Ir al contenido principal

1944 ALMANAQUE NACIONAL Aldo Rico

Aldo Rico

El 4 de marzo de 1944 nace Aldo Rico, militar y político, líder de los “Carapintadas”, que protagonizaron dos levantamientos durante el gobierno de Raúl Alfonsín


El 4 de marzo de 1944 nació Aldo Rico en Buenos Aires. Es un militar y político, conocido por ser líder de un grupo de militares, llamados “Carapintadas”, que protagonizaron los levantamientos de Semana Santa de 1987​ y de Monte Caseros de 1988, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
Combatió en la guerra por la recuperación de las Islas Malvinas, en 1982. Durante la década del 90 se dedicó a la política y fundó Movimiento por la Dignidad y la Independencia. Fue diputado nacional entre 1993 y 1997, convencional constituyente en 1994, intendente de San Miguel, en la provincia de Buenos Aires entre 1997 y el 2003 y ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires entre 1999 y el 2000.
Su padre era comerciante en Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. Luego de su escuela secundaria, ingresó al Colegio Militar de la Nación ero, en 1962, cuando cursaba tercer año fue dado de baja por un conflicto con un compañero. En 1963 volvió a entrar y repitió el tercer año. En 1964 egresó como Subteniente, escolta de la bandera y encargado de Compañía.​
En 1968, cuando era teniente, hizo un curso de comandos. Luego empezó a trabajar como instructor en el Colegio Militar.​
Su primer destino fue Uspallata. Hizo el curso de paracaidismo como un destacado alumno. En 1974 lo incorporaron a la División Aerotransportada del Ejército del Perú. Después revistó en el Regimiento de Infantería 5.
En 1976, cuando ya era capitán, ingresó a la Escuela Superior de Guerra; se graduó de oficial de Estado Mayor en 1979.
En 1981, cuando era el jefe del curso de comandos hizo cumbre en el cerro Tronador con todos sus alumnos.
Cuando fue la guerra de las Malvinas en 1982, tenía el grado de Mayor y era el segundo jefe de un regimiento de infantería, custodiando pasos de la cordillera de los Andes en la provincia de San Juan.
Propuso al jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de división José Antonio Vaquero, la creación de una compañía de comandos. Su propuesta fue aceptada.​
Hay quienes sostienen que propuso a Mohamed Alí Seineldín, cuando estaban en las Malvinas, derrocar al gobernador militar Mario Benjamín Menéndez, como una salida desesperada para ganar la guerra. Se dice también que Seineldín no aceptó, porque una acción tal significaría romper con toda la cadena de mando del Ejército y someterse a una doble guerra, contra los ingleses y el continente.
Siendo ya teniente coronel, fue el jefe de una sublevación militar durante la Semana Santa de 1987. Quería terminar con los juicios contra militares por hechos y acciones de los años 1970 y 1980; el fin de la campaña de desprestigio contra el Ejército a que era sometido por el gobierno de Alfonsín, el despido del jefe del Ejército Héctor Ríos Ereñú y el resto de la cúpula, por considerarlos responsables de la caída del Ejército en Malvinas, un aumento del presupuesto de defensa y la libertad de los sublevados.
El 16 de enero de 1988 organizó otro levantamiento en Monte Caseros (Corrientes), proclamándolo como la continuación de la Operación Dignidad. Tuvo escaso apoyo entre las unidades del Ejército y se rindió el 18 de enero.​
Luego pasó a la política y valiéndose de las herramientas de la democracia formó el partido Movimiento por la Dignidad y la Independencia. Fue electo diputado en 1991 y convencional constituyente de la Reforma de la Constitución Argentina en 1994. Al mismo tiempo se llevaba adelante la reforma de la Constitución provincial de la Provincia de Buenos Aires. El gobernador Eduardo Duhalde buscaba agregar la posibilidad de reelección del gobernador. Al igual que Unión Cívica Radical y el Frente Grande el partido de Rico se oponía al Partido Justicialista, pero al final, se dice que por razones de muchos pesos, aflojó, cambió de posición y se alió al duhaldismo. Fue el principio del fin de su carrera política, sus aliados de siempre se fueron de su lado y no consiguió nuevas adhesiones entre el resto de la ciudadanía.
En 1997 fue electo intendente de San Miguel. En 1999 Carlos Ruckauf lo nombró Ministro de Seguridad bonaerense,​ pero cuatro meses después fue despedido en medio de un escándalo. Luego de varios intentos por volver a la Intendencia de San Miguel, se presentó en las elecciones internas del peronismo.
El 1 de diciembre del 2008 se declaró ganador de las internas del peronismo bonaerense representando a ese partido. El 28 de junio de 2009 ganó las elecciones legislativas presentándose como concejal (legislador municipal) por el Frente es Posible a pesar de haber recibido respuestas negativas de mandos nacionales para integrar de listas partidarias mayoritarias, tanto del Partido Justicialista y fue elegido presidente en el orden municipal, como la de Unión PRO integrada por el peronismo disidente.
En las elecciones del 2011 había anunciado que se presentaría como candidato a intendente de San Miguel por el Frente para la Victoria,​ pero luego lo hizo para el mismo cargo por el partido Unión Popular con Eduardo Duhalde a la cabeza como presidente17​ y perdió tanto en las elecciones primarias como en las generales.
En el 2016 participó junto a veteranos de Malvinas del desfile por el Bicentenario de la Independencia Argentina en Buenos Aires, y fue criticado.
En el 2022 publicó un vídeo en el que llamó a las Fuerzas Armadas a “organizarse”, pero sus palabras le valieron una denuncia de la Secretaría de Derechos Humanos por delito contra el orden constitucional.​
Sus bravatas de 1987 y la siguiente, le valieron el respeto de oficiales y soldados del ejército y de gran parte de la ciudadanía. Fue quizás entonces que descubrió que la solución estaba la política partidaria presentándose a elecciones. El sistema democrático, una carrera de obstáculos en la que siempre se debe tener en cuenta el humor social del momento, terminó fagocitándolo.
Hoy es recuerdo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...