Ir al contenido principal

1952 CALENDARIO NACIONAL Valeria

Valeria Lynch

El 7 de enero de 1952 nace Valeria Lynch, cantante, compositora, actriz, abogada y empresaria

El 7 de enero de 1952 nació María Cristina Lancellotti Spano, Valeria Lynch,​ en Villa Urquiza, barrio de Buenos Aires. Es cantante, compositora, actriz y empresaria.
Desde chica tuvo afición por el canto y el baile. A los 14 años entró a una academia artística para aprender canto y actuación. Pero, como todo puede fallar, no dejó sus estudios, cursó Derecho, se graduó y comenzó a trabajar como abogada hasta que decidió dedicarse a la música.
En 1976 se casó con su representante, Héctor Cavallero; tuvieron dos hijos, pero al final se divorciaron. Su primera gran intervención fue en la adaptación argentina del musical "Hair", cuando demostró su calidad cantando "Acuario".
En la década del 80 su éxito se expandió por toda América, llegando a ser muy conocida en Colombia, República Dominicana, México, Puerto Rico y Venezuela. Su música también llegó a España, Estados Unidos e incluso a Japón, lugar en el que, en 1985, estuvo en el Festival Internacional de la Canción Popular.
Ahí fue premiada por su éxito "Rompecabezas", canción que llegó al tope de la lista de preferencias en varios países y desbancó a Latoya Jackson, hermana del rey del pop, Michael Jackson. Su canción "Me das cada día más" fue parte de la banda sonora oficial de la Copa Mundial de Fútbol de 1986, de México. En 1989 compuso y grabó "La extraña dama" para la telenovela homónima del Canal 9 de la Argentina.
En el 92 hizo una nueva versión de "Están tocando nuestra canción" junto a su amigo Víctor Laplace. En 1995 interpretó a Aurora, personaje central de "El beso de la mujer araña", bajo la dirección de Harold Prince. En 1999 protagonizó junto a Patricia Sosa el musical "Las hijas de Caruso", incursionando también en la música clásica. En julio del 2000 protagonizó una temporada del espectáculo infantil llamado "Lucía, la maga".
Al principio de la década de 1990, empezó una vida más privada. Igual sigue siendo conocida en la Argentina y continúa haciendo giras por todo el país. También participó en varias comedias y programas televisivos, además de haber continuado editando discos.
En el 2006 interpretó en el teatro El Nacional de la avenida Corrientes, el musical "Víctor Victoria" y participó del jurado del reality show televisivo "Cantando por un sueño". Tiene una carrera docente, con una cadena de escuelas de comedia musical ubicadas en varias ciudades del país.
En el 2011 lanzó su propio perfume, llamado "Loba". Ese año presentó en el teatro Gran Rex su espectáculo "La máxima", entre el 13 y el 21 de noviembre y el 4 de diciembre. De esos conciertos se tomaron audios e imágenes para su último disco, con dos discos compactos y un DVD.
En 2012 se edita el CD+DVD "Loba", un material en vivo grabado durante la gira del mismo nombre en el Teatro Gran Rex a fines del año anterior.
El 29 de mayo del 2013 fue una de "Las elegidas", un show en el Teatro Colón, cuando cantó junto a diez de las mejores voces nacionales: Lucía Galán de Pimpinela, Sandra Mihanovich, Patrica Sosa, María Graña, Marcela Morelo, Fabiana Cantilo, Julia Zenko, María Martha Serra Lima, Virginia Tola.
El 14 de junio de 2014 editó "Valeria Con Todo", álbum cuyo primer sencillo se titula "Un Nuevo Día". El segundo video se conoce en octubre; se trata de "No Soy Como Tú". El 19 de noviembre recibe, de Cris Morena, el Premio a la Excelencia Musical en la ceremonia de los Grammy Latino.
En junio del 2015 "Valeria Con Todo" ganó el Premio Gardel como Mejor Álbum Artista Romántico/Melódico. El 28 presentó su espectáculo "Valeria Lynch Sinfónica" en el Teatro Colón, dos funciones consecutivas que son las primeras con orquesta sinfónica en toda su carrera. Homenajeó a Luis Alberto Spinetta cantando "Muchacha, Ojos de Papel". Participó como presentador Oscar González Oro y cantó como invitado el chileno Luis Jara. El CD+DVD registrado en esos conciertos salió a la venta en noviembre.
El 17 de noviembre de 2017 salió el álbum "Extraña Dama del Rock", con hits del rock nacional. Fue producido por Álvaro Villagra y Mariano Martínez de Attaque 77, quien además grabó las guitarras; la banda se completó con Gaby Lunar (batería) y Ponch (bajo) de Juanse y Gastón Picazo (teclado) de La Mississippi. Participaron grandes invitados como León Gieco, Ricardo Mollo de Divididos, David Lebón, Attaque 77, Los Tipitos, Tano Marciello, G.I.T. y otros.
El 14 de diciembre de 2018 lanzó "Rompecabezas", primer adelanto de un nuevo álbum de rock. Es una versión de "Puzzle", incluido en el álbum "Para Cantarle A la Vida", editado en 1985. Los días 14 y 15 de diciembre, Valeria ofredió dos conciertos en el Teatro Gran Rex.
El 30 de agosto de 2019 lanzó "Sólo Esta Vez, una nueva romántica. El 19 de noviembre anunció un cambio de apellido. Ahora es Valeria Ninch, y sostuvo que se venía una nueva etapa en su carrera. El 5 diciembre, con Mariano Martínez hicieron una versión rockera de Para Decir Adiós.
En el 2020 presentó su espectáculo "Rompecabezas" en vivo y durante la pandemia del Covid19, junto a Mariano Martinez sacó "Una canción de amor" en una nueva versión.
En abril, la cantante grabó, "Hallelujah" junto a Tais Bornes y en junio y siguiendo en cuarentena hizo una versión de una canción de Roxette (Dressed For Success) y otra de Pink Floyd (The Great Gig In The Sky).
En febrero del 2021 participó en la obra “Pérez, en busca del diente perdido” en el Nuevo Teatro Premier, interpretando la voz del personaje "Lunita".
El 8 de septiembre del 2023 publicó la canción "Que poco saben de mí".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...