Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Bussi

Antonio Domingo Bussi

El 17 de enero de 1926 nace Antonio Domingo Bussi, general del ejército durante la dictadura militar y político destacado en la historia reciente de Tucumán


El 17 de enero de 1926 nació Antonio Domingo Bussi, en Victoria, Entre Ríos. Fue un general del ejército durante la dictadura militar y un político destacado en la historia reciente de la provincia de Tucumán. Murió el 24 de noviembre del 2011.
Entró al Colegio Militar Nacional en 1943 y se graduó en 1947 como segundo teniente de la División de Infantería del Ejército. Estuvo destinado en el Regimiento 28 de Goya, y después fue nombrado instructor en el Liceo General San Martín. Ascendido a capitán en 1954, ingresó a la Escuela Superior de Guerra para formarse como oficial de Estado Mayor. Permaneció tres años transfiriéndose a la División de Montaña del Ejército en la provincia de Mendoza. Se casó con Josefina Beatriz Bigoglio y tuvieron cuatro hijos.
Fue designado Maestro en logística militar por el Alto Mando del Ejército, e impartió la disciplina en la escuela de guerra General Luis María Campos. En esa capacidad, fue enviado a recibir instrucción adicional en la Escuela de Comando y Estado Mayor, en Fort Leavenworth, Kansas. Nombrado teniente coronel a su regreso en 1964, se desempeñó brevemente como Jefe de Estado Mayor en el Cuartel General del Ejército.
Nombrado jefe del Regimiento de Infantería de Montaña en Tucumán, en 1969 fue enviado como parte de una comisión de observadores del Ejército Argentino al teatro de la Guerra de Vietnam, y regresó al Cuartel General del Ejército en calidad de burócrata. Fue ascendido a general de brigada en 1975, nombrado jefe de la Décima Brigada de Infantería de Buenos Aires y, en diciembre, fue elegido para reemplazar al general Acdel Vilas como comandante del Operativo Independencia, ofensiva militar ordenada a principios de ese año por la presidente. Isabel Perón para contrarrestar una creciente insurgencia del Ejército Revolucionario del Pueblo en Tucumán, que había provocado la muerte de al menos 43 soldados y 160 insurgentes.
Trasladó el centro secreto de detención que su antecesor había instalado en Famaillá a una región rural más remota y ordenó el uso de la tortura. La medida se tomó para evadir las inspecciones de las agencias internacionales de derechos humanos, ocultando o trasladando a los prisioneros antes de sus visitas. El golpe militar del 24 de marzo de 1976 resultó en el nombramiento de Bussi como gobernador de Tucumán y en el empeoramiento de una situación de derechos humanos y legales que ya era represiva.
El informe de la Comisión del Congreso sobre Violaciones de Derechos Humanos en Tucumán describió al gobierno de Bussi como un vasto aparato represivo, dirigido contra líderes sindicales, figuras políticas, académicos y estudiantes.
Pero una gran cantidad de los desaparecidos en Tucumán eran en realidad estudiantes, profesores y recién graduados universitarios que fueron sorprendidos suministrando víveres e información a la guerrilla. El ministro de Justicia, Ricardo Gil Lavedra, que formó parte del tribunal de 1985 que juzgó los crímenes militares cometidos durante la Guerra Sucia, dejaría constancia de que "creo sinceramente que la mayoría de las víctimas de la represión ilegal eran militantes guerrilleros".
Después de entregar el mando de la Quinta Brigada de Montaña a Bussi a mediados de diciembre de 1975, el general de brigada Acdel Vilas (que ya había derrotado a la insurgencia rural en Tucumán) escribió más tarde que recibió una llamada telefónica después de Navidad de Bussi y que comentó: "Vilas, me has dejado sin mucho que hacer".
Los militares argentinos sostuvieron a principios de 1976 que las guerrillas todavía representaban un problema grave, aunque expresaron un cauteloso optimismo de que estaban ganando control de la situación. En los combates de las montañas de Tucumán, había una guerra entre unos 2.000 guerrilleros y tal vez 10.000 soldados.
En total, 293 militares y policías murieron en incidentes terroristas de izquierda entre 1975 y 1976. En su lucha contra una alianza del Ejército Revolucionario del Pueblo formada en Tucumán con los Montoneros, grupo más conocido por sus ataques y secuestros en ciudades, Bussi logró un gran éxito el 13 de febrero de 1976, cuando sus fuerzas paracaidistas prestadas por la elite IV Brigada Aerotransportada con base en Córdoba tendieron una emboscada y derrotaron a la compañía de élite de la selva Montoneros, con 65 efectivos, enviada para reavivar la insurgencia en Tucumán.
A pesar de esta derrota, el Ejército Revolucionario del Pueblo reforzó el frente guerrillero con la compañía "Decididos de Córdoba" y en 1976 hubo 24 enfrentamientos armados que resultaron en la muerte de 74 guerrilleros y 18 militares y policías en la provincia de Tucumán.
La Cuarta Brigada de Infantería Aerotransportada del Ejército y la policía lograron nuevos éxitos a mediados de abril en CCórdoba, cuando en una serie de redadas capturaron y luego mataron a unos 300 militantes encargados de apoyar las operaciones militares del Ejército Revolucionario del Pueblo.
Se formó una Brigada de Investigaciones Policiales para incorporar policías seleccionados a las tropas de choque del Ejército, y estas unidades fueron responsables, entre otros ataques civiles, del bombardeo de la Universidad Nacional de Tucumán, la Legislatura Provincial, la sede de la Unión Cívica Radical, el Partido Comunista, el Partido Socialista y el Colegio de Abogados de Tucumán. Los abogados fueron intimidados para que se negaran a defender a los guerrilleros capturados y a sus simpatizantes, y aquellos que no cooperaron fueron saqueados o bombardeados en sus oficinas. Algunos abogados fueron asesinados. Médicos, políticos y sindicalistas también fueron objeto de secuestros, encarcelamientos ilegales y torturas.
El papel personal de Bussi en las atrocidades incluyó el asesinato de detenidos con sus propias manos en al menos tres casos.
Su administración fue eficiente económicamente. Se completó una autopista que conecta la capital con los suburbios del norte, numerosas escuelas, parques y clínicas. La empresa industrial sueca Scania abrió una instalación en Colombres durante su mandato y sigue siendo el cuarto mayor fabricante de camiones y ómnibus del país. Sin embargo, Bussi utilizó su cargo para acumular más de tres millones de dólares en propiedades e inmuebles y expropió un gran número de propiedades sin compensación; entre los crímenes más extraños de su administración estuvo la expulsión de 25 hombres sin hogar a la vecina provincia de Catamarca en pleno invierno y sin provisiones de ningún tipo.

