Ir al contenido principal

1944 ALMANAQUE NACIONAL Aldo Rico

Aldo Rico

El 4 de marzo de 1944 nace Aldo Rico, militar y político, líder de los “Carapintadas”, que protagonizaron dos levantamientos durante el gobierno de Raúl Alfonsín


El 4 de marzo de 1944 nació Aldo Rico en Buenos Aires. Es un militar y político, conocido por ser líder de un grupo de militares, llamados “Carapintadas”, que protagonizaron los levantamientos de Semana Santa de 1987​ y de Monte Caseros de 1988, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
Combatió en la guerra por la recuperación de las Islas Malvinas, en 1982. Durante la década del 90 se dedicó a la política y fundó Movimiento por la Dignidad y la Independencia. Fue diputado nacional entre 1993 y 1997, convencional constituyente en 1994, intendente de San Miguel, en la provincia de Buenos Aires entre 1997 y el 2003 y ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires entre 1999 y el 2000.
Su padre era comerciante en Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. Luego de su escuela secundaria, ingresó al Colegio Militar de la Nación ero, en 1962, cuando cursaba tercer año fue dado de baja por un conflicto con un compañero. En 1963 volvió a entrar y repitió el tercer año. En 1964 egresó como Subteniente, escolta de la bandera y encargado de Compañía.​
En 1968, cuando era teniente, hizo un curso de comandos. Luego empezó a trabajar como instructor en el Colegio Militar.​
Su primer destino fue Uspallata. Hizo el curso de paracaidismo como un destacado alumno. En 1974 lo incorporaron a la División Aerotransportada del Ejército del Perú. Después revistó en el Regimiento de Infantería 5.
En 1976, cuando ya era capitán, ingresó a la Escuela Superior de Guerra; se graduó de oficial de Estado Mayor en 1979.
En 1981, cuando era el jefe del curso de comandos hizo cumbre en el cerro Tronador con todos sus alumnos.
Cuando fue la guerra de las Malvinas en 1982, tenía el grado de Mayor y era el segundo jefe de un regimiento de infantería, custodiando pasos de la cordillera de los Andes en la provincia de San Juan.
Propuso al jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de división José Antonio Vaquero, la creación de una compañía de comandos. Su propuesta fue aceptada.​
Hay quienes sostienen que propuso a Mohamed Alí Seineldín, cuando estaban en las Malvinas, derrocar al gobernador militar Mario Benjamín Menéndez, como una salida desesperada para ganar la guerra. Se dice también que Seineldín no aceptó, porque una acción tal significaría romper con toda la cadena de mando del Ejército y someterse a una doble guerra, contra los ingleses y el continente.
Siendo ya teniente coronel, fue el jefe de una sublevación militar durante la Semana Santa de 1987. Quería terminar con los juicios contra militares por hechos y acciones de los años 1970 y 1980; el fin de la campaña de desprestigio contra el Ejército a que era sometido por el gobierno de Alfonsín, el despido del jefe del Ejército Héctor Ríos Ereñú y el resto de la cúpula, por considerarlos responsables de la caída del Ejército en Malvinas, un aumento del presupuesto de defensa y la libertad de los sublevados.
El 16 de enero de 1988 organizó otro levantamiento en Monte Caseros (Corrientes), proclamándolo como la continuación de la Operación Dignidad. Tuvo escaso apoyo entre las unidades del Ejército y se rindió el 18 de enero.​
Luego pasó a la política y valiéndose de las herramientas de la democracia formó el partido Movimiento por la Dignidad y la Independencia. Fue electo diputado en 1991 y convencional constituyente de la Reforma de la Constitución Argentina en 1994. Al mismo tiempo se llevaba adelante la reforma de la Constitución provincial de la Provincia de Buenos Aires. El gobernador Eduardo Duhalde buscaba agregar la posibilidad de reelección del gobernador. Al igual que Unión Cívica Radical y el Frente Grande el partido de Rico se oponía al Partido Justicialista, pero al final, se dice que por razones de muchos pesos, aflojó, cambió de posición y se alió al duhaldismo. Fue el principio del fin de su carrera política, sus aliados de siempre se fueron de su lado y no consiguió nuevas adhesiones entre el resto de la ciudadanía.
En 1997 fue electo intendente de San Miguel. En 1999 Carlos Ruckauf lo nombró Ministro de Seguridad bonaerense,​ pero cuatro meses después fue despedido en medio de un escándalo. Luego de varios intentos por volver a la Intendencia de San Miguel, se presentó en las elecciones internas del peronismo.
El 1 de diciembre del 2008 se declaró ganador de las internas del peronismo bonaerense representando a ese partido. El 28 de junio de 2009 ganó las elecciones legislativas presentándose como concejal (legislador municipal) por el Frente es Posible a pesar de haber recibido respuestas negativas de mandos nacionales para integrar de listas partidarias mayoritarias, tanto del Partido Justicialista y fue elegido presidente en el orden municipal, como la de Unión PRO integrada por el peronismo disidente.
En las elecciones del 2011 había anunciado que se presentaría como candidato a intendente de San Miguel por el Frente para la Victoria,​ pero luego lo hizo para el mismo cargo por el partido Unión Popular con Eduardo Duhalde a la cabeza como presidente17​ y perdió tanto en las elecciones primarias como en las generales.
En el 2016 participó junto a veteranos de Malvinas del desfile por el Bicentenario de la Independencia Argentina en Buenos Aires, y fue criticado.
En el 2022 publicó un vídeo en el que llamó a las Fuerzas Armadas a “organizarse”, pero sus palabras le valieron una denuncia de la Secretaría de Derechos Humanos por delito contra el orden constitucional.​
Sus bravatas de 1987 y la siguiente, le valieron el respeto de oficiales y soldados del ejército y de gran parte de la ciudadanía. Fue quizás entonces que descubrió que la solución estaba la política partidaria presentándose a elecciones. El sistema democrático, una carrera de obstáculos en la que siempre se debe tener en cuenta el humor social del momento, terminó fagocitándolo.
Hoy es recuerdo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...