Ir al contenido principal

1955 CALENDARIO NACIONAL Leuco

Alfredo Leuco

El 9 de abril del 1955 nace Alfredo Leuco, en Córdoba, periodista que militó en el Ejército Revolucionario del Pueblo y el Movimiento Todos por la Patria

El 9 de abril del 1955 nació Alfredo Manuel Lewkowicz, Alfredo Leuco, en Córdoba. Es un periodista que militó en grupos terroristas como el Ejército Revolucionario del Pueblo y el Movimiento Todos por la Patria, que causó innumerables muertes durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

Sus padres, Luis Mario Lewkowicz y Esther Zondzinsky, son miembros de una familia judía-polaca que emigraron a la Argentina para huir del nazismo. Instalaron una panadería hasta que su padre se recibió de farmacéutico y abrió la farmacia Alvear en la ciudad de Córdoba.
Durante su adolescencia y juventud, a fines de la década de 1960 y 1970, se formó ideológicamente con la Revolución cubana y el guevarismo, afiliándose al Partido Comunista. En 1974 comenzó a estudiar Ciencias de la Información en la Universidad Nacional de Córdoba.
El 24 de marzo de 1976, formó parte de la facción del Ejército Revolucionario del Pueblo que tomó la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba para resistir el golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar.
La policía desalojó la facultad y los estudiantes tuvieron que dejar asentada su identidad en el libro del Departamento de Inteligencia de la Policía de Córdoba, a cargo de Raúl Pedro Telleldín. En ese momento cuando, para ocultar su identidad, informó a la policía que su apellido era "Leuco", en lugar de Lewkowicz. El cambio de apellido le permitió escaparse, porque en ese momento su nombre ya integraba las listas de militantes que debían ser secuestrados y quizás hechos desaparecer. Mientras estaba siendo detenido en la universidad, un grupo de tareas del III Cuerpo de Ejército había ido a su casa a detenerlo.
Después de ese hecho, se trasladó por seguridad a Buenos Aires. También debió incorporarse al Ejército para cumplir con el servicio militar obligatorio, siendo destinado a Córdoba. Contó que una noche de julio de 1976, estuvo a punto de matar al general Luciano Benjamín Menéndez, jefe de la represión en Córdoba, cuando fue asignado a custodiar la casa del militar, llegando a colocarlo en la mira de su fusil, aunque finalmente, según su relato, le perdonó la vida.
Para ese entonces ya había publicado algunas colaboraciones en la sección deportes del Diario Córdoba. Radicado en Buenos Aires, se dedicó al periodismo deportivo, llegando a cubrir el Mundial '78 para tres medios.
En la década del 80 fue secretario de prensa del Movimiento Todos por la Patria, antiguo Partido Revolucionario de los Trabajadores. En la madrugada del 23 de enero de 1989, se realizó un ataque y ocupación al Regimiento de Infantería Mecanizado 3 encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, histórico dirigente terrorista argentina. Según el Movimiento Todos por la Patria, eso fue para detener un golpe de Estado carapintada y a la vez provocar una insurrección popular manipulando los sentimientos anti golpistas. Después del fracaso militar que dejó muchos muertos y heridos, abandonó la agrupación.
En 1997, fue uno de los conductores de Sin límites, con Román Lejtman, Marcelo Longobardi y Luis Majul, en América TV. En una de las emisiones investigaron la pista de Anillaco que pertenecería a Carlos Menem, por entonces presidente de la Nación. El programa fue censurado y su emisión levantada por la empresa, lo que motivó que en el programa Hora Clave, de Mariano Grondona por Canal 9, los conductores fueran enfrentados con el vocero presidencial, Raúl Delgado.
Entre 1998 y 1999 condujo el programa de la comunidad judía Génesis, emitido por la señal pública ATC.
Durante once años desempeñó su tarea en el diario Clarín. Fue jefe de redacción del diario El Cronista y subdirector de las revistas Somos y Gente.
En el 2001 fue el conductor de Latidos, el primer documental de Ideas del Sur, que fue emitido por Telefé. En el primer programa trató el secuestro de los hijos de Gabriela Arias Uriburu. Ese mismo año cocondujo “Primera Mano” en radio Continental.
En el 2004 fue el conductor de Minuto a Minuto, en Radio del Plata. Al año siguiente fue elegido para conducir el informativo central de la señal de noticias A24.
En el 2006 condujo junto a Marcelo Longobardi el programa periodístico Fuego Cruzado, en América TV. En su columna del diario Perfil, en abril del 2009, denunció: "Hijo de…, comprate un canal si querés hacer periodismo", le dijeron a él y a Marcelo Longobardi. Se negaban a que emitieran un informe sobre el origen, la ruta y el destino de los fondos de Santa Cruz.
En este canal también participó como columnista en varios programas: La Cornisa de Luis Majul, Informe Central de Rolando Graña y en el noticiero de la tarde.
Desde el 2009 hasta el 2013 fue columnista de Fernando Bravo en Radio Continental, del Grupo Clarín, y antes en Radio del Plata.
En Radio La Red, fue columnista del programa Espíritu Crítico de Luis Majul.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No me horroriza, son contextos de la vida nacional. Agradesco la información.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...