Ir al contenido principal

1933 ALMANAQUE MUNDIAL Roman

Roman Polanski

El 18 de agosto de 1933 nace Roman Polański, director, guionista y actor que ha explorado temas de aislamiento, deseo y absurdo


El 18 de agosto de 1933 nació Raymond Roman Thierry Polański, en París, Francia. Es un director, guionista y actor franco-polaco que, a través de una variedad de géneros cinematográficos, ha explorado temas de aislamiento, deseo y absurdo.
Poco después de que la familia del joven Polanski se estableciera en Cracovia, Polonia, sus padres fueron internados en un campo de concentración nazi, donde su madre murió. Polanski escapó del internamiento y sobrevivió durante los años de la guerra encontrando refugio ocasional con familias católicas y, a menudo, cuidándose solo. A los 14 años apareció en el escenario, actuando posteriormente en películas dirigidas por Andrzej Wajda, la figura principal del renacimiento del cine polaco de los años 50.
Estudió dirección en la Escuela Estatal de Cine de Łódź. Para cuando se graduó en 1959, ya había dirigido varios cortometrajes premiados. Hizo la película francesa El gordo y el flaco (1961) y luego regresó a Polonia para dirigir su primer largometraje, El cuchillo en el agua (1962), un estudio psicológico tenso de la rivalidad sexual que le trajo fama internacional.
Después de dejar Polonia en 1962, hizo varias películas importantes en Gran Bretaña y Estados Unidos. Repulsión (1965) narra la ruptura psicótica de una joven cuyo miedo y odio al sexo la llevan a cometer varios asesinatos. Le siguieron las comedias negras Callejón sin salida (1966) y El baile de los vampiros (1967).
En 1968 dirigió su primera película norteamericana, El bebé de Rosemary (1968), un thriller sobre una joven de Nueva York que, sin saberlo, da a luz al hijo del Diablo. La película fue un gran éxito y se convirtió en un clásico.
El año siguiente, su segunda esposa, la actriz de Hollywood Sharon Tate, que estaba embarazada en ese momento, fue brutalmente asesinada (junto con otras cuatro personas) por seguidores de Charles Manson en la casa alquilada de la pareja en Los Ángeles. La violencia de su muerte influyó en su siguiente película, Macbeth (1971), una adaptación sangrienta pero artísticamente efectiva de la obra de William Shakespeare. Chinatown (1974) revitalizó el género de cine negro y es considerada un clásico del neo-noir. Estas películas se destacaron por su cuidadosa construcción de ambiente y suspense, su manejo sutil de la psicología humana y su fascinación por el mal en sus diversas formas.
En 1977 fue arrestado y finalmente se declaró culpable de un cargo de relaciones sexuales ilegales con una menor de 13 años. Posteriormente, se saltó la fianza y huyó a Francia, donde permaneció activo en el teatro y el cine. Sus películas posteriores son Tess (1979), basada en la novela Tess, la de los d'Urberville de Thomas Hardy; Frenético (1988), un film de suspenso; Lunas de hiel (1992), una comedia erótica; y La muerte y la doncella (1994), un drama psicológico adaptado de una obra del autor chileno Ariel Dorfman.
En 1989 se casó con la actriz francesa Emmanuelle Seigner, quien protagonizó sus películas Frenético (1988), Lunas de hiel (1992), La novena puerta (1999), La Venus de las pieles (2013) y Basada en hechos reales (2017).
El pianista (2002), que cuenta la historia real de la supervivencia de Władysław Szpilman durante la ocupación nazi de Polonia en la Segunda Guerra Mundial, compartió muchas similitudes con la propia experiencia infantil de Polanski y ganó la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes y un Oscar al mejor director. Le siguieron Oliver Twist (2005), una adaptación de la novela clásica de Charles Dickens, y El escritor (2010), un thriller sobre un ex político y el autor que escribe sus memorias. Por esta última película ganó su tercer premio César al mejor director. Luego dirigió Un dios salvaje (2011), una mordaz comedia en la que dos parejas de padres discuten sobre la crianza de los hijos; la película se basó en la obra El dios de la carnicería de Yasmina Reza. En el drama El oficial y el espía (2019), exploró el caso real del asunto Dreyfus, que involucró a un capitán del ejército judío cuya condena por traición en 1894 en Francia atrajo controversia tras las acusaciones de antisemitismo.
Durante más de 30 años, las autoridades norteamericanas buscaron la extradición de Polanski por los cargos de violación de 1977, y en septiembre del 2009 fue arrestado en Zúrich, Suiza. Posteriormente fue puesto bajo arresto domiciliario mientras los tribunales suizos revisaban la solicitud de extradición. En julio del 2010, las autoridades suizas rechazaron la solicitud, y Polanski fue liberado del arresto domiciliario.
Estos acontecimientos son el enfoque del documental Roman Polanski: Odd Man Out (2012). El anterior Roman Polanski: Wanted and Desired (2008), explora las acusaciones de mala conducta del juez que presidió el caso original.
Además de su trabajo en el cine, dirigió y ocasionalmente actuó en producciones teatrales. Su autobiografía, Roman, fue publicada en 1984.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...