Ir al contenido principal

1996 CALENDARIO NACIONAL Niní

Niní Marshall

El 18 de marzo de 1996, muere Niní Marshall, una humorista, actriz de comedia y guionista, apodada "El Chaplin con pollera" y "La Dama del Humor
"

El 18 de marzo de 1996, murió Marina Esther Traveso, conocida por su nombre artístico Niní Marshall. Había nacido el 1 de junio de 1903 en Buenos Aires, y fue una humorista, actriz de comedia y guionista, apodada "El Chaplin con pollera" y "La Dama del Humor".
Era hija de Pedro y María Ángela Traveso, una familia acomodada. La pérdida de su padre a los dos meses de edad la dejó al cuidado de su madre, quien la llamaba cariñosamente "Niní". Durante su adolescencia, se mudaron al barrio de Caballito en Buenos Aires, donde comenzó su carrera en publicidad. En su último año de secundaria, conoció a Felipe Edelman, un ingeniero, con quien se casó en 1922, poco después del nacimiento de su única hija, Ángeles. La alegría de la ocasión se vio empañada por la prematura muerte de su madre y las dificultades económicas derivadas del juego compulsivo de su marido. Ante la ruina financiera, la pareja se separó poco después, y Niní volvió a casarse.
Utilizando su experiencia en publicidad y su ingenio, consiguió trabajo en La Novela Semanal, una reconocida revista femenina, en 1933. También contribuyó al programa de variedades radial "Sintonía" como crítica de entretenimiento y publicista hasta 1934, y participó en numerosos programas de radio. Como escritora políglota y prolífica, comenzó a firmar sus variados artículos como "Mitzi". Debutó como cantante en Radio Municipal en 1936, cuando conoció a su segundo esposo, el empresario paraguayo Marcelo Salcedo. Pronto comenzó a actuar en el vibrante teatro de Buenos Aires, donde desarrolló dos personajes satíricos, Cándida y Catita; para entonces, ya había adoptado otro seudónimo: "Niní Marshall".
Estos papeles le valieron el prestigioso premio Sensación Radiofónica en 1937 por su trabajo en "Sintonía" y un contrato cinematográfico con Lumiton Studios en 1938. Interpretando a su personaje "Catita" (una cocinera italoargentina), junto a Mecha Ortiz y Tito Lusiardo (los meticulosos empleadores de Catita), en "Mujeres que trabajan", el éxito de la comedia llevó a una oferta el año siguiente para interpretar a Cándida (una anticuada criada gallega), para la cual también escribió el guion.
Sin embargo, sus personajes con fuerte acento y el uso de humor étnico no estuvieron exentos de críticas. El gobierno de ese momento la prohibió en la radio en 1940 y, en 1943, el recién instalado Pedro Ramírez, la prohibió en el cine por "deformar el lenguaje", lo que la llevó a su exilio en Méjico. Como una de las principales atracciones de taquilla, interpretó a Catita o Cándida en numerosas películas más, destacando también en otros papeles cómicos notables, como la adaptación de Conrado Nalé Roxlo de "Madame Sans Gêne" de Victorien Sardou en 1945.
Después del derrocamiento del presidente Juan Perón en 1955, regresó a la Argentina y retomó su personaje cómico en su primer papel después del exilio en "Catita es una dama" en 1956, dirigida por Julio Saraceni. Continuó actuando en la radio y el teatro, creando numerosos personajes cómicos, entre ellos Cosme, Doña Catalina, Doña Pola, Mingo, la aristocrática Mónica Bedoya Hueyo de Picos Pardo Unzué Crostón, Niña Jovita, Pedantina, Sabelotodo y Ursilina (todas sátiras de estereotipos argentinos y algunos masculinos).
Su trabajo en el teatro contribuyó al reconocimiento de jóvenes colegas como Zully Moreno, Enrique Pinti, Antonio Gasalla y Juan Carlos Altavista, así como al éxito de obras teatrales como "Coqueluche" (con Thelma Biral) y un monólogo de 1972, "Y se nos fue de repente".
Su último papel cinematográfico fue junto al veterano cómico Luis Sandrini en "¡Qué linda es mi familia!" de 1980, una historia sobre el encuentro de una pareja anciana con la fama, que también sería la última película de Sandrini.
En 1981, recibió un Premio Konex y se retiró de la industria del entretenimiento al año siguiente. Escribió sus memorias en 1985 y regresó brevemente al teatro en 1988 para su amigo, el dramaturgo Antonio Gasalla, ganando reconocimiento como Ciudadana Ilustre de Buenos Aires en 1989. En 1992, las luminarias del cine argentino Norma Aleandro y Alfredo Alcón le entregaron un Premio a la Trayectoria, y se realizaron revivales de sus obras teatrales localmente y en París desde 1992 hasta 1995, incluyendo dos obras escritas en su honor.
Considerada la gran dama del humor argentino por tres generaciones, Niní Marshall falleció en Buenos Aires en 1996 a la edad de 92 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una grande del espectáculo que en su tiempo, ni ella, ni Sandrini, ni Pepe Biondi, ni la Lamarque recurrían a vulgaridades para ganancias de imágenes forjadas en el buen criterio de hacer reír y llorar por sus actuaciones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...