Ir al contenido principal

LEÍDO PARA USTED ¿Qué sucede cuando llamas al 911 en Milwaukee?

La mujer que murió de frío

Contexto.
Una mujer, Jolene Waldref, de 49 años, murió de frío, mientras esperaba el ómnibus en una parada del ómnibus en Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos, el 15 de enero. Un equipo de un servicio de ambulancias, no salió de su camión para buscarla, eso que estaba en la acera a pocos metros de donde pasaron. El caso merece la atención porque se publicó una versión redactada de su llamada al 911, y vídeo de vigilancia de la concurrida esquina en que murió. Una nota de ayer, se pregunta cómo se responde a los pedidos de auxilio y es una muestra de organización y eficiencia. Eso sí, siempre algo puede fallar.


Cómo funciona uno de los servicios esenciales en una ciudad norteamericana, qué puede esperarse del sistema

Por Alex Groth
del Milwaukee Journal Centinel

"No puedo respirar. No puedo respirar".
Eso es lo que Jolene Waldref les dijo a los operadores del 911 desde una parada de autobús donde los despachadores inicialmente clasificaron su llamada con menor prioridad.
Los técnicos de emergencias médicas del servicio privado Curtis Ambulance no bajaron de su camión para buscar a Waldref, quien luego murió mientras esperaba ayuda a temperaturas bajo cero cerca de la parada de autobús.
¿Cómo es posible que una llamada de una mujer en una parada de autobús con temperaturas bajo cero no sea de alta prioridad? Esto es lo que sabemos sobre lo que sucede cuando llama al 911 en Milwaukee:
Una vez que la ciudad recibe una llamada al 911, un despachador responde. Esa persona determina si se necesita una respuesta policial o si la llamada debe dirigirse al departamento de bomberos. La policía responde a llamadas sobre un delito o seguridad pública. El departamento de bomberos responde a llamadas sobre incendios o emergencias médicas.
Luego, los despachadores solicitan a quienes llaman más información sobre la emergencia, incluida la dirección, el número de teléfono, la naturaleza de la emergencia y detalles sobre los síntomas o lesiones.
¿Cómo clasifica el despacho las llamadas?
En Milwaukee, la mayoría de las llamadas al 911 por incidentes que no ponen en peligro la vida son respondidas por dos compañías de ambulancias privadas, Curtis Ambulance y Bell Ambulance, a las que el Departamento de Bomberos de Milwaukee asigna sus recursos limitados a llamadas más graves.
Cada municipio de Wisconsin prioriza las llamadas al 911 de manera diferente según los recursos. En Milwaukee, los despachadores clasifican las llamadas como de alta o baja prioridad según los síntomas descritos en la llamada al 911. Los ataques cardíacos, los derrames cerebrales, las heridas de bala y los apuñalamientos califican inmediatamente como llamadas de alta prioridad, dijo el director ejecutivo de la Asociación Servicio de Emergencias Médicas de Wisconsin, Alan DeYoung.
Pero puede resultar realmente difícil para los operadores clasificar un caso basándose en la llamada al 911, dijo DeYoung. "No poder respirar, ¿a qué nivel se restringe? ¿Hay algo más que les haga pensar que están sin aliento? ¿Podría ser anafilaxia? Es muy difícil saberlo".
Más de una semana después de la noticia de que Waldref había llamado al 911 antes de su muerte, el Departamento de Comunicaciones de Emergencia de Milwaukee no había respondido preguntas sobre por qué las llamadas se clasifican como de alta o baja prioridad.
¿Por qué los trabajadores de Curtis Ambulance no salieron del vehículo?
Según el contrato de la ciudad con Curtis Ambulance, los paramédicos no están obligados a salir de su camión para buscar a las personas que llaman. Los socorristas deben responder al 90 por ciento de las llamadas en menos de 9 minutos y al 99 por ciento de las llamadas en menos de 13 minutos. Para respuestas que no sean de emergencia, Curtis debe responder al 90 por ciento de las llamadas en menos de 15 minutos.
Curtis Ambulance llegó a North 76th y West Congress aproximadamente 4 minutos después de que Waldref hiciera su llamada inicialmente.
¿El clima frío influye en la priorización de las llamadas de emergencia?
En condiciones de frío extremo, el subjefe de bomberos de la ciudad puede enviar una unidad de transporte Curtis con una compañía de motores o escaleras cuando el paciente está expuesto a los elementos. Esto no ocurrió en respuesta al llamado de Waldref.


¿Cuántas unidades de emergencia tiene el Departamento de Bomberos de Milwaukee?
El Departamento de Bomberos de Milwaukee cuenta con 12 unidades móviles de emergencia que responden a incidentes médicos en toda la ciudad. En caso de escasez, la ciudad utiliza ambulancias privadas con paramédicos para transportar a pacientes con lesiones menos graves.
¿A cuántas llamadas responden los servicios privados de ambulancia en Milwaukee?
Desde el 2020, dos empresas privadas de ambulancias, Meda-Care y Paratech, que fue adquirida por Midwest Medical Transport, abandonaron sus contratos, dejando en su momento sin cobertura la zona noroeste de la ciudad. Sólo quedan dos empresas privadas, Curtis y Bell, para responder a las llamadas al 911 que el Departamento de Bomberos de Milwaukee no puede atender.
En el 2023, las dos empresas respondieron unas 2.000 llamadas al mes cada una, según un informe del proveedor de servicios obtenido por el Journal Sentinel.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de febrero de 2024, 11:15

    Parece un "cuento de gallegos".

    ResponderEliminar
  2. Triste panorama que nos consumen con los capitales perdidos para aparecer en las publicidades que se ha igualado tanto la ficción a la realidad que nadie puede verse considerada si los actores no son reconocidos. Moraleja no sea uno más sino un número primo así el teorema se publica y sale como estadísticas. Lo.que un mortal diría la vida es más importante

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...