Ir al contenido principal

1468 ALMANAQUE MUNDIAL Gútenberg

Juan Gútenberg

El 3 de febrero de 1468 muere Juan Gútenberg, artesano e inventor alemán que creó un método de impresión a partir de tipos móviles


El 3 de febrero de 1468 murió Juan Gútenberg. Había nacido en Maguncia, Sacro Imperio Romano Germánico, cerca del 1400. Fue un artesano e inventor alemán que creó un método de impresión a partir de tipos móviles.
Se cree que los elementos de su invención incluyeron una aleación de metal que podría fundirse fácilmente y enfriarse rápidamente para formar tipos reutilizables duraderos, una tinta a base de aceite que podría hacerse lo suficientemente espesa para adherirse bien a los tipos de metal y transferirse bien a la vitela o al papel, y una nueva prensa, probablemente adaptada de las utilizadas en la producción de vino, aceite o papel, para aplicar una presión firme y uniforme a las superficies de impresión. Ninguna de estas características existía en la técnica europea utilizada hasta entonces para estampar letras en diversas superficies o en la impresión en madera.
La imprenta de Gútenberg fue considerada un invento que cambió la historia, hizo que los libros fueran ampliamente accesibles y marcó el comienzo de una “revolución de la información”.
Durante mucho tiempo se pensó que Gútenberg también había inventado el sistema punzón-matriz del tipo de metal fundido (en el que un carácter grabado en un extremo de una varilla de metal duro, el punzón, se utilizaba para hacer una impresión en una placa de metal más blanda, la matriz, en el que se vertió metal fundido para formar cualquier número de piezas de tipo prácticamente idénticas). 
Sin embargo, a principios de la década del 2000, un análisis asistido por computadora de la obra impresa de Gútenberg mostró que había demasiada variación en los caracteres de un tipo determinado (por ejemplo, la letra i) para que su tipo se hubiera escrito de esa manera. Algunos estudiosos piensan ahora que el sistema de matriz punzonadora surgió varios años después de la muerte de Gútenberg.
Gútenberg era hijo de un patricio de Maguncia. La poca información que existe sobre él, aparte de que había adquirido habilidades en el trabajo del metal, proviene de documentos de transacciones financieras.
Exiliado de Maguncia en el curso de una amarga lucha entre los gremios de esa ciudad y los patricios, se mudó a Estrasburgo, probablemente entre 1428 y 1430. Los registros indican su presencia allí desde 1434 hasta 1444. Se dedicó a tales manualidades como el corte de gemas, y también enseñó a varios alumnos.
Algunos de sus socios, que se enteraron de que se dedicaba a un trabajo que ocultaba, insistieron en que, dado que le habían adelantado sumas considerables, debían convertirse también en socios de esas actividades. Así, en 1438 firmó un contrato de cinco años con otros tres hombres: Hans Riffe, Andreas Dritzehn y Andreas Heilmann. Tenía una cláusula por la que, en caso de fallecimiento de uno de los socios, sus herederos no entrarían en la sociedad, sino que serían indemnizados económicamente.
Cuando Andreas Dritzehn murió en la Navidad de 1438, sus herederos, tratando de eludir los términos del contrato, iniciaron un proceso contra Gútenberg en el que exigieron ser nombrados socios. Perdieron la demanda, pero el juicio reveló que Gútenberg estaba trabajando en un nuevo invento. Los testigos declararon que un carpintero llamado Conrad Saspach había adelantado sumas a Andreas Dritzehn para la construcción de una prensa de madera, y Hans Dünne, un orfebre, declaró que había vendido a Gútenberg, ya en 1436, materiales de imprenta por valor de 100 florines. Gútenberg, aparentemente en el buen camino para completar su invento, estaba ansioso por mantener en secreto la naturaleza de la empresa.
Después del 12 de marzo de 1444, las actividades de Gútenberg permanecen indocumentadas durante varios años, pero es dudoso que regresara inmediatamente a Maguncia, ya que en esa ciudad se habían reanudado las disputas entre patricios y gremios. Sin embargo, en octubre de 1448 volvió a Maguncia para pedir prestado más dinero, que recibió de un pariente. Cerca de 1450 sus experimentos con la imprenta aparentemente habían alcanzado un grado considerable de refinamiento, ya que persuadió a Johann Fust, un rico financiero, para que le prestara 800 florines, una inversión de capital muy sustancial por la que puso sus herramientas como garantía. Dos años más tarde, Fust invirtió otros 800 florines para colaborar en la empresa. Fust y Gútenberg eventualmente se distanciaron; aparentemente Fust quería un retorno rápido y seguro de su inversión, mientras Gútenberg aspiraba a la perfección más que a la rapidez.
