Ir al contenido principal

RELATO Es la vida que pasa como un viento

Imagen de archivo

La vida de algunos transcurre de manera distinta de como la imaginaron, en una ciudad que es la misma para todos y es otra también


Una nochecita justificó su pequeño hurto avisándole que la taza de café del Galeón, era el primer objeto del ajuar de la boda. Por esos días se hizo también de un par de cucharitas y una vieja azucarera de vidrio. Después dejaron, se pelearon por cuestiones de excesivos celos de ella quizás, o porque él era muy “ojo alegre”, como sabían describir las madres de antes a las aficiones de cierta clase de infieles.
Ella se fue con otro, luego se casó, tuvieron hijos, se separaron y ahora disfruta de los nietos y de una vejez hermosa. El siguió en lo suyo. Ahora tiene dos bandejas profesionales, seis cuchillos, dos docenas de tenedores y seis cucharas de juegos distintos, dos palas para levantar la pizza, tres platos hondos, seis playos, un juego de té, cuatro quilos de sobrecitos de azúcar, un juego de dormitorio completo del que se fue haciendo en las diversas pensiones por las que pasó, una mesa de comedor con seis sillas, ninguna igual a la otra, una heladera con el motor rectificado a nuevo que extrajo, según dice de una casa que habían abandonado sus dueños al salir de vacaciones y un viejo tocadiscos Wincofón, que halló en la casa de una vieja que lo contrató para limpiar el techo, entre otras cositas.
Dicen que cuando se macha alto, avisa que ya la perdonó y manda a los amigos a que, si saben de ella, le avisen que cumplió su promesa. Los amigos saben que es un ratero de poca monta, de esos que se fijan si alguien dejó el auto sin llave porque está acarreando algo y aprovecha esos segundos para llevar lo que hay en el asiento, sea una cartera, una bolsa de pan o papeles del seguro: muchas veces le han pegado palizas memorables o la policía lo llevó de las pestañas y hay quienes afirman que durmió en la cárcel durante un largo período.
Se agenció una vieja casa abandonada de la que sólo sobreviven una cocina, dos habitaciones, una con una gran biblioteca, en la que instaló la cama, un baño antiguo con bañadera con patas en forma de garras. Tiene por compañía alguna que otra laucha a la que combate con trampas y cientos de cucarachas que todas las noches se apropian de la cocina y entre los pocos azulejos que le quedan parecen pinturas de manchas marrones, móviles y repulsivas.
Después de aquella mujer que conoció cuando ya iba cuesta abajo en la rodada, no se le conoció otra, salvo algún que otro esporádico amorcito, como una señora de bien, que vivía en la calle Libertad y lo terminó corriendo a puntazos una noche cuando se enteró de que le había robado “algo de lencería”, como dijo en la comisaría, cuando presentó la denuncia, para no nombrar las bombachas y los corpiños, más una fuente de plata que había sido de la abuela y sus discos de Sandro.
Ahora vive de noche, territorio del día en que, dice, se halla más a gusto, camina las calles con una bolsa en la mano, cerca de las tres de la mañana recorre los bares de la Roca, los mozos, que lo conocen, le van dando las sobras que pide para sus perros, para el gato y vuelve a su casa cargado de, entre otras comidas, mitades de lomitos, sándwiches a medio morder, pizzas, papas fritas que llegarán frías, aplastadas, gomosas, deslucidas. Hace un recuento de lo útil, lo que no tocará, lo que podría durar un poco más para guardarlo en la heladera, tira las sobras y se acuesta con un libro en la mano, hasta que el sueño lo vence cerca del mediodía.
Hay otro Santiago distinto, dando vueltas por ahí, mientras usted cree que la vida es una eterna seguridad de la casa al trabajo, del trabajo a la casa, pasa entre la gente volando en la punta de un viento gris, con una bolsa al hombro, la mirada siempre esquiva, sabiendo que nadie lo reconocerá, sin amigos, parientes ni conocidos en unas calles que supieron ser suyas, bajo unas estrellas que siguen inmóviles, mirando cómo unos y otros terminarán igual, un día de estos, haciéndose tierra, abono, ceniza, polvo, nada.
Esos somos todos, usted, su señora, sus hijos, sus vecinos, el barrio en que vive, la ciudad, sus autoridades.
Y el abajo firmante.
©Juan Manuel Aragón
A 24 de febrero del 2024, en la sala de Ánimas. Asando un pichi

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...