Ir al contenido principal

NEUTRINOS La branquia necesaria

Neutrino, digamos

Algunas consultas que hacen los fieles lectores son difíciles de responder: aquí va la respuesta a una de ellas, esperando satisfacer su curiosidad

Qué es la branquia fundamental, pregunta un atento lector de las notejas de este sitio perdido de internet. Después de mucho pensar, se halló una explicación para neófitos. La porción más pequeña de materia es casi una abstracción, el “neutrino”. Para decirlo mejor, si un átomo de hierro tuviera la masa de un elefante de seis toneladas de peso, el neutrino sería un grano de sal.
Pero, mire lo que son las cosas, por una de esas paradojas de la ciencia, si bien es una entelequia, al mismo tiempo no es una creación de la fecunda imaginación de un físico. De la misma manera que ya se sabe que el Dios de las Ranas no está en todas partes, sino que “es” todas partes, los neutrinos “son” la materia: usted, su casa, el peluche de su hija, el perro, el gato, su vecina y la pantalla que está mirando en este momento. O no.
Le cuento someramente cómo viene la mano, en 1930, el físico Wolfgang Pauli hizo algo que ningún teórico debería hacer nunca: inventó una nueva partícula que pensaba que nadie podría detectar jamás, para salvar el principio de conservación de energía en ciertas desintegraciones radiactivas que estaba estudiando. La partícula imposible de Pauli resultó ser real: el neutrino, que uno de sus descubridores llamó “la cantidad más pequeña de realidad jamás imaginada por un ser humano”.
Hoy se buscan neutrinos en las profundidades de la capa de hielo de la Antártida, se disparan a través de la corteza terrestre y se observan en enormes tanques de agua bajo kilómetros de roca. Aunque usted no lo crea, están revelando la física de supernovas distantes, ayudan a comprender la materia oscura y podrían contener la clave del propio Big Bang.
Estas partículas subatómicas no son inertes, están en continuo movimiento, por lo que sería muy difícil para un laboratorio, aislar uno para luego descomponerlo —destriparlo, en lenguaje coloquial— y ver qué tiene adentro, como si fuera un reloj de pared, un animal desconocido o el motor de su Zanella. Sus partes podrían ser infinitamente más pequeñas: como la diferencia entre el pico más alto de América, el Aconcagua y un gorro de cumpleaños, un dedal, el capuchón de una lapicera.
Se sospecha que estos neutrinos, al ser, en definitiva, cuerpos eléctricos, se concentran en mayores cantidades, cerca de materia viva con la suficiente antigüedad como para atraerlo como si fuera un gran imán. Ese antiguo elemento vivo, bien podrían ser las personas mayores, los viejos, los ancianos. En determinadas situaciones y bajo condiciones atmosféricas adecuadas, se juntan y producen un campo nervioso, como si fuera un “demonio”. ¿Se da cuenta?
Entonces provocan accidentes domésticos inexplicables en la vida de los hombres, que en muchas ocasiones no pueden ser mostrados de otra manera. Un libro que se cae de un estante sin un motivo aparente, un teléfono que no responde al otro lado de la línea, los ruidos que sobresaltan las almas insomnes durante la noche.
Es posible que el Dios de las Ranas, que domina el mundo desde los charcos y canta a coro los días de lluvia, haya creado la demonización de las cosas, para divertirse observando a los viejos buscar los anteojos, que cambió de lugar cuando no lo veían o gozando con el golpe en el corazón que provoca una puerta estrellada contra el marco. O quizás sea parte de una lógica que todavía no sabemos percibir. Al menos mientras no tengamos las branquias necesarias como para adquirir ese fundamental conocimiento.
¿Ahora entiende?
©Juan Manuel Aragón
A 29 de enero del 2024, en Amamá. Pelando una gallina

Comentarios

  1. Pienso luego existo. Digo.
    El Big Bang es una transición ó un origen?
    De todos modos la envidia, p/ej. dónde surge? ó es una transición mental, de tan movedizos neutrinos difícil de capturarlos? Capaces de atravesar paredones inmensos.
    Bien, en fin, en 2.024 los estudiosos de los neutrinos están tratando de capturarlos simil boson de Higs. Como para entender al Dios de las Ranas del charco. No al pensamiento de Charcot.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...