![]() |
Leopoldo Montes de Oca |
El 4 de mayo de 1906 muere Leopoldo Montes de Oca Rodríguez, médico y académico, cuya vida y trabajo influyen en la historia de la medicina de la Argentina
El 4 de mayo de 1906 murió Leopoldo Montes de Oca Rodríguez. Nacido el 11 de mayo de 1834 en Buenos Aires, fue un destacado médico y académico, cuya vida y trabajo influyeron en la historia de la medicina de la Argentina.Hijo del médico Juan José Montes de Oca y de Irene Rodríguez, su educación comenzó en la isla de Santa Catalina (Brasil), donde su familia se había exiliado durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.Continuó su formación en Río de Janeiro y luego en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde su padre ejercía como vicepresidente. En 1854, Juan José Montes de Oca asumió temporalmente la presidencia de la universidad para otorgar el título de doctor en medicina a Leopoldo y a su hermano Manuel Augusto. La tesis de Leopoldo, titulada "Apuntes sobre la clínica quirúrgica de Buenos Aires en los años 1852, 1853 y 1854", reflejaba su profundo compromiso con la práctica médica y su interés por mejorar las condiciones de salud en su ciudad natal.
Además de su destacada carrera académica, incursionó en la política, sirviendo como diputado en la legislatura de la provincia de Buenos Aires entre 1860 y 1862. Sin embargo, su verdadera vocación residía en la medicina, y durante la Guerra de la Triple Alianza, se unió a la iniciativa liderada por su padre para establecer la Comisión Sanitaria en Buenos Aires. Esta comisión proporcionó asistencia médica crucial durante el conflicto, demostrando su dedicación a su profesión y su compromiso con el bienestar de su país.
Después de la guerra continuó su labor médica, especialmente durante las epidemias de cólera de 1867 y 1868, y de fiebre amarilla de 1871, que afectaron gravemente a Buenos Aires. Su experiencia y conocimientos lo llevaron a ser reconocido como un experto en enfermedades genitourinarias, lo que lo llevó a viajar a París para perfeccionar sus estudios bajo la tutela del eminente cirujano Félix Guyon.
De regreso en la Argentina, fue nombrado profesor de Nosografía Quirúrgica en la Facultad de Medicina, cátedra que ejerció hasta su jubilación en 1889. Su contribución a la medicina argentina fue reconocida no solo en el ámbito académico, sino también en la fundación de la Asociación Médica Argentina en 1891.
Ocupó el cargo de decano de la Facultad de Medicina en 1893, presidiendo la inauguración de su nuevo edificio en 1895. Sin embargo, debido a problemas de salud, se retiró del decanato en 1897, aunque continuó participando activamente como académico hasta su renuncia por motivos de salud en 1905.
Su legado perdura en la historia de la medicina argentina. Falleció el 4 de mayo de 1906 en Buenos Aires, siendo despedido con honores por la comunidad médica y sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta. Su matrimonio con Felicia Portela y posteriormente con su cuñada Amelia, hijas del médico Ireneo Portela, demuestran los lazos familiares que lo unían a otros destacados profesionales de la época.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Comentarios
Publicar un comentario