Ir al contenido principal

CUENTO Al fondo a la izquierda

Viejo cuadro que había en la comuna de Clodomira

Saludos a Ignacio Muñoz, a su hija Miryam, a su señor marido y a sus hijos, a Carlos Ledesma y, como dicen en la radio, a todos los que me conocen


Son las 9 de la mañana, afuera el pasto cruje secándose con el frío, adentro, en la combi, ni un chisguete se cuela por ningún lado. Ha dado dos vueltas por Clodomira, buscando pasajeros, y se llenó. Ahora vamos apretados como tornillo de submarino. El chofer, como siempre, lleva a su lado a dos maestritas que bajarán en La Banda.
El invierno es incómodo, hay que ponerse mil suéteres, camperas, abrigos que joden y para peor cada uno trae lo suyo, un viejo con una caja, una señora con un bolso, y así todos. Detrás del conductor, tres filas de asientos para aprovechar bien el espacio. En la fila del medio, entre una señora muy compuesta, un chico de unos 15 años que estaba entre que se duerme y no se duerme, y otro más que quién sabe quién sería, vengo yo. Con mi mochila en la que cargo la máquina de fotos, el grabador, cuadernos para notas, quichicientas lapiceras y papeles con partes de prensa que entregan en todos lados y que a veces publico y otras me olvido, algunos vencidos.
En ese tiempo tomaba fotos con una Olympus 35 SP, de las viejas. El modelo que habían usado los corresponsales en la Segunda Guerra, la máquina no, el modelo. Volvía cargado de noticias que había juntado en dos horas de caminar el pueblo. Carlos Ledesma, viejo empleado de la Municipalidad, me pasaba en un papelito las últimas novedades inconfesables del pueblo, yo las publicaría y él después las leería en su programa de radio. Nada que decirle, ¿no?, él repasaa el diario, actividad por demásmente inocente, nada más.
El pueblo era gobernado por una señora y su hermano o por un hermano y la Intendente, el orden de los factores no alteraba el producto. En el Concejo Delirante, dos chicas muy simpáticas me aguaitaban con el desayuno, pasaban información de los concejales y chismes de todo tipo. 
Los viernes los concejales dejaban atrás sus diferencias para odiarme parejito, los de un bando, los del otro y los del otro también. De vez en cuando se armaba flor de toletole, como el día que un concejal peronista —perro juarista —se fue con una radical. Entre varios pequeños incidentes de la vida pueblerina, que tuve el desatino de publicar.
Había como veinte combis y autos particulares llevando y trayendo gente a Clodomira, pueblo dormitorio. Más del 20 por ciento de sus habitantes todos los días sale a trabajar a La Banda, Santiago, Fernández, y vuelve a la tarde, a la nochecita, a la casa. El buen camino arruina a los pueblos intermedios, saben decir. Las combis hicieron pelota al colectivo, de suerte que ya en ese tiempo, el Santa Ana iba poco y nada, y casi siempre vacío. Y lerdo. Y viejo. Y sucito.
En la radio de la combi suenan Los Bony´s, músicos emblema del pueblo, próceres absolutos. Algunos en Clodomira calculan que dentro de un tiempo se harán tours de viajeros y curiosos, que irán solamente a conocer el lugar donde nació Bonifacio Hoyos, el dueño del grupo, así como ahora muchos van a Yapeyú, a visitar la casa natal de José de San Martín. ¿Chiste?, no vaya a creer.
Para ir tomaba la primera combi que salía de Santiago. Tenía que volver temprano, todavía faltaba ver lo que había sucedido en La Banda. Tampoco era cuestión de hacer dos páginas solamente con la Capital de la Alfalfa. 
De allá vuelvo. Vamos recién entre El Simbolar y La Granja y no doy más. Voy entre que aguanto y no aguanto, puedo y no puedo, haciendo fuerza, sudando frío. Entonces lo dejo ir despacito, muy levemente, lo más suave posible, rin ruido, frunciendo, como un hilo, leve suspiro, con una prolijidad digna de esa causa. Un silencioso, como dicen los muchachos de la barra. A los tres minutos el chofer baja los vidrios y pega el grito:
—¡¡¡Eeehhh…!!!, ¡no sean tan asquerosos, po!
Entonces me indigno yo también y exclamo:
—¡En serio, por qué no cagan en la casa, antes de venir, che!
Todos se tapan la nariz, la señora que viene a mi lado blanquea el ojo, pidiendo aire y se hace la de desmayarse. Le clamamos al chofer que pare, así bajamos para airearnos un poco. Sobre la gramilla helada y todavía húmeda, a la orilla del camino
, el viento gélido de la mañana nos saca el tufo. Me alejo del grupo y me largo otro que, calculo, el viento llevará para el lado de Santiago. De adentro sale un hedor de averno. Después del chofer soy uno de los más indignados. Estoy furioso, rabioso. Pongo cara de señor serio, respetable, sensato. Para peor el chico se ríe nervioso. Hay quien lo culpa en voz baja. A veinte metros de la combi, adonde voy, nada más que para largar otro, uno que venía en el asiento de atrás, me dice:
—Ha sido él, lo he sentido al toque.
—Capaz que sí— le respondo con prudencia. No voy a cargar sobre mi conciencia la responsabilidad, si lo linchan o lo dejan en medio del camino.
Después nos trepamos de nuevo. A mí me dejan en la España, en lo de Chito Martínez. Tiene una casa de fotografía que funge como corresponsalía informal del diario. Lo saludo, con un “buenos días” a las apuradas. Y paso al baño.
Al fondo a la izquierda.
©Juan Manuel Aragón
A 29 de febrero del 2024, en San Javier. Dando maíz a las gallinas

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de marzo de 2024, 9:07

    Muy buena la descripción de cuando ataca ese "enemigo silencioso".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...