En 1995, oficiales de inteligencia argentinos afirmaron que las guerrillas eran responsables de la muerte de unas 700 personas, y de decenas de ataques a unidades policiales, secuestros y robos. Bussi fue nombrado segundo al mando de la base tras su destitución como gobernador en 1977 y se retiró del servicio activo en 1981 con el rango de general.
La restauración de la democracia en 1983 dio lugar a la acusación de decenas de miembros de las fuerzas armadas por diversas violaciones de derechos humanos, incluido Bussi. Los litigios en su contra y también contra cientos de otras personas fueron suspendidos por la "Ley de Punto Final" de diciembre de 1986, que limitaba las acusaciones a aquellas que podían obtenerse dentro de los 60 días siguientes a su promulgación.
La ley fue patrocinada por el presidente Raúl Alfonsín como resultado de la presión militar. Así Bussi se salvó del juicio por cargos de encarcelamiento ilegal, tortura, asesinato y falsificación de documentos. A finales de 1990, antes de que pudieran comenzar los juicios contra él y sus compañeros oficiales, el presidente Carlos Menem lo indultó a él y a 64 comandantes guerrilleros de izquierda, incluido Enrique Haroldo Gorriarán Merlo, autor intelectual del asalto de 1989 a cuarteles del ejército.
Libre de litigios, Bussi se presentó como candidato a gobernador en 1987. Al obtener un sorprendente 18 por ciento de los votos, los resultados (y su base de apoyo entre los grandes terratenientes provinciales) lo alentaron a formar el partido Fuerza Republicana y postularse para gobernador en 1991. Encabezó las encuestas durante gran parte de la campaña, aunque el partido justicialista con la candidatura de Ramón Ortega, “Palito”, provocó su derrota. El apoyo de los propietarios de las plantaciones de azúcar, que crearon el "Fondo Patriótico" para una campaña de 1995, y el deslucido desempeño de Ortega como gobernador, llevaron a la elección de Bussi para el cargo en 1995. Durante su mandato, hizo cerrar una importante cooperativa ferroviaria en Tafí Viejo. y se enfrentó a cargos de malversación de fondos por no revelar una cuenta en un banco suizo por valor de más de 100.000 dólare.
El partido Fuerza Republicana nominó a su hijo, Ricardo Bussi Bigoglio, candidato a gobernador en 1999, pero resultó electo el justicialista Julio Miranda. Bussi, a su vez, fue elegido miembro de la Cámara Baja del Congreso ese año. El Congreso rechazó la certificación debido a su papel destacado en crímenes de lesa humanidad y a la evidencia de malversación de fondos masiva y continua.
Su elección en 2003 como intendente de San Miguel de Tucumán por 17 votos también fue rechazada y fue arrestado el 15 de octubre del 2003 por su papel en la desaparición en 1976 del diputado Guillermo Vargas Aignasse.
Tras la promesa del recién electo presidente Néstor Kirchner de procesar los crímenes de la época de la Guerra Sucia, y la nulidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida que habían protegido a los oficiales militares y a la guerrilla, Bussi fue acusado en más de 600 casos. La Corte Federal de Apelaciones de Tucumán dictaminó en diciembre de 2004 que los crímenes cometidos durante su mandato como gobernador eran crímenes de lesa humanidad, no estaban sujetos a prescripción y, por lo tanto, sujetos a procesamiento.
El juez Jorge Parache ordenó que Bussi permaneciera bajo arresto domiciliario, pero en julio de 2007 la Corte Suprema de Argentina dictaminó que el Congreso se había excedido en su autoridad constitucional al negarle a Bussi su escaño; el fallo no reemplazó su prohibición del Congreso como delincuente convicto. Otros cargos resultaron en su sentencia del 28 de agosto de 2008 a cadena perpetua sin beneficio de arresto domiciliario
Bussi se describió a sí mismo como víctima de persecución política y agradeció a los soldados que lo ayudaron a luchar contra el comunismo.
Murió el 24 de noviembre de 2011, a los 85 años. Estaba bajo arresto domiciliario en Yerba Buena, pero la semana anterior había sido trasladado a un hospital de San Miguel de Tucumán debido a problemas de salud.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...