Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Bussi

Antonio Domingo Bussi

El 17 de enero de 1926 nace Antonio Domingo Bussi, general del ejército durante la dictadura militar y político destacado en la historia reciente de Tucumán


El 17 de enero de 1926 nació Antonio Domingo Bussi, en Victoria, Entre Ríos. Fue un general del ejército durante la dictadura militar y un político destacado en la historia reciente de la provincia de Tucumán. Murió el 24 de noviembre del 2011.
Entró al Colegio Militar Nacional en 1943 y se graduó en 1947 como segundo teniente de la División de Infantería del Ejército. Estuvo destinado en el Regimiento 28 de Goya, y después fue nombrado instructor en el Liceo General San Martín. Ascendido a capitán en 1954, ingresó a la Escuela Superior de Guerra para formarse como oficial de Estado Mayor. Permaneció tres años transfiriéndose a la División de Montaña del Ejército en la provincia de Mendoza. Se casó con Josefina Beatriz Bigoglio y tuvieron cuatro hijos.
Fue designado Maestro en logística militar por el Alto Mando del Ejército, e impartió la disciplina en la escuela de guerra General Luis María Campos. En esa capacidad, fue enviado a recibir instrucción adicional en la Escuela de Comando y Estado Mayor, en Fort Leavenworth, Kansas. Nombrado teniente coronel a su regreso en 1964, se desempeñó brevemente como Jefe de Estado Mayor en el Cuartel General del Ejército.
Nombrado jefe del Regimiento de Infantería de Montaña en Tucumán, en 1969 fue enviado como parte de una comisión de observadores del Ejército Argentino al teatro de la Guerra de Vietnam, y regresó al Cuartel General del Ejército en calidad de burócrata. Fue ascendido a general de brigada en 1975, nombrado jefe de la Décima Brigada de Infantería de Buenos Aires y, en diciembre, fue elegido para reemplazar al general Acdel Vilas como comandante del Operativo Independencia, ofensiva militar ordenada a principios de ese año por la presidente. Isabel Perón para contrarrestar una creciente insurgencia del Ejército Revolucionario del Pueblo en Tucumán, que había provocado la muerte de al menos 43 soldados y 160 insurgentes.
Trasladó el centro secreto de detención que su antecesor había instalado en Famaillá a una región rural más remota y ordenó el uso de la tortura. La medida se tomó para evadir las inspecciones de las agencias internacionales de derechos humanos, ocultando o trasladando a los prisioneros antes de sus visitas. El golpe militar del 24 de marzo de 1976 resultó en el nombramiento de Bussi como gobernador de Tucumán y en el empeoramiento de una situación de derechos humanos y legales que ya era represiva.
El informe de la Comisión del Congreso sobre Violaciones de Derechos Humanos en Tucumán describió al gobierno de Bussi como un vasto aparato represivo, dirigido contra líderes sindicales, figuras políticas, académicos y estudiantes.
Pero una gran cantidad de los desaparecidos en Tucumán eran en realidad estudiantes, profesores y recién graduados universitarios que fueron sorprendidos suministrando víveres e información a la guerrilla. El ministro de Justicia, Ricardo Gil Lavedra, que formó parte del tribunal de 1985 que juzgó los crímenes militares cometidos durante la Guerra Sucia, dejaría constancia de que "creo sinceramente que la mayoría de las víctimas de la represión ilegal eran militantes guerrilleros".
Después de entregar el mando de la Quinta Brigada de Montaña a Bussi a mediados de diciembre de 1975, el general de brigada Acdel Vilas (que ya había derrotado a la insurgencia rural en Tucumán) escribió más tarde que recibió una llamada telefónica después de Navidad de Bussi y que comentó: "Vilas, me has dejado sin mucho que hacer".
Los militares argentinos sostuvieron a principios de 1976 que las guerrillas todavía representaban un problema grave, aunque expresaron un cauteloso optimismo de que estaban ganando control de la situación. En los combates de las montañas de Tucumán, había una guerra entre unos 2.000 guerrilleros y tal vez 10.000 soldados.
En total, 293 militares y policías murieron en incidentes terroristas de izquierda entre 1975 y 1976. En su lucha contra una alianza del Ejército Revolucionario del Pueblo formada en Tucumán con los Montoneros, grupo más conocido por sus ataques y secuestros en ciudades, Bussi logró un gran éxito el 13 de febrero de 1976, cuando sus fuerzas paracaidistas prestadas por la elite IV Brigada Aerotransportada con base en Córdoba tendieron una emboscada y derrotaron a la compañía de élite de la selva Montoneros, con 65 efectivos, enviada para reavivar la insurgencia en Tucumán.
A pesar de esta derrota, el Ejército Revolucionario del Pueblo reforzó el frente guerrillero con la compañía "Decididos de Córdoba" y en 1976 hubo 24 enfrentamientos armados que resultaron en la muerte de 74 guerrilleros y 18 militares y policías en la provincia de Tucumán.
La Cuarta Brigada de Infantería Aerotransportada del Ejército y la policía lograron nuevos éxitos a mediados de abril en CCórdoba, cuando en una serie de redadas capturaron y luego mataron a unos 300 militantes encargados de apoyar las operaciones militares del Ejército Revolucionario del Pueblo.
Se formó una Brigada de Investigaciones Policiales para incorporar policías seleccionados a las tropas de choque del Ejército, y estas unidades fueron responsables, entre otros ataques civiles, del bombardeo de la Universidad Nacional de Tucumán, la Legislatura Provincial, la sede de la Unión Cívica Radical, el Partido Comunista, el Partido Socialista y el Colegio de Abogados de Tucumán. Los abogados fueron intimidados para que se negaran a defender a los guerrilleros capturados y a sus simpatizantes, y aquellos que no cooperaron fueron saqueados o bombardeados en sus oficinas. Algunos abogados fueron asesinados. Médicos, políticos y sindicalistas también fueron objeto de secuestros, encarcelamientos ilegales y torturas.
El papel personal de Bussi en las atrocidades incluyó el asesinato de detenidos con sus propias manos en al menos tres casos.
Su administración fue eficiente económicamente. Se completó una autopista que conecta la capital con los suburbios del norte, numerosas escuelas, parques y clínicas. La empresa industrial sueca Scania abrió una instalación en Colombres durante su mandato y sigue siendo el cuarto mayor fabricante de camiones y ómnibus del país. Sin embargo, Bussi utilizó su cargo para acumular más de tres millones de dólares en propiedades e inmuebles y expropió un gran número de propiedades sin compensación; entre los crímenes más extraños de su administración estuvo la expulsión de 25 hombres sin hogar a la vecina provincia de Catamarca en pleno invierno y sin provisiones de ningún tipo.

