Ir al contenido principal

1468 ALMANAQUE MUNDIAL Gútenberg

Juan Gútenberg

El 3 de febrero de 1468 muere Juan Gútenberg, artesano e inventor alemán que creó un método de impresión a partir de tipos móviles


El 3 de febrero de 1468 murió Juan Gútenberg. Había nacido en Maguncia, Sacro Imperio Romano Germánico, cerca del 1400. Fue un artesano e inventor alemán que creó un método de impresión a partir de tipos móviles.
Se cree que los elementos de su invención incluyeron una aleación de metal que podría fundirse fácilmente y enfriarse rápidamente para formar tipos reutilizables duraderos, una tinta a base de aceite que podría hacerse lo suficientemente espesa para adherirse bien a los tipos de metal y transferirse bien a la vitela o al papel, y una nueva prensa, probablemente adaptada de las utilizadas en la producción de vino, aceite o papel, para aplicar una presión firme y uniforme a las superficies de impresión. Ninguna de estas características existía en la técnica europea utilizada hasta entonces para estampar letras en diversas superficies o en la impresión en madera.
La imprenta de Gútenberg fue considerada un invento que cambió la historia, hizo que los libros fueran ampliamente accesibles y marcó el comienzo de una “revolución de la información”.
Durante mucho tiempo se pensó que Gútenberg también había inventado el sistema punzón-matriz del tipo de metal fundido (en el que un carácter grabado en un extremo de una varilla de metal duro, el punzón, se utilizaba para hacer una impresión en una placa de metal más blanda, la matriz, en el que se vertió metal fundido para formar cualquier número de piezas de tipo prácticamente idénticas). 
Sin embargo, a principios de la década del 2000, un análisis asistido por computadora de la obra impresa de Gútenberg mostró que había demasiada variación en los caracteres de un tipo determinado (por ejemplo, la letra i) para que su tipo se hubiera escrito de esa manera. Algunos estudiosos piensan ahora que el sistema de matriz punzonadora surgió varios años después de la muerte de Gútenberg.
Gútenberg era hijo de un patricio de Maguncia. La poca información que existe sobre él, aparte de que había adquirido habilidades en el trabajo del metal, proviene de documentos de transacciones financieras.
Exiliado de Maguncia en el curso de una amarga lucha entre los gremios de esa ciudad y los patricios, se mudó a Estrasburgo, probablemente entre 1428 y 1430. Los registros indican su presencia allí desde 1434 hasta 1444. Se dedicó a tales manualidades como el corte de gemas, y también enseñó a varios alumnos.
Algunos de sus socios, que se enteraron de que se dedicaba a un trabajo que ocultaba, insistieron en que, dado que le habían adelantado sumas considerables, debían convertirse también en socios de esas actividades. Así, en 1438 firmó un contrato de cinco años con otros tres hombres: Hans Riffe, Andreas Dritzehn y Andreas Heilmann. Tenía una cláusula por la que, en caso de fallecimiento de uno de los socios, sus herederos no entrarían en la sociedad, sino que serían indemnizados económicamente.
Cuando Andreas Dritzehn murió en la Navidad de 1438, sus herederos, tratando de eludir los términos del contrato, iniciaron un proceso contra Gútenberg en el que exigieron ser nombrados socios. Perdieron la demanda, pero el juicio reveló que Gútenberg estaba trabajando en un nuevo invento. Los testigos declararon que un carpintero llamado Conrad Saspach había adelantado sumas a Andreas Dritzehn para la construcción de una prensa de madera, y Hans Dünne, un orfebre, declaró que había vendido a Gútenberg, ya en 1436, materiales de imprenta por valor de 100 florines. Gútenberg, aparentemente en el buen camino para completar su invento, estaba ansioso por mantener en secreto la naturaleza de la empresa.
Después del 12 de marzo de 1444, las actividades de Gútenberg permanecen indocumentadas durante varios años, pero es dudoso que regresara inmediatamente a Maguncia, ya que en esa ciudad se habían reanudado las disputas entre patricios y gremios. Sin embargo, en octubre de 1448 volvió a Maguncia para pedir prestado más dinero, que recibió de un pariente. Cerca de 1450 sus experimentos con la imprenta aparentemente habían alcanzado un grado considerable de refinamiento, ya que persuadió a Johann Fust, un rico financiero, para que le prestara 800 florines, una inversión de capital muy sustancial por la que puso sus herramientas como garantía. Dos años más tarde, Fust invirtió otros 800 florines para colaborar en la empresa. Fust y Gútenberg eventualmente se distanciaron; aparentemente Fust quería un retorno rápido y seguro de su inversión, mientras Gútenberg aspiraba a la perfección más que a la rapidez.
