Ir al contenido principal

PALABRAS Pequeñez, magas

Ménem

Ejercicios literarios publicados hace unos años, rescatados aquí para mostrar de qué manera lo que no sale bien, puede tener cierta elegancia


Dos escritos publicados hace ya unos buenos años, como un ejercicio literario para hilar palabras con una sola vocal. Ahora, con una búsqueda de internet, cualquiera lo hace en un ratito. Estos llevaron, cada uno, tres o cuatro días para ir completándolos y que tuvieran sentido, hilo y alguna leve elegancia. Aún así no salieron del todo bien. Pero, como dice el compadre Walter, el panadero, cuando le piden medialunas y no tiene: “Es lo que hay”.
Pequeñez
Referente: tener es ser.
—Che, remember el pebete mequetrefe.
—¿René Gerez? ¿El que bebe leche? ¿El que ve peces en Telefé?
—Ese, ese, el que crece entre memeces.
—Mercedes Belén Tévez de Pérez Betbeder es demente, se desprende del precedente entremés que emerge del repelente gen.
—El brete crece del deferente emerger.
—Eh, qué querés.
—Que esperes.
—Déle, déle, él es excelente.
—Pelé, encrespe el presente, frene el flete, peleche entremeses, vele chébere kermés. Enceste.
—El breve gen teje el best—seller célebre.
—¿El best—seller es fetén—fetén? ¿De qué depende?
—De Fede Vélez, de Tere Neme, de René Mestre, del Bebe Becker, del Nene Pece, de Teté Meneses, de Petete Estévez, Edén Espeche, Elmer Etchevehere, Ebenezer Espert, Efrén Tévez.
—El revés del deber ser.
—Seee…
—Me tenté, esperé de Hermes el desprenderse del perecer. Pequé de repente, entregué el cheque.
—Recele del vesre.
—Qué merequetengue perenne.
—Sé breve.
—Que pene Menem, qué pequeñez, que se estrese, que se eyecte.
—¡Eh!, ¡frene!, ¡frene!
—Esperemé, qué teme.
—Que le den el dentre.
—Emerge el ex entre entes peleles.
—Leer el presente teje embeleses.
—Que cese, que cese. Que se emperne, que se le despeleche el tele, que se emperre, que rece.
—¿Que espere el tren?
—¡Jé, jé, jé!
De Esther Petersen Negrete: “Helen Keller en el destete del bebé”.

Las magas
Las magas amaban la casa. A las cansadas daban nalgadas, laxas, parlaban la tanda, changas baratas. ¡Araca! Ana Carrara, Amanda Abdala, Mara Artaza, Tamara Zapata, Marta Aranda, Aldana Lara, Pabla Galván, Sara Amaya, Ada Barraza, Carla Cajal, Sandra Carranza, Sara Vaca apalabraban al Rajá. Las magas sacaban la bata, andaban vagas, marchaban para Caracas, Canadá, La Plata, Samarcanda, Catamarca, Andalgalá, Canán, La Pampa, las Cataratas, Calama, Amamá, Granada, Las Palmas, Salta, Navarra, Panamá, La Matanza, Paraná, Aracataca, La Banda y La Kaaba para ramadán.
Las magas agarraban la navaja, apalabraban la rambla, daban lata a la cana, y manyaban carnaza, nalga, caballa, papa, batata, manzana, naranja, ananá y castañas. Sacaban la nata.
Las damas amaban al galán falaz, a la par las sábanas ganaban al alba. Daban largas a la cancha, bajaban las patas al canal, agarraban la taba, la pallana, la larga sanata. Trabajaban nada, ¡alhaja las ñatas! Sanaban a las patadas, las manchadas astas. ¡Satanás! ¡Satanás!
Andaban varadas, nadaban, cantaban la mar astaba sarana, sarana astaba la mar. Haraganas. ¿Las plantas? Arrayán, pacará, jacarandá, jana. Hamacaban la caja, las majas, marcaban las barajas, andaban tras las largas caras, las galanas. Para la macha, mandaban caña cachaza. Al marcar las cartas, abarataban la laca, mataban la basta sanata. Ah, las magas, abracadabra, las patas daban a la cabra. La cámara ya las llamaba para amar.
¡Magas!, ¡magas! Tan tarambanas, tan malsanas. ¡Tan bataclanas, las flacas!
©Juan Manuel Aragón
A 27 de febrero del 2024, en el Saladillo del Rosario. Degustando bagres fritos


Comentarios

  1. Muy Bueno y...Original Juan Manuel

    ResponderEliminar
  2. Paciente y menester ese deber de leer este meme per se . Gran trabajo de lenguaje particular y próximamente depende de la capacidad del que escribe. Aplausos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...