Ir al contenido principal

REALIDADES Los robots están entre nosotros

Robot

Son aparatos que facilitan la vida de mucha gente, la hacen más llevadera, portan la muerte o escriben esta crónica


Los robots han invadido nuestras vidas, están entre nosotros, son una realidad ingente e la vida diaria de casi todo el mundo. Son preparados para hacer determinadas tareas, pero sin alma, sin sentimientos, sin paga. Los ponen a clasificar papas y se pasan la vida en ese ser, día tras día, durante años, hasta que el dueño de la empresa clasificadora decide cambiarlo por otro más moderno, que además las pela, las echa a la freidora, las saca y las pone en paquetitos amarillos. Al anterior lo tiran a la basura y en una semana los empleados de la fábrica cuando lo recuerdan se preguntan “¿cómo hemos podido trabajar tantos años con semejante máquina antigua?” En el mejor de los casos un cartonero lo llevará para desguazarlo, pero por ahí lo tienen años arrumbado en un rincón, oxidándose, muriendo de a poquito.
Uno dice que es un tema de conversación en broma, pero ya están experimentando con autos robots que se manejan solos. A lo sumo necesitan un tipo para que encienda el motor, diga dónde quiere ir, le ponga nafta y le infle las ruedas. Dentro de un tiempito serán los únicos autos que se vendan. Uno le dirá: “Quiero ir a lo de mi suegra” y el vehículo lo llevará por el camino más corto.
Ya hay pequeños helicópteros robots, les dicen drones, que llevan una cámara de televisión y mientras vuelan uno no solamente los está dirigiendo desde el suelo, sino que está viendo las imágenes que toman. Otros llevan bombas, son lanzado hacia un objetivo preciso y causan una destrucción bárbara. Los más baratos cuestan menos que el sueldo de un empleado de comercio, un bancario, un periodista. O costaban, porque ahora no hay precios seguros de nada.
Usted se ríe, pero la máquina que escribe estas líneas, tiene adentro un pequeño robot que indica cuando un término es inexistente, está mal escrito o falta un signo de puntuación. Además, muestra los sinónimos de cada una de las palabras o su traducción a cualquier idioma. Y si quiere, puedo ordenarle que lea en voz alta lo que acabo de escribir, y lo hace.
La inteligencia artificial, un robot dentro de las computadoras, al alcance de un clic, es capaz de escribir un cuento, una novela, una poesía de cualquier tema, en cualquier idioma con la métrica que se le ordene. Quizás por ahora no sean tan efectivas ni lo hagan con una pasión humana, pero ¿cuánto falta para que se conviertan en aparatos que harán lo mismo que un escritor, con más eficacia, más enjundia, más rapidez, más entretenidos? Capaz que estamos a un clic de eso.
Sin ir más lejos, esta crónica fue redactada por un artefacto al que se le a orden de escribir algo más o menos intelijudo y con algo de sentido y el resto lo hace solito. Y así todos los días. Hasta que la cambie por otro artefacto.
Desde que comenzó el texto hasta la palabra stop, son 504 palabras. Stop.
Juan Manuel Aragón
A 7 de abril del 2024, en Palos Quemados, Jiménez. Dando agua al mulo.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Por ahora, con un poco de juicio crítico y algo de conocimiento e información, es posible detectar los escritos armados usando algún programa de "inteligencia artificial" (nada más contradictorio que ese nombre, no?). El problema es la gran escasez juicio crítico e información que ha contagiado a nuestra sociedad, evidenciado cada vez que la gente se traga cualquier macana que le pasan por guasap..... y eso que generalmente esas macanas son armadas por la gente con menos neuronas que habita el planeta.
    Pronto la IA será más sofisticada, y allí será cuando empiecen los.problemas.
    Un subproducto de los engaños a través de IA, también de gran preocupación, será la auto-anulación de las capacidades inherentes a las personas, que cada vez renuncian a ejecutar personalmente más y más tareas, atrofiado sus capacidades físicas, intelectuales.....y sociales, que es lo peor de todo.
    El uso de IA para tu columna de hoy vale como ejemplo, pero te pediría, Juan, que sigas usando tu propio intelecto, para no privar a tus escritos de la particular sal y pimienta que vos inyectas en tus historias y narraciones.

    ResponderEliminar
  2. Tantas veces oimos que el hombre quiere llegar a la Luna porque muchos no captan que la velocidad del sonido vaya antes que la materia. Igualmente si estas redes de Internet que entreactuan con la aceleración del pedido antes que el pensamiento estructure sus razones estaremos ya dominados y vertebrados a la captación de realidades tan medidas que ni el talento ni la creatividad imaginen cambios que en suerte seremos ya metódicos a la robotizacion personal

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...