Ir al contenido principal

LEÍDO PARA USTED ¿Qué sucede cuando llamas al 911 en Milwaukee?

La mujer que murió de frío

Contexto.
Una mujer, Jolene Waldref, de 49 años, murió de frío, mientras esperaba el ómnibus en una parada del ómnibus en Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos, el 15 de enero. Un equipo de un servicio de ambulancias, no salió de su camión para buscarla, eso que estaba en la acera a pocos metros de donde pasaron. El caso merece la atención porque se publicó una versión redactada de su llamada al 911, y vídeo de vigilancia de la concurrida esquina en que murió. Una nota de ayer, se pregunta cómo se responde a los pedidos de auxilio y es una muestra de organización y eficiencia. Eso sí, siempre algo puede fallar.


Cómo funciona uno de los servicios esenciales en una ciudad norteamericana, qué puede esperarse del sistema

Por Alex Groth
del Milwaukee Journal Centinel

"No puedo respirar. No puedo respirar".
Eso es lo que Jolene Waldref les dijo a los operadores del 911 desde una parada de autobús donde los despachadores inicialmente clasificaron su llamada con menor prioridad.
Los técnicos de emergencias médicas del servicio privado Curtis Ambulance no bajaron de su camión para buscar a Waldref, quien luego murió mientras esperaba ayuda a temperaturas bajo cero cerca de la parada de autobús.
¿Cómo es posible que una llamada de una mujer en una parada de autobús con temperaturas bajo cero no sea de alta prioridad? Esto es lo que sabemos sobre lo que sucede cuando llama al 911 en Milwaukee:
Una vez que la ciudad recibe una llamada al 911, un despachador responde. Esa persona determina si se necesita una respuesta policial o si la llamada debe dirigirse al departamento de bomberos. La policía responde a llamadas sobre un delito o seguridad pública. El departamento de bomberos responde a llamadas sobre incendios o emergencias médicas.
Luego, los despachadores solicitan a quienes llaman más información sobre la emergencia, incluida la dirección, el número de teléfono, la naturaleza de la emergencia y detalles sobre los síntomas o lesiones.
¿Cómo clasifica el despacho las llamadas?
En Milwaukee, la mayoría de las llamadas al 911 por incidentes que no ponen en peligro la vida son respondidas por dos compañías de ambulancias privadas, Curtis Ambulance y Bell Ambulance, a las que el Departamento de Bomberos de Milwaukee asigna sus recursos limitados a llamadas más graves.
Cada municipio de Wisconsin prioriza las llamadas al 911 de manera diferente según los recursos. En Milwaukee, los despachadores clasifican las llamadas como de alta o baja prioridad según los síntomas descritos en la llamada al 911. Los ataques cardíacos, los derrames cerebrales, las heridas de bala y los apuñalamientos califican inmediatamente como llamadas de alta prioridad, dijo el director ejecutivo de la Asociación Servicio de Emergencias Médicas de Wisconsin, Alan DeYoung.
Pero puede resultar realmente difícil para los operadores clasificar un caso basándose en la llamada al 911, dijo DeYoung. "No poder respirar, ¿a qué nivel se restringe? ¿Hay algo más que les haga pensar que están sin aliento? ¿Podría ser anafilaxia? Es muy difícil saberlo".
Más de una semana después de la noticia de que Waldref había llamado al 911 antes de su muerte, el Departamento de Comunicaciones de Emergencia de Milwaukee no había respondido preguntas sobre por qué las llamadas se clasifican como de alta o baja prioridad.
¿Por qué los trabajadores de Curtis Ambulance no salieron del vehículo?
Según el contrato de la ciudad con Curtis Ambulance, los paramédicos no están obligados a salir de su camión para buscar a las personas que llaman. Los socorristas deben responder al 90 por ciento de las llamadas en menos de 9 minutos y al 99 por ciento de las llamadas en menos de 13 minutos. Para respuestas que no sean de emergencia, Curtis debe responder al 90 por ciento de las llamadas en menos de 15 minutos.
Curtis Ambulance llegó a North 76th y West Congress aproximadamente 4 minutos después de que Waldref hiciera su llamada inicialmente.
¿El clima frío influye en la priorización de las llamadas de emergencia?
En condiciones de frío extremo, el subjefe de bomberos de la ciudad puede enviar una unidad de transporte Curtis con una compañía de motores o escaleras cuando el paciente está expuesto a los elementos. Esto no ocurrió en respuesta al llamado de Waldref.


¿Cuántas unidades de emergencia tiene el Departamento de Bomberos de Milwaukee?
El Departamento de Bomberos de Milwaukee cuenta con 12 unidades móviles de emergencia que responden a incidentes médicos en toda la ciudad. En caso de escasez, la ciudad utiliza ambulancias privadas con paramédicos para transportar a pacientes con lesiones menos graves.
¿A cuántas llamadas responden los servicios privados de ambulancia en Milwaukee?
Desde el 2020, dos empresas privadas de ambulancias, Meda-Care y Paratech, que fue adquirida por Midwest Medical Transport, abandonaron sus contratos, dejando en su momento sin cobertura la zona noroeste de la ciudad. Sólo quedan dos empresas privadas, Curtis y Bell, para responder a las llamadas al 911 que el Departamento de Bomberos de Milwaukee no puede atender.
En el 2023, las dos empresas respondieron unas 2.000 llamadas al mes cada una, según un informe del proveedor de servicios obtenido por el Journal Sentinel.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de febrero de 2024, 11:15

    Parece un "cuento de gallegos".

    ResponderEliminar
  2. Triste panorama que nos consumen con los capitales perdidos para aparecer en las publicidades que se ha igualado tanto la ficción a la realidad que nadie puede verse considerada si los actores no son reconocidos. Moraleja no sea uno más sino un número primo así el teorema se publica y sale como estadísticas. Lo.que un mortal diría la vida es más importante

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...