Ir al contenido principal

1468 ALMANAQUE MUNDIAL Gútenberg

Juan Gútenberg

El 3 de febrero de 1468 muere Juan Gútenberg, artesano e inventor alemán que creó un método de impresión a partir de tipos móviles


El 3 de febrero de 1468 murió Juan Gútenberg. Había nacido en Maguncia, Sacro Imperio Romano Germánico, cerca del 1400. Fue un artesano e inventor alemán que creó un método de impresión a partir de tipos móviles.
Se cree que los elementos de su invención incluyeron una aleación de metal que podría fundirse fácilmente y enfriarse rápidamente para formar tipos reutilizables duraderos, una tinta a base de aceite que podría hacerse lo suficientemente espesa para adherirse bien a los tipos de metal y transferirse bien a la vitela o al papel, y una nueva prensa, probablemente adaptada de las utilizadas en la producción de vino, aceite o papel, para aplicar una presión firme y uniforme a las superficies de impresión. Ninguna de estas características existía en la técnica europea utilizada hasta entonces para estampar letras en diversas superficies o en la impresión en madera.
La imprenta de Gútenberg fue considerada un invento que cambió la historia, hizo que los libros fueran ampliamente accesibles y marcó el comienzo de una “revolución de la información”.
Durante mucho tiempo se pensó que Gútenberg también había inventado el sistema punzón-matriz del tipo de metal fundido (en el que un carácter grabado en un extremo de una varilla de metal duro, el punzón, se utilizaba para hacer una impresión en una placa de metal más blanda, la matriz, en el que se vertió metal fundido para formar cualquier número de piezas de tipo prácticamente idénticas). 
Sin embargo, a principios de la década del 2000, un análisis asistido por computadora de la obra impresa de Gútenberg mostró que había demasiada variación en los caracteres de un tipo determinado (por ejemplo, la letra i) para que su tipo se hubiera escrito de esa manera. Algunos estudiosos piensan ahora que el sistema de matriz punzonadora surgió varios años después de la muerte de Gútenberg.
Gútenberg era hijo de un patricio de Maguncia. La poca información que existe sobre él, aparte de que había adquirido habilidades en el trabajo del metal, proviene de documentos de transacciones financieras.
Exiliado de Maguncia en el curso de una amarga lucha entre los gremios de esa ciudad y los patricios, se mudó a Estrasburgo, probablemente entre 1428 y 1430. Los registros indican su presencia allí desde 1434 hasta 1444. Se dedicó a tales manualidades como el corte de gemas, y también enseñó a varios alumnos.
Algunos de sus socios, que se enteraron de que se dedicaba a un trabajo que ocultaba, insistieron en que, dado que le habían adelantado sumas considerables, debían convertirse también en socios de esas actividades. Así, en 1438 firmó un contrato de cinco años con otros tres hombres: Hans Riffe, Andreas Dritzehn y Andreas Heilmann. Tenía una cláusula por la que, en caso de fallecimiento de uno de los socios, sus herederos no entrarían en la sociedad, sino que serían indemnizados económicamente.
Cuando Andreas Dritzehn murió en la Navidad de 1438, sus herederos, tratando de eludir los términos del contrato, iniciaron un proceso contra Gútenberg en el que exigieron ser nombrados socios. Perdieron la demanda, pero el juicio reveló que Gútenberg estaba trabajando en un nuevo invento. Los testigos declararon que un carpintero llamado Conrad Saspach había adelantado sumas a Andreas Dritzehn para la construcción de una prensa de madera, y Hans Dünne, un orfebre, declaró que había vendido a Gútenberg, ya en 1436, materiales de imprenta por valor de 100 florines. Gútenberg, aparentemente en el buen camino para completar su invento, estaba ansioso por mantener en secreto la naturaleza de la empresa.
Después del 12 de marzo de 1444, las actividades de Gútenberg permanecen indocumentadas durante varios años, pero es dudoso que regresara inmediatamente a Maguncia, ya que en esa ciudad se habían reanudado las disputas entre patricios y gremios. Sin embargo, en octubre de 1448 volvió a Maguncia para pedir prestado más dinero, que recibió de un pariente. Cerca de 1450 sus experimentos con la imprenta aparentemente habían alcanzado un grado considerable de refinamiento, ya que persuadió a Johann Fust, un rico financiero, para que le prestara 800 florines, una inversión de capital muy sustancial por la que puso sus herramientas como garantía. Dos años más tarde, Fust invirtió otros 800 florines para colaborar en la empresa. Fust y Gútenberg eventualmente se distanciaron; aparentemente Fust quería un retorno rápido y seguro de su inversión, mientras Gútenberg aspiraba a la perfección más que a la rapidez.
