Ir al contenido principal

—429 ALMANAQUE MUNDIAL Pericles

Pericles

El 2 de agosto del 429 antes de Cristo muere Pericles, stadista ateniense clave para el desarrollo de la democracia, hizo de Atenas el centro político y cultural de Grecia


El 2 de agosto del 429 antes de Cristo murió Pericles. Nacido en el 495 antes de Cristo, fue un estadista ateniense clave para el desarrollo de la democracia y el imperio ateniense en el siglo V antes de Cristo. Sus esfuerzos pusieron a Atenas como el centro político y cultural de Grecia. Entre sus logros más destacados está el inicio de la construcción de la Acrópolis en el 447.
Las principales fuentes sobre la vida de Pericles son el historiador Tucídides y Plutarco. Tucídides, admirador de Pericles, se enfoca en sus capacidades intelectuales y liderazgo militar, omitiendo detalles biográficos. Plutarco, con una perspectiva más crítica, aborda la complejidad de su figura, evidenciando tanto su virtud como las controversias políticas en las que se vio envuelto.
Nació en una familia influyente. Su padre, Xanthippus, fue un político destacado que cambió de bando en las disputas con Persia, y su madre, Agariste, pertenecía a la familia de los Alcmeónidas, con una reputación controvertida. La educación temprana de Pericles incluyó al teórico musical Damon, y su formación filosófica se vio enriquecida por los sofistas Zeno y Anaxágoras.
Su carrera política comenzó en el 472 antes de Cristo, cuando financió la trilogía persa de Esquilo. En el 463 intentó sin éxito enjuiciar a Cimon, un general destacado, sugiriendo una postura expansionista para Atenas. Su papel en los acontecimientos del año 462 implicó un apoyo a las reformas democráticas de Efialtes, introduciendo el pago para los jurados, lo cual reforzó los elementos democráticos en la constitución ateniense.
Aunque asumió la dirección del partido democrático en el 461 antes de Cristo, la competencia política fue intensa. En el 459 se enfrentó a la guerra con las ciudades griegas, destacando una campaña naval en el Golfo de Corinto en el 454 antes de Cristo y promoviendo una reconciliación con Cimon para reanudar la guerra con Persia. En el 451 o el 450, promovió una ley que restringía la ciudadanía ateniense a quienes tuvieran padres atenienses, lo que generó debate sobre sus intenciones políticas, si eran exclusivistas o una medida contra Cimon.
Con la muerte de Cimon, abandonó la guerra con Persia y buscó consolidar el liderazgo cultural y político de Atenas en Grecia. La transferencia del tesoro de la alianza de Delos a Atenas en el 454 facilitó un ambicioso programa de construcción en la Acrópolis, incluyendo el Partenón y una estatua de Atenea. La oposición a este gasto llevó al ostracismo de Tucídides en el 443, dejándolo en una posición dominante.
También enfrentó críticas y revueltas dentro del imperio ateniense. Para mantener el control, extendió asentamientos en el imperio, como la exitosa campaña en el Quersoneso Traciana, y manejó crisis internas como la revuelta de Beocia y Eubea en el 447 o 446, negociando la Paz de los Treinta Años en el 44, que garantizó un periodo de relativa estabilidad.
Durante los años siguientes continuó su política de fortalecimiento cultural y militar de Atenas. Fundó una colonia en Thurii en el 443, llevó una flota al Mar Negro y celebró los Panateneas, enalteciendo los Misterios de Eleusis. En el 440, sofocó una revuelta en Samos, demostrando su habilidad militar.
La última etapa de su carrera estuvo marcada por el inicio de la Guerra del Peloponeso en el 431, cuando adoptó una estrategia defensiva, centrada en el uso de la flota y la evacuación del campo ateniense para proteger a la población. A pesar de su visión estratégica, la guerra trajo dificultades, incluyendo una peste que diezmó la población, y Pericles fue depuesto brevemente en 429, pero fue reelegido antes de su muerte.
Dejó una lección de gran ambición y visión, buscando hacer de Atenas un ejemplo para Grecia. Aunque su época estuvo marcada por conflictos, su liderazgo sentó las bases para el esplendor cultural y político de Atenas, un "educador de Grecia" como él mismo lo concebía.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tan importante esos pensadores griegos que en estas etapas sería motivo de descartados y ni movilizados a ser la burla general. Claro que muchos lo dicen pero nadie repara en quien dijo " La unión hace la fuerza" que Esopo imaginó para su Grecia antigua y hoy sólo repiten lo que nada interesa concretar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...