![]() |
Ménem |
Ejercicios literarios publicados hace unos años, rescatados aquí para mostrar de qué manera lo que no sale bien, puede tener cierta elegancia
Dos escritos publicados hace ya unos buenos años, como un ejercicio literario para hilar palabras con una sola vocal. Ahora, con una búsqueda de internet, cualquiera lo hace en un ratito. Estos llevaron, cada uno, tres o cuatro días para ir completándolos y que tuvieran sentido, hilo y alguna leve elegancia. Aún así no salieron del todo bien. Pero, como dice el compadre Walter, el panadero, cuando le piden medialunas y no tiene: “Es lo que hay”.Pequeñez
Referente: tener es ser.
—Che, remember el pebete mequetrefe.
—¿René Gerez? ¿El que bebe leche? ¿El que ve peces en Telefé?
—Ese, ese, el que crece entre memeces.
—Mercedes Belén Tévez de Pérez Betbeder es demente, se desprende del precedente entremés que emerge del repelente gen.
—El brete crece del deferente emerger.—Eh, qué querés.
—Que esperes.
—Déle, déle, él es excelente.
—Pelé, encrespe el presente, frene el flete, peleche entremeses, vele chébere kermés. Enceste.
—El breve gen teje el best—seller célebre.
—¿El best—seller es fetén—fetén? ¿De qué depende?
—De Fede Vélez, de Tere Neme, de René Mestre, del Bebe Becker, del Nene Pece, de Teté Meneses, de Petete Estévez, Edén Espeche, Elmer Etchevehere, Ebenezer Espert, Efrén Tévez.
—El revés del deber ser.
—Seee…
—Me tenté, esperé de Hermes el desprenderse del perecer. Pequé de repente, entregué el cheque.
—Recele del vesre.
—Qué merequetengue perenne.
—Sé breve.
—Que pene Menem, qué pequeñez, que se estrese, que se eyecte.
—¡Eh!, ¡frene!, ¡frene!
—Esperemé, qué teme.
—Que le den el dentre.
—Emerge el ex entre entes peleles.
—Leer el presente teje embeleses.
—Que cese, que cese. Que se emperne, que se le despeleche el tele, que se emperre, que rece.
—¿Que espere el tren?
—¡Jé, jé, jé!
De Esther Petersen Negrete: “Helen Keller en el destete del bebé”.
Las magas
Las magas amaban la casa. A las cansadas daban nalgadas, laxas, parlaban la tanda, changas baratas. ¡Araca! Ana Carrara, Amanda Abdala, Mara Artaza, Tamara Zapata, Marta Aranda, Aldana Lara, Pabla Galván, Sara Amaya, Ada Barraza, Carla Cajal, Sandra Carranza, Sara Vaca apalabraban al Rajá. Las magas sacaban la bata, andaban vagas, marchaban para Caracas, Canadá, La Plata, Samarcanda, Catamarca, Andalgalá, Canán, La Pampa, las Cataratas, Calama, Amamá, Granada, Las Palmas, Salta, Navarra, Panamá, La Matanza, Paraná, Aracataca, La Banda y La Kaaba para ramadán.
Las magas agarraban la navaja, apalabraban la rambla, daban lata a la cana, y manyaban carnaza, nalga, caballa, papa, batata, manzana, naranja, ananá y castañas. Sacaban la nata.
Las damas amaban al galán falaz, a la par las sábanas ganaban al alba. Daban largas a la cancha, bajaban las patas al canal, agarraban la taba, la pallana, la larga sanata. Trabajaban nada, ¡alhaja las ñatas! Sanaban a las patadas, las manchadas astas. ¡Satanás! ¡Satanás!
Andaban varadas, nadaban, cantaban la mar astaba sarana, sarana astaba la mar. Haraganas. ¿Las plantas? Arrayán, pacará, jacarandá, jana. Hamacaban la caja, las majas, marcaban las barajas, andaban tras las largas caras, las galanas. Para la macha, mandaban caña cachaza. Al marcar las cartas, abarataban la laca, mataban la basta sanata. Ah, las magas, abracadabra, las patas daban a la cabra. La cámara ya las llamaba para amar.
¡Magas!, ¡magas! Tan tarambanas, tan malsanas. ¡Tan bataclanas, las flacas!
©Juan Manuel Aragón
A 27 de febrero del 2024, en el Saladillo del Rosario. Degustando bagres fritos
Muy Bueno y...Original Juan Manuel
ResponderEliminarPaciente y menester ese deber de leer este meme per se . Gran trabajo de lenguaje particular y próximamente depende de la capacidad del que escribe. Aplausos
ResponderEliminar