Ir al contenido principal

1955 CALENDARIO NACIONAL Leuco

Alfredo Leuco

El 9 de abril del 1955 nace Alfredo Leuco, en Córdoba, periodista que militó en el Ejército Revolucionario del Pueblo y el Movimiento Todos por la Patria

El 9 de abril del 1955 nació Alfredo Manuel Lewkowicz, Alfredo Leuco, en Córdoba. Es un periodista que militó en grupos terroristas como el Ejército Revolucionario del Pueblo y el Movimiento Todos por la Patria, que causó innumerables muertes durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

Sus padres, Luis Mario Lewkowicz y Esther Zondzinsky, son miembros de una familia judía-polaca que emigraron a la Argentina para huir del nazismo. Instalaron una panadería hasta que su padre se recibió de farmacéutico y abrió la farmacia Alvear en la ciudad de Córdoba.
Durante su adolescencia y juventud, a fines de la década de 1960 y 1970, se formó ideológicamente con la Revolución cubana y el guevarismo, afiliándose al Partido Comunista. En 1974 comenzó a estudiar Ciencias de la Información en la Universidad Nacional de Córdoba.
El 24 de marzo de 1976, formó parte de la facción del Ejército Revolucionario del Pueblo que tomó la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba para resistir el golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar.
La policía desalojó la facultad y los estudiantes tuvieron que dejar asentada su identidad en el libro del Departamento de Inteligencia de la Policía de Córdoba, a cargo de Raúl Pedro Telleldín. En ese momento cuando, para ocultar su identidad, informó a la policía que su apellido era "Leuco", en lugar de Lewkowicz. El cambio de apellido le permitió escaparse, porque en ese momento su nombre ya integraba las listas de militantes que debían ser secuestrados y quizás hechos desaparecer. Mientras estaba siendo detenido en la universidad, un grupo de tareas del III Cuerpo de Ejército había ido a su casa a detenerlo.
Después de ese hecho, se trasladó por seguridad a Buenos Aires. También debió incorporarse al Ejército para cumplir con el servicio militar obligatorio, siendo destinado a Córdoba. Contó que una noche de julio de 1976, estuvo a punto de matar al general Luciano Benjamín Menéndez, jefe de la represión en Córdoba, cuando fue asignado a custodiar la casa del militar, llegando a colocarlo en la mira de su fusil, aunque finalmente, según su relato, le perdonó la vida.
Para ese entonces ya había publicado algunas colaboraciones en la sección deportes del Diario Córdoba. Radicado en Buenos Aires, se dedicó al periodismo deportivo, llegando a cubrir el Mundial '78 para tres medios.
En la década del 80 fue secretario de prensa del Movimiento Todos por la Patria, antiguo Partido Revolucionario de los Trabajadores. En la madrugada del 23 de enero de 1989, se realizó un ataque y ocupación al Regimiento de Infantería Mecanizado 3 encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, histórico dirigente terrorista argentina. Según el Movimiento Todos por la Patria, eso fue para detener un golpe de Estado carapintada y a la vez provocar una insurrección popular manipulando los sentimientos anti golpistas. Después del fracaso militar que dejó muchos muertos y heridos, abandonó la agrupación.
En 1997, fue uno de los conductores de Sin límites, con Román Lejtman, Marcelo Longobardi y Luis Majul, en América TV. En una de las emisiones investigaron la pista de Anillaco que pertenecería a Carlos Menem, por entonces presidente de la Nación. El programa fue censurado y su emisión levantada por la empresa, lo que motivó que en el programa Hora Clave, de Mariano Grondona por Canal 9, los conductores fueran enfrentados con el vocero presidencial, Raúl Delgado.
Entre 1998 y 1999 condujo el programa de la comunidad judía Génesis, emitido por la señal pública ATC.
Durante once años desempeñó su tarea en el diario Clarín. Fue jefe de redacción del diario El Cronista y subdirector de las revistas Somos y Gente.
En el 2001 fue el conductor de Latidos, el primer documental de Ideas del Sur, que fue emitido por Telefé. En el primer programa trató el secuestro de los hijos de Gabriela Arias Uriburu. Ese mismo año cocondujo “Primera Mano” en radio Continental.
En el 2004 fue el conductor de Minuto a Minuto, en Radio del Plata. Al año siguiente fue elegido para conducir el informativo central de la señal de noticias A24.
En el 2006 condujo junto a Marcelo Longobardi el programa periodístico Fuego Cruzado, en América TV. En su columna del diario Perfil, en abril del 2009, denunció: "Hijo de…, comprate un canal si querés hacer periodismo", le dijeron a él y a Marcelo Longobardi. Se negaban a que emitieran un informe sobre el origen, la ruta y el destino de los fondos de Santa Cruz.
En este canal también participó como columnista en varios programas: La Cornisa de Luis Majul, Informe Central de Rolando Graña y en el noticiero de la tarde.
Desde el 2009 hasta el 2013 fue columnista de Fernando Bravo en Radio Continental, del Grupo Clarín, y antes en Radio del Plata.
En Radio La Red, fue columnista del programa Espíritu Crítico de Luis Majul.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No me horroriza, son contextos de la vida nacional. Agradesco la información.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...