Fust ganó una demanda contra él, cuyo registro se conserva, en parte, en lo que se llama el Helmaspergersches Notariatsinstrument (el instrumento notarial Helmasperger), fechado el 6 de noviembre de 1455, ahora en la biblioteca de la Universidad de Göttingen. Se ordenó a Gútenberg que pagara a Fust los dos préstamos más el interés compuesto (probablemente por un total de 2.020 florines). La historiografía tradicional sugirió que este asentamiento arruinó a Gútenberg, pero estudios más recientes sugieren que lo favoreció, permitiéndole operar una imprenta durante la década de 1450 y tal vez hasta la década de 1460.
No hay razón para dudar de que la impresión de ciertos libros se completó, según los principales biógrafos de Gútenberg, en 1455 a más tardar. Se ha estimado que la venta de la Biblia de cuarenta y dos líneas por sí sola habría producido muchas veces más que la suma que Gútenberg le debía a Fust, y no existe ninguna explicación de por qué estos activos tangibles no se contaron entre las propiedades de Gútenberg en el juicio.
Después de ganar su demanda, Fust obtuvo el control de los tipos de la Biblia y de la segunda obra maestra de Gútenberg, un Salterio, y al menos de algunos de los demás equipos de impresión de Gútenberg. Continuó imprimiendo, utilizando los materiales de Gútenberg, con la ayuda de Peter Schöffer, su yerno, que había sido el empleado más hábil de Gútenberg y testigo en su contra en el juicio de 1455.
El primer libro impreso en Europa que lleva el nombre de su impresor es un magnífico Salterio terminado en Maguncia el 14 de agosto de 1457, en el que figuran Johann Fust y Peter Schöffer.
El Salterio está decorado con cientos de letras iniciales de dos colores y delicados bordes de volutas que fueron impresos con una técnica muy ingeniosa basada en entintado múltiple en un solo bloque de metal. La mayoría de los expertos coinciden en que habría sido imposible que Fust y Schöffer por sí solos inventaran y ejecutaran el intrincado equipo técnico necesario para ejecutar este proceso entre el 6 de noviembre de 1455, cuando Gútenberg perdió el control de su imprenta, y el 14 de agosto de 1457, cuando apareció el Salterio. Fue el genio de Gútenberg el responsable de las decoraciones del Salterio.
En la década de 1960 se sugirió que también pudo haber participado en la creación del grabado en cobre, en el que pudo haber reconocido un método para producir matrices pictóricas a partir de las cuales fundir relieves en los que se podían colocar el tipo, las letras iniciales y rollos caligráficos. Por el momento no es más que una hipótesis, pero la absorción de Gútenberg tanto en el grabado en cobre como en las decoraciones del Salterio sin duda habría aumentado la impaciencia y el espíritu vengativo de Johann Fust.
Varias otras impresiones solían atribuirse a Gútenberg. Sin embargo, investigaciones posteriores plantearon la posibilidad de que en realidad fueran obra de otros impresores menores; entre ellas se encuentra una Biblia de treinta y seis líneas impresa en Bamberg, una reelaboración tipográfica de la Biblia de cuarenta y dos líneas. Se atribuye al propio Gútenberg un Türkenkalender, una advertencia contra el peligro inminente de una invasión turca después de la caída de Constantinopla en 1453, impreso en diciembre de 1454 para uso en 1455, algunas cartas de indulgencia y algunas gramáticas escolares. Aún no se ha establecido la identidad del impresor de un Missale Speciale Constantiense, pero probablemente se produjo alrededor de 1473 en Basilea, Suiza.
En enero de 1465, el arzobispo de Maguncia pensionó a Gútenberg, dándole una medida anual de grano, vino y ropa y eximiéndolo de ciertos impuestos. Se ha debatido su situación financiera en sus últimos años, pero probablemente no era indigente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...