el conglomerado eléctrico y de telecomunicaciones Siemens e inventó el tranvía eléctrico, el trolebús, la locomotora eléctrica y el ascensor eléctrico.
Nació en Lenthe, hoy parte de Gehrden, cerca de Hannover, en el Reino de Hannover en la Confederación Alemana. Era el cuarto hijo (de catorce) de un arrendatario de la familia Siemens, antigua familia de Goslar. Era hermano de Carl Heinrich von Siemens y Carl Wilhelm Siemens, hijos de Christian Ferdinand Siemens.
Cuando terminó la escuela, quiso estudiar en la Bauakademie de Berlín. Pero, dado que su familia estaba muy endeudada y no podía permitirse el lujo de pagar la matrícula, decidió unirse a la Escuela de Artillería e Ingeniería de la Academia Militar de Prusia, entre 1835 y 1838, cuando recibió su formación de oficial.
Se pensaba que Siemens era un buen soldado, recibió varias medallas y contribuyó a la invención de minas marinas cargadas eléctricamente, que se utilizaron para combatir el bloqueo danés de Kiel.
Al regresar de la guerra, decidió trabajar en el perfeccionamiento de tecnologías que ya se habían establecido y, finalmente, se hizo conocido en todo el mundo por sus avances en diversas tecnologías. En 1843 vendió los derechos de su primer invento a Elkington de Birmingham.
Inventó un telégrafo que utilizaba una aguja para señalar la letra correcta, en lugar de utilizar el código Morse. Basándose en este invento, fundó la empresa Telegraphen-Bauanstalt von Siemens & Halske el 1 de octubre de 1847, y la empresa abrió un taller el 12 de octubre.
La empresa se internacionalizó poco después de su fundación. Un hermano, sir William Siemens, lo representó en Inglaterra y otro, Carl von Siemens, en San Petersburgo, Rusia, obteniendo cada uno de ellos reconocimiento. Tras su carrera industrial, fue ennoblecido en 1888 y se convirtió en Werner von Siemens. Se retiró de su empresa en 1890 y murió en 1892 en Berlín.
La empresa, reorganizada como Siemens & Halske AG, Siemens-Schuckertwerke y, desde 1966, Siemens AG, fue dirigida más tarde por su hermano Carl, sus hijos Arnold, Wilhelm y Carl Friedrich, sus nietos Hermann y Ernst y su bisnieto Peter von. Siemens.
Siemens AG es una de las empresas electrotecnológicas más grandes del mundo. La familia von Siemens todavía posee el 6 por ciento de las acciones de la empresa desde el 2013, y ocupa un puesto en el consejo de supervisión, siendo el mayor accionista.
Además del telégrafo puntero, Siemens contribuyó tanto al desarrollo de la ingeniería eléctrica que llegó a ser conocido como el padre fundador de esta disciplina en Alemania. Construyó el primer ascensor eléctrico del mundo en 1880.
Su empresa fabricó los tubos con los que Wilhelm Conrad Röntgen investigó los rayos X. Afirmó haber inventado la dinamo, aunque otros la habían inventado antes. El 14 de diciembre de 1877 recibió la patente alemana 2355 para un transductor electromecánico "dinámico" o de bobina móvil, que fue adaptado por A. L. Thuras y E. C. Wente para el Bell System a finales de la década de 1920 para su uso como altavoz. La adaptación de Wente recibió la patente norteamericana 1.707.545 en 1929.
En mayo de 1881, Siemens & Halske inauguró el primer servicio de tranvía eléctrico del mundo, en el suburbio berlinés de Groß-Lichterfelde. Siemens es también el padre del trolebús, que probó por primera vez el 29 de abril de 1882 con su "Elektromote".
Estuvo casado dos veces: primero en 1852 con Mathilde Drumann, muerta el 1 de julio de 1867, hija del historiador Wilhelm Drumann; luego en 1869, con su pariente Antonie Siemens.
Sus hijos del primer matrimonio fueron Arnold von Siemens y Georg Wilhelm von Siemens, y los del segundo, Hertha von Siemens, casada en 1899 con Carl Dietrich Harries y Carl Friedrich von Siemens.
Era un defensor de la socialdemocracia y esperaba que el desarrollo industrial no se utilizara a favor del capitalismo, afirmando: “Una serie de grandes fábricas en manos de capitalistas ricos, en las que los ´esclavos del trabajo´ prolongan su miserable existencia, no es, por tanto, el objetivo del desarrollo de la era de las ciencias naturales, sino el retorno al trabajo individual, o al trabajo individual. donde la naturaleza de las cosas lo exige, la realización de talleres comunes por sindicatos de trabajadores, que recibirán una base sólida sólo mediante la extensión general del conocimiento y la civilización, y mediante la posibilidad de obtener capital más barato”.
Rechazó la afirmación de que la ciencia conduce al materialismo y afirmó en cambio: “Igualmente infundada es la queja de que el estudio de la ciencia y la aplicación técnica de las fuerzas de la naturaleza dan a la humanidad una dirección completamente material, la enorgullecen de su conocimiento y poder y alienan los esfuerzos ideales. Cuanto más profundamente penetramos en la acción armoniosa de las fuerzas naturales reguladas por leyes eternas e inalterables y, sin embargo, tan espesamente veladas a nuestra completa comprensión, cuanto más nos sentimos, por el contrario, movidos a la humilde modestia, tanto más pequeña nos parece la extensión de nuestro conocimiento. cuanto más activo es nuestro esfuerzo por extraer más de la fuente inagotable del conocimiento y la comprensión, y mayor se eleva nuestra admiración por la sabiduría infinita que ordena y penetra toda la creación”.
El retrato de Werner von Siemens apareció en el billete de 20 ℛ︁ℳ︁ emitido por el Reichsbank entre 1929 y 1939. La impresión cesó en 1939, pero el billete permaneció en circulación hasta la emisión del marco alemán el 21 de junio de 1948.
En 1923, el botánico alemán Ignatz Urban publicó Siemensia, que es un género monotípico de planta con flores de Cuba perteneciente a la familia Rubiaceae y recibió su nombre en honor a Werner von Siemens.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...