Fust ganó una demanda contra él, cuyo registro se conserva, en parte, en lo que se llama el Helmaspergersches Notariatsinstrument (el instrumento notarial Helmasperger), fechado el 6 de noviembre de 1455, ahora en la biblioteca de la Universidad de Göttingen. Se ordenó a Gútenberg que pagara a Fust los dos préstamos más el interés compuesto (probablemente por un total de 2.020 florines). La historiografía tradicional sugirió que este asentamiento arruinó a Gútenberg, pero estudios más recientes sugieren que lo favoreció, permitiéndole operar una imprenta durante la década de 1450 y tal vez hasta la década de 1460.
No hay razón para dudar de que la impresión de ciertos libros se completó, según los principales biógrafos de Gútenberg, en 1455 a más tardar. Se ha estimado que la venta de la Biblia de cuarenta y dos líneas por sí sola habría producido muchas veces más que la suma que Gútenberg le debía a Fust, y no existe ninguna explicación de por qué estos activos tangibles no se contaron entre las propiedades de Gútenberg en el juicio.
Después de ganar su demanda, Fust obtuvo el control de los tipos de la Biblia y de la segunda obra maestra de Gútenberg, un Salterio, y al menos de algunos de los demás equipos de impresión de Gútenberg. Continuó imprimiendo, utilizando los materiales de Gútenberg, con la ayuda de Peter Schöffer, su yerno, que había sido el empleado más hábil de Gútenberg y testigo en su contra en el juicio de 1455.
El primer libro impreso en Europa que lleva el nombre de su impresor es un magnífico Salterio terminado en Maguncia el 14 de agosto de 1457, en el que figuran Johann Fust y Peter Schöffer.
El Salterio está decorado con cientos de letras iniciales de dos colores y delicados bordes de volutas que fueron impresos con una técnica muy ingeniosa basada en entintado múltiple en un solo bloque de metal. La mayoría de los expertos coinciden en que habría sido imposible que Fust y Schöffer por sí solos inventaran y ejecutaran el intrincado equipo técnico necesario para ejecutar este proceso entre el 6 de noviembre de 1455, cuando Gútenberg perdió el control de su imprenta, y el 14 de agosto de 1457, cuando apareció el Salterio. Fue el genio de Gútenberg el responsable de las decoraciones del Salterio.
En la década de 1960 se sugirió que también pudo haber participado en la creación del grabado en cobre, en el que pudo haber reconocido un método para producir matrices pictóricas a partir de las cuales fundir relieves en los que se podían colocar el tipo, las letras iniciales y rollos caligráficos. Por el momento no es más que una hipótesis, pero la absorción de Gútenberg tanto en el grabado en cobre como en las decoraciones del Salterio sin duda habría aumentado la impaciencia y el espíritu vengativo de Johann Fust.
Varias otras impresiones solían atribuirse a Gútenberg. Sin embargo, investigaciones posteriores plantearon la posibilidad de que en realidad fueran obra de otros impresores menores; entre ellas se encuentra una Biblia de treinta y seis líneas impresa en Bamberg, una reelaboración tipográfica de la Biblia de cuarenta y dos líneas. Se atribuye al propio Gútenberg un Türkenkalender, una advertencia contra el peligro inminente de una invasión turca después de la caída de Constantinopla en 1453, impreso en diciembre de 1454 para uso en 1455, algunas cartas de indulgencia y algunas gramáticas escolares. Aún no se ha establecido la identidad del impresor de un Missale Speciale Constantiense, pero probablemente se produjo alrededor de 1473 en Basilea, Suiza.
En enero de 1465, el arzobispo de Maguncia pensionó a Gútenberg, dándole una medida anual de grano, vino y ropa y eximiéndolo de ciertos impuestos. Se ha debatido su situación financiera en sus últimos años, pero probablemente no era indigente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...