Fust ganó una demanda contra él, cuyo registro se conserva, en parte, en lo que se llama el Helmaspergersches Notariatsinstrument (el instrumento notarial Helmasperger), fechado el 6 de noviembre de 1455, ahora en la biblioteca de la Universidad de Göttingen. Se ordenó a Gútenberg que pagara a Fust los dos préstamos más el interés compuesto (probablemente por un total de 2.020 florines). La historiografía tradicional sugirió que este asentamiento arruinó a Gútenberg, pero estudios más recientes sugieren que lo favoreció, permitiéndole operar una imprenta durante la década de 1450 y tal vez hasta la década de 1460.
No hay razón para dudar de que la impresión de ciertos libros se completó, según los principales biógrafos de Gútenberg, en 1455 a más tardar. Se ha estimado que la venta de la Biblia de cuarenta y dos líneas por sí sola habría producido muchas veces más que la suma que Gútenberg le debía a Fust, y no existe ninguna explicación de por qué estos activos tangibles no se contaron entre las propiedades de Gútenberg en el juicio.
Después de ganar su demanda, Fust obtuvo el control de los tipos de la Biblia y de la segunda obra maestra de Gútenberg, un Salterio, y al menos de algunos de los demás equipos de impresión de Gútenberg. Continuó imprimiendo, utilizando los materiales de Gútenberg, con la ayuda de Peter Schöffer, su yerno, que había sido el empleado más hábil de Gútenberg y testigo en su contra en el juicio de 1455.
El primer libro impreso en Europa que lleva el nombre de su impresor es un magnífico Salterio terminado en Maguncia el 14 de agosto de 1457, en el que figuran Johann Fust y Peter Schöffer.
El Salterio está decorado con cientos de letras iniciales de dos colores y delicados bordes de volutas que fueron impresos con una técnica muy ingeniosa basada en entintado múltiple en un solo bloque de metal. La mayoría de los expertos coinciden en que habría sido imposible que Fust y Schöffer por sí solos inventaran y ejecutaran el intrincado equipo técnico necesario para ejecutar este proceso entre el 6 de noviembre de 1455, cuando Gútenberg perdió el control de su imprenta, y el 14 de agosto de 1457, cuando apareció el Salterio. Fue el genio de Gútenberg el responsable de las decoraciones del Salterio.
En la década de 1960 se sugirió que también pudo haber participado en la creación del grabado en cobre, en el que pudo haber reconocido un método para producir matrices pictóricas a partir de las cuales fundir relieves en los que se podían colocar el tipo, las letras iniciales y rollos caligráficos. Por el momento no es más que una hipótesis, pero la absorción de Gútenberg tanto en el grabado en cobre como en las decoraciones del Salterio sin duda habría aumentado la impaciencia y el espíritu vengativo de Johann Fust.
Varias otras impresiones solían atribuirse a Gútenberg. Sin embargo, investigaciones posteriores plantearon la posibilidad de que en realidad fueran obra de otros impresores menores; entre ellas se encuentra una Biblia de treinta y seis líneas impresa en Bamberg, una reelaboración tipográfica de la Biblia de cuarenta y dos líneas. Se atribuye al propio Gútenberg un Türkenkalender, una advertencia contra el peligro inminente de una invasión turca después de la caída de Constantinopla en 1453, impreso en diciembre de 1454 para uso en 1455, algunas cartas de indulgencia y algunas gramáticas escolares. Aún no se ha establecido la identidad del impresor de un Missale Speciale Constantiense, pero probablemente se produjo alrededor de 1473 en Basilea, Suiza.
En enero de 1465, el arzobispo de Maguncia pensionó a Gútenberg, dándole una medida anual de grano, vino y ropa y eximiéndolo de ciertos impuestos. Se ha debatido su situación financiera en sus últimos años, pero probablemente no era indigente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.