![]() |
Conocida imagen del motín |
El 7 de abril de 1996 termina el motín de Sierra Chica que había comenzado 8 días antes por 13 presos que intentaban escapar
El 7 de abril de 1996 terminó un motín carcelario en Sierra Chica. Había comenzado la tarde del sábado 30 de marzo y se prolongó durante 8 días en la Unidad Penal de Sierra Chica, en el Partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Fue iniciado por 13 presos que intentaban escapar.Los hechos se desencadenaron cuando los amotinados se dirigieron hacia la entrada principal y se enfrentaron a la guardia armada, utilizando como escudos a guardiacárceles apresados, algunos de los cuales resultaron heridos en el enfrentamiento.Al fracasar en su intento de fuga, los amotinados se replegaron al interior, tomando rehenes y enfrentándose a miembros de una banda rival, varios de los cuales fueron muertos, mutilados y posteriormente incinerados en el horno de la panadería.Surgieron luego rumores de que habían preparado empanadas con carne humana. Tras 8 días de tensión, los amotinados se entregaron y liberaron a los rehenes. Posteriormente, en un juicio celebrado, se impusieron condenas a los participantes de lo que se considera uno de los motines más violentos en la historia carcelaria del país.
Los trece presos, con edades comprendidas entre los 25 y 41 años, eligieron deliberadamente el 30 de marzo de 1996, coincidiendo con el sábado de Semana Santa de ese año, debido a la supuesta menor seguridad en esa fecha, para intentar fugarse por la entrada principal. Tras un enfrentamiento armado con los guardias, que resultó en la muerte de uno de los presos, los doce restantes fueron conocidos como "Los Doce Apóstoles".
Durante el motín, tomaron como rehenes a guardiacárceles y varios Testigos de Jehová, mientras que alrededor de 1.500 internos se sumaron al levantamiento. La jueza María Mercedes Malére, al intentar mediar, también fue retenida junto con el Secretario del Juzgado, contradiciendo los protocolos habituales. Este suceso desencadenó protestas en varias cárceles del país.
Los amotinados no formularon demandas concretas a las autoridades, y lo que comenzó como un intento de fuga se convirtió en un conflicto entre el grupo de los Doce Apóstoles y el liderado por Agapito Lencinas, alias “Gapo”. Durante el enfrentamiento, los primeros asesinaron a ocho internos, incluido Lencinas y varios de sus seguidores, cuyos cuerpos fueron mutilados y quemados en el horno de la panadería.
Familiares de presos y rehenes, periodistas y autoridades, se congregaron fuera del penal durante el motín, mientras los medios brindaban una cobertura sin precedentes. Al cabo de ocho días, los Doce Apóstoles se rindieron a las autoridades a cambio de ser trasladados a otra prisión en Buenos Aires. Pero dos meses después, intentaron una nueva fuga, tomando rehenes, pero fueron reprimidos por las fuerzas del Servicio Penitenciario.
El juicio por el motín comenzó en febrero del 2000 en la prisión de máxima seguridad de Sierra Chica, utilizando un sistema de transmisión de imágenes y audio. A pesar del pacto de silencio entre los acusados, se encontraron pruebas que sustentaron las condenas por homicidio, privación ilegítima de la libertad, tentativa de fuga y otros delitos.
Varios fueron condenados a cadena perpetua y a largas penas de prisión, mientras que algunos fueron absueltos. Años después, algunos guardiacárceles aún sufrían secuelas psicológicas derivadas de los acontecimientos.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario