Ir al contenido principal

1996 CALENDARIO NACIONAL Niní

Niní Marshall

El 18 de marzo de 1996, muere Niní Marshall, una humorista, actriz de comedia y guionista, apodada "El Chaplin con pollera" y "La Dama del Humor
"

El 18 de marzo de 1996, murió Marina Esther Traveso, conocida por su nombre artístico Niní Marshall. Había nacido el 1 de junio de 1903 en Buenos Aires, y fue una humorista, actriz de comedia y guionista, apodada "El Chaplin con pollera" y "La Dama del Humor".
Era hija de Pedro y María Ángela Traveso, una familia acomodada. La pérdida de su padre a los dos meses de edad la dejó al cuidado de su madre, quien la llamaba cariñosamente "Niní". Durante su adolescencia, se mudaron al barrio de Caballito en Buenos Aires, donde comenzó su carrera en publicidad. En su último año de secundaria, conoció a Felipe Edelman, un ingeniero, con quien se casó en 1922, poco después del nacimiento de su única hija, Ángeles. La alegría de la ocasión se vio empañada por la prematura muerte de su madre y las dificultades económicas derivadas del juego compulsivo de su marido. Ante la ruina financiera, la pareja se separó poco después, y Niní volvió a casarse.
Utilizando su experiencia en publicidad y su ingenio, consiguió trabajo en La Novela Semanal, una reconocida revista femenina, en 1933. También contribuyó al programa de variedades radial "Sintonía" como crítica de entretenimiento y publicista hasta 1934, y participó en numerosos programas de radio. Como escritora políglota y prolífica, comenzó a firmar sus variados artículos como "Mitzi". Debutó como cantante en Radio Municipal en 1936, cuando conoció a su segundo esposo, el empresario paraguayo Marcelo Salcedo. Pronto comenzó a actuar en el vibrante teatro de Buenos Aires, donde desarrolló dos personajes satíricos, Cándida y Catita; para entonces, ya había adoptado otro seudónimo: "Niní Marshall".
Estos papeles le valieron el prestigioso premio Sensación Radiofónica en 1937 por su trabajo en "Sintonía" y un contrato cinematográfico con Lumiton Studios en 1938. Interpretando a su personaje "Catita" (una cocinera italoargentina), junto a Mecha Ortiz y Tito Lusiardo (los meticulosos empleadores de Catita), en "Mujeres que trabajan", el éxito de la comedia llevó a una oferta el año siguiente para interpretar a Cándida (una anticuada criada gallega), para la cual también escribió el guion.
Sin embargo, sus personajes con fuerte acento y el uso de humor étnico no estuvieron exentos de críticas. El gobierno de ese momento la prohibió en la radio en 1940 y, en 1943, el recién instalado Pedro Ramírez, la prohibió en el cine por "deformar el lenguaje", lo que la llevó a su exilio en Méjico. Como una de las principales atracciones de taquilla, interpretó a Catita o Cándida en numerosas películas más, destacando también en otros papeles cómicos notables, como la adaptación de Conrado Nalé Roxlo de "Madame Sans Gêne" de Victorien Sardou en 1945.
Después del derrocamiento del presidente Juan Perón en 1955, regresó a la Argentina y retomó su personaje cómico en su primer papel después del exilio en "Catita es una dama" en 1956, dirigida por Julio Saraceni. Continuó actuando en la radio y el teatro, creando numerosos personajes cómicos, entre ellos Cosme, Doña Catalina, Doña Pola, Mingo, la aristocrática Mónica Bedoya Hueyo de Picos Pardo Unzué Crostón, Niña Jovita, Pedantina, Sabelotodo y Ursilina (todas sátiras de estereotipos argentinos y algunos masculinos).
Su trabajo en el teatro contribuyó al reconocimiento de jóvenes colegas como Zully Moreno, Enrique Pinti, Antonio Gasalla y Juan Carlos Altavista, así como al éxito de obras teatrales como "Coqueluche" (con Thelma Biral) y un monólogo de 1972, "Y se nos fue de repente".
Su último papel cinematográfico fue junto al veterano cómico Luis Sandrini en "¡Qué linda es mi familia!" de 1980, una historia sobre el encuentro de una pareja anciana con la fama, que también sería la última película de Sandrini.
En 1981, recibió un Premio Konex y se retiró de la industria del entretenimiento al año siguiente. Escribió sus memorias en 1985 y regresó brevemente al teatro en 1988 para su amigo, el dramaturgo Antonio Gasalla, ganando reconocimiento como Ciudadana Ilustre de Buenos Aires en 1989. En 1992, las luminarias del cine argentino Norma Aleandro y Alfredo Alcón le entregaron un Premio a la Trayectoria, y se realizaron revivales de sus obras teatrales localmente y en París desde 1992 hasta 1995, incluyendo dos obras escritas en su honor.
Considerada la gran dama del humor argentino por tres generaciones, Niní Marshall falleció en Buenos Aires en 1996 a la edad de 92 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una grande del espectáculo que en su tiempo, ni ella, ni Sandrini, ni Pepe Biondi, ni la Lamarque recurrían a vulgaridades para ganancias de imágenes forjadas en el buen criterio de hacer reír y llorar por sus actuaciones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...