Ir al contenido principal

1955 CALENDARIO NACIONAL Leuco

Alfredo Leuco

El 9 de abril del 1955 nace Alfredo Leuco, en Córdoba, periodista que militó en el Ejército Revolucionario del Pueblo y el Movimiento Todos por la Patria

El 9 de abril del 1955 nació Alfredo Manuel Lewkowicz, Alfredo Leuco, en Córdoba. Es un periodista que militó en grupos terroristas como el Ejército Revolucionario del Pueblo y el Movimiento Todos por la Patria, que causó innumerables muertes durante el gobierno de Raúl Alfonsín.

Sus padres, Luis Mario Lewkowicz y Esther Zondzinsky, son miembros de una familia judía-polaca que emigraron a la Argentina para huir del nazismo. Instalaron una panadería hasta que su padre se recibió de farmacéutico y abrió la farmacia Alvear en la ciudad de Córdoba.
Durante su adolescencia y juventud, a fines de la década de 1960 y 1970, se formó ideológicamente con la Revolución cubana y el guevarismo, afiliándose al Partido Comunista. En 1974 comenzó a estudiar Ciencias de la Información en la Universidad Nacional de Córdoba.
El 24 de marzo de 1976, formó parte de la facción del Ejército Revolucionario del Pueblo que tomó la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba para resistir el golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar.
La policía desalojó la facultad y los estudiantes tuvieron que dejar asentada su identidad en el libro del Departamento de Inteligencia de la Policía de Córdoba, a cargo de Raúl Pedro Telleldín. En ese momento cuando, para ocultar su identidad, informó a la policía que su apellido era "Leuco", en lugar de Lewkowicz. El cambio de apellido le permitió escaparse, porque en ese momento su nombre ya integraba las listas de militantes que debían ser secuestrados y quizás hechos desaparecer. Mientras estaba siendo detenido en la universidad, un grupo de tareas del III Cuerpo de Ejército había ido a su casa a detenerlo.
Después de ese hecho, se trasladó por seguridad a Buenos Aires. También debió incorporarse al Ejército para cumplir con el servicio militar obligatorio, siendo destinado a Córdoba. Contó que una noche de julio de 1976, estuvo a punto de matar al general Luciano Benjamín Menéndez, jefe de la represión en Córdoba, cuando fue asignado a custodiar la casa del militar, llegando a colocarlo en la mira de su fusil, aunque finalmente, según su relato, le perdonó la vida.
Para ese entonces ya había publicado algunas colaboraciones en la sección deportes del Diario Córdoba. Radicado en Buenos Aires, se dedicó al periodismo deportivo, llegando a cubrir el Mundial '78 para tres medios.
En la década del 80 fue secretario de prensa del Movimiento Todos por la Patria, antiguo Partido Revolucionario de los Trabajadores. En la madrugada del 23 de enero de 1989, se realizó un ataque y ocupación al Regimiento de Infantería Mecanizado 3 encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, histórico dirigente terrorista argentina. Según el Movimiento Todos por la Patria, eso fue para detener un golpe de Estado carapintada y a la vez provocar una insurrección popular manipulando los sentimientos anti golpistas. Después del fracaso militar que dejó muchos muertos y heridos, abandonó la agrupación.
En 1997, fue uno de los conductores de Sin límites, con Román Lejtman, Marcelo Longobardi y Luis Majul, en América TV. En una de las emisiones investigaron la pista de Anillaco que pertenecería a Carlos Menem, por entonces presidente de la Nación. El programa fue censurado y su emisión levantada por la empresa, lo que motivó que en el programa Hora Clave, de Mariano Grondona por Canal 9, los conductores fueran enfrentados con el vocero presidencial, Raúl Delgado.
Entre 1998 y 1999 condujo el programa de la comunidad judía Génesis, emitido por la señal pública ATC.
Durante once años desempeñó su tarea en el diario Clarín. Fue jefe de redacción del diario El Cronista y subdirector de las revistas Somos y Gente.
En el 2001 fue el conductor de Latidos, el primer documental de Ideas del Sur, que fue emitido por Telefé. En el primer programa trató el secuestro de los hijos de Gabriela Arias Uriburu. Ese mismo año cocondujo “Primera Mano” en radio Continental.
En el 2004 fue el conductor de Minuto a Minuto, en Radio del Plata. Al año siguiente fue elegido para conducir el informativo central de la señal de noticias A24.
En el 2006 condujo junto a Marcelo Longobardi el programa periodístico Fuego Cruzado, en América TV. En su columna del diario Perfil, en abril del 2009, denunció: "Hijo de…, comprate un canal si querés hacer periodismo", le dijeron a él y a Marcelo Longobardi. Se negaban a que emitieran un informe sobre el origen, la ruta y el destino de los fondos de Santa Cruz.
En este canal también participó como columnista en varios programas: La Cornisa de Luis Majul, Informe Central de Rolando Graña y en el noticiero de la tarde.
Desde el 2009 hasta el 2013 fue columnista de Fernando Bravo en Radio Continental, del Grupo Clarín, y antes en Radio del Plata.
En Radio La Red, fue columnista del programa Espíritu Crítico de Luis Majul.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No me horroriza, son contextos de la vida nacional. Agradesco la información.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...