Ir al contenido principal

1887 CALENDARIO NACIONAL Esgrima

Escudo de Gimnasia y Esgrima La Plata

El 3 de junio de 1887 se funda Gimnasia y Esgrima La Plata, actor destacado en el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol


El 3 de junio de 1887 se fundó el club Gimnasia y Esgrima La Plata. Ubicado en la capital de la provincia de Buenos Aires su nombre "Club de Gimnasia y Esgrima", ha sido desde entonces un actor destacado en el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol, compitiendo en la Primera División de Argentina.
A lo largo de su trayectoria ha celebrado logros significativos en el fútbol. Se coronó campeón oficial en dos ocasiones: en el Campeonato de Primera División de 1929 y en la Copa Centenario de 1993. Además, ha sido subcampeón de Primera División en cinco ocasiones y subcampeón de la Copa Argentina en 2018. Su presencia en la Primera División se destaca con 97 temporadas acumuladas, posicionándolo como el octavo club con más permanencia, junto a Huracán.
Su nacimiento se remonta a una reunión celebrada el 3 de junio de 1887 en la Sala Comercial de La Plata. Presidida por Saturnino Perdriel y con la asistencia de más de 50 socios fundadores, esta asamblea marcó el inicio de una organización social y deportiva. Se designó una comisión encabezada por Domingo Echeverri, Ramón Falcón, Julio Llanos, Dante Pelanda y Guillermo Pintos para elaborar el anteproyecto de estatuto.
En un comienzo se dedicó a la práctica de la esgrima y la gimnasia, actividades que dieron nombre a la institución. Con el tiempo, se incorporaron otras disciplinas como el tiro al blanco, carreras, saltos y críquet. Sin embargo, el fútbol ganó protagonismo y se convirtió en la principal actividad deportiva del club a lo largo de su historia. En sus primeros años, Gimnasia y Esgrima representaba a la aristocracia platense, reflejando la influencia de los funcionarios que llegaron a la nueva capital provincial en 1882.
Comenzó a participar en competiciones de fútbol a principios del siglo XX. En 1905, hizo su debut en un torneo de la Argentine Football Association, logrando una destacada actuación y registrando la mayor goleada de su historia, 10-1 contra River Plate. Sin embargo, problemas internos llevaron a una pausa en la práctica del fútbol y a la fundación de otro club en la zona, Estudiantes de La Plata. En 1912, tras una fusión con el Club Independencia, Gimnasia retomó su actividad futbolística.
En 1915 ascendió a la primera división y ganó dos copas importantes: la Copa Competencia Adolfo Bullrich y la Copa Campeonato Intermedia. Ese mismo año, se estrenó el himno oficial del club, compuesto por Délfor Méndez y Juan Serpentini. Además, se disputó el primer partido contra su eterno rival, Estudiantes de La Plata, con victoria para Gimnasia.
En 1924 inauguró su estadio en las calles 60 y 118, conocido posteriormente como Juan Carmelo Zerillo, y comenzó a practicar lucha greco-romana. En el ámbito futbolístico obtuvo destacadas actuaciones, alcanzando el segundo puesto en el campeonato de ese año, solo por detrás de San Lorenzo. El estadio se convirtió en un fortín para el equipo, manteniéndose invicto durante más de un año desde su inauguración.
La llegada de inmigrantes a las ciudades cercanas de Berisso y Ensenada impulsó el apoyo popular hacia Gimnasia y Esgrima, consolidándolo como un referente en la región. La rivalidad con Estudiantes de La Plata se intensificó, marcando encuentros memorables en la historia del fútbol argentino.
A lo largo de los años ha vivido altibajos deportivos, pero su importancia en la comunidad platense perdura con fuerza. Con 137 jóvenes años de historia, Gimnasia y Esgrima La Plata continúa siendo una institución emblemática en el panorama deportivo argentino.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...