En 1995, oficiales de inteligencia argentinos afirmaron que las guerrillas eran responsables de la muerte de unas 700 personas, y de decenas de ataques a unidades policiales, secuestros y robos. Bussi fue nombrado segundo al mando de la base tras su destitución como gobernador en 1977 y se retiró del servicio activo en 1981 con el rango de general.
La restauración de la democracia en 1983 dio lugar a la acusación de decenas de miembros de las fuerzas armadas por diversas violaciones de derechos humanos, incluido Bussi. Los litigios en su contra y también contra cientos de otras personas fueron suspendidos por la "Ley de Punto Final" de diciembre de 1986, que limitaba las acusaciones a aquellas que podían obtenerse dentro de los 60 días siguientes a su promulgación.
La ley fue patrocinada por el presidente Raúl Alfonsín como resultado de la presión militar. Así Bussi se salvó del juicio por cargos de encarcelamiento ilegal, tortura, asesinato y falsificación de documentos. A finales de 1990, antes de que pudieran comenzar los juicios contra él y sus compañeros oficiales, el presidente Carlos Menem lo indultó a él y a 64 comandantes guerrilleros de izquierda, incluido Enrique Haroldo Gorriarán Merlo, autor intelectual del asalto de 1989 a cuarteles del ejército.
Libre de litigios, Bussi se presentó como candidato a gobernador en 1987. Al obtener un sorprendente 18 por ciento de los votos, los resultados (y su base de apoyo entre los grandes terratenientes provinciales) lo alentaron a formar el partido Fuerza Republicana y postularse para gobernador en 1991. Encabezó las encuestas durante gran parte de la campaña, aunque el partido justicialista con la candidatura de Ramón Ortega, “Palito”, provocó su derrota. El apoyo de los propietarios de las plantaciones de azúcar, que crearon el "Fondo Patriótico" para una campaña de 1995, y el deslucido desempeño de Ortega como gobernador, llevaron a la elección de Bussi para el cargo en 1995. Durante su mandato, hizo cerrar una importante cooperativa ferroviaria en Tafí Viejo. y se enfrentó a cargos de malversación de fondos por no revelar una cuenta en un banco suizo por valor de más de 100.000 dólare.
El partido Fuerza Republicana nominó a su hijo, Ricardo Bussi Bigoglio, candidato a gobernador en 1999, pero resultó electo el justicialista Julio Miranda. Bussi, a su vez, fue elegido miembro de la Cámara Baja del Congreso ese año. El Congreso rechazó la certificación debido a su papel destacado en crímenes de lesa humanidad y a la evidencia de malversación de fondos masiva y continua.
Su elección en 2003 como intendente de San Miguel de Tucumán por 17 votos también fue rechazada y fue arrestado el 15 de octubre del 2003 por su papel en la desaparición en 1976 del diputado Guillermo Vargas Aignasse.
Tras la promesa del recién electo presidente Néstor Kirchner de procesar los crímenes de la época de la Guerra Sucia, y la nulidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida que habían protegido a los oficiales militares y a la guerrilla, Bussi fue acusado en más de 600 casos. La Corte Federal de Apelaciones de Tucumán dictaminó en diciembre de 2004 que los crímenes cometidos durante su mandato como gobernador eran crímenes de lesa humanidad, no estaban sujetos a prescripción y, por lo tanto, sujetos a procesamiento.
El juez Jorge Parache ordenó que Bussi permaneciera bajo arresto domiciliario, pero en julio de 2007 la Corte Suprema de Argentina dictaminó que el Congreso se había excedido en su autoridad constitucional al negarle a Bussi su escaño; el fallo no reemplazó su prohibición del Congreso como delincuente convicto. Otros cargos resultaron en su sentencia del 28 de agosto de 2008 a cadena perpetua sin beneficio de arresto domiciliario
Bussi se describió a sí mismo como víctima de persecución política y agradeció a los soldados que lo ayudaron a luchar contra el comunismo.
Murió el 24 de noviembre de 2011, a los 85 años. Estaba bajo arresto domiciliario en Yerba Buena, pero la semana anterior había sido trasladado a un hospital de San Miguel de Tucumán debido a problemas de salud.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...