Ir al contenido principal

RELATO Es la vida que pasa como un viento

Imagen de archivo

La vida de algunos transcurre de manera distinta de como la imaginaron, en una ciudad que es la misma para todos y es otra también


Una nochecita justificó su pequeño hurto avisándole que la taza de café del Galeón, era el primer objeto del ajuar de la boda. Por esos días se hizo también de un par de cucharitas y una vieja azucarera de vidrio. Después dejaron, se pelearon por cuestiones de excesivos celos de ella quizás, o porque él era muy “ojo alegre”, como sabían describir las madres de antes a las aficiones de cierta clase de infieles.
Ella se fue con otro, luego se casó, tuvieron hijos, se separaron y ahora disfruta de los nietos y de una vejez hermosa. El siguió en lo suyo. Ahora tiene dos bandejas profesionales, seis cuchillos, dos docenas de tenedores y seis cucharas de juegos distintos, dos palas para levantar la pizza, tres platos hondos, seis playos, un juego de té, cuatro quilos de sobrecitos de azúcar, un juego de dormitorio completo del que se fue haciendo en las diversas pensiones por las que pasó, una mesa de comedor con seis sillas, ninguna igual a la otra, una heladera con el motor rectificado a nuevo que extrajo, según dice de una casa que habían abandonado sus dueños al salir de vacaciones y un viejo tocadiscos Wincofón, que halló en la casa de una vieja que lo contrató para limpiar el techo, entre otras cositas.
Dicen que cuando se macha alto, avisa que ya la perdonó y manda a los amigos a que, si saben de ella, le avisen que cumplió su promesa. Los amigos saben que es un ratero de poca monta, de esos que se fijan si alguien dejó el auto sin llave porque está acarreando algo y aprovecha esos segundos para llevar lo que hay en el asiento, sea una cartera, una bolsa de pan o papeles del seguro: muchas veces le han pegado palizas memorables o la policía lo llevó de las pestañas y hay quienes afirman que durmió en la cárcel durante un largo período.
Se agenció una vieja casa abandonada de la que sólo sobreviven una cocina, dos habitaciones, una con una gran biblioteca, en la que instaló la cama, un baño antiguo con bañadera con patas en forma de garras. Tiene por compañía alguna que otra laucha a la que combate con trampas y cientos de cucarachas que todas las noches se apropian de la cocina y entre los pocos azulejos que le quedan parecen pinturas de manchas marrones, móviles y repulsivas.
Después de aquella mujer que conoció cuando ya iba cuesta abajo en la rodada, no se le conoció otra, salvo algún que otro esporádico amorcito, como una señora de bien, que vivía en la calle Libertad y lo terminó corriendo a puntazos una noche cuando se enteró de que le había robado “algo de lencería”, como dijo en la comisaría, cuando presentó la denuncia, para no nombrar las bombachas y los corpiños, más una fuente de plata que había sido de la abuela y sus discos de Sandro.
Ahora vive de noche, territorio del día en que, dice, se halla más a gusto, camina las calles con una bolsa en la mano, cerca de las tres de la mañana recorre los bares de la Roca, los mozos, que lo conocen, le van dando las sobras que pide para sus perros, para el gato y vuelve a su casa cargado de, entre otras comidas, mitades de lomitos, sándwiches a medio morder, pizzas, papas fritas que llegarán frías, aplastadas, gomosas, deslucidas. Hace un recuento de lo útil, lo que no tocará, lo que podría durar un poco más para guardarlo en la heladera, tira las sobras y se acuesta con un libro en la mano, hasta que el sueño lo vence cerca del mediodía.
Hay otro Santiago distinto, dando vueltas por ahí, mientras usted cree que la vida es una eterna seguridad de la casa al trabajo, del trabajo a la casa, pasa entre la gente volando en la punta de un viento gris, con una bolsa al hombro, la mirada siempre esquiva, sabiendo que nadie lo reconocerá, sin amigos, parientes ni conocidos en unas calles que supieron ser suyas, bajo unas estrellas que siguen inmóviles, mirando cómo unos y otros terminarán igual, un día de estos, haciéndose tierra, abono, ceniza, polvo, nada.
Esos somos todos, usted, su señora, sus hijos, sus vecinos, el barrio en que vive, la ciudad, sus autoridades.
Y el abajo firmante.
©Juan Manuel Aragón
A 24 de febrero del 2024, en la sala de Ánimas. Asando un pichi

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...