Ir al contenido principal

—429 ALMANAQUE MUNDIAL Pericles

Pericles

El 2 de agosto del 429 antes de Cristo muere Pericles, stadista ateniense clave para el desarrollo de la democracia, hizo de Atenas el centro político y cultural de Grecia


El 2 de agosto del 429 antes de Cristo murió Pericles. Nacido en el 495 antes de Cristo, fue un estadista ateniense clave para el desarrollo de la democracia y el imperio ateniense en el siglo V antes de Cristo. Sus esfuerzos pusieron a Atenas como el centro político y cultural de Grecia. Entre sus logros más destacados está el inicio de la construcción de la Acrópolis en el 447.
Las principales fuentes sobre la vida de Pericles son el historiador Tucídides y Plutarco. Tucídides, admirador de Pericles, se enfoca en sus capacidades intelectuales y liderazgo militar, omitiendo detalles biográficos. Plutarco, con una perspectiva más crítica, aborda la complejidad de su figura, evidenciando tanto su virtud como las controversias políticas en las que se vio envuelto.
Nació en una familia influyente. Su padre, Xanthippus, fue un político destacado que cambió de bando en las disputas con Persia, y su madre, Agariste, pertenecía a la familia de los Alcmeónidas, con una reputación controvertida. La educación temprana de Pericles incluyó al teórico musical Damon, y su formación filosófica se vio enriquecida por los sofistas Zeno y Anaxágoras.
Su carrera política comenzó en el 472 antes de Cristo, cuando financió la trilogía persa de Esquilo. En el 463 intentó sin éxito enjuiciar a Cimon, un general destacado, sugiriendo una postura expansionista para Atenas. Su papel en los acontecimientos del año 462 implicó un apoyo a las reformas democráticas de Efialtes, introduciendo el pago para los jurados, lo cual reforzó los elementos democráticos en la constitución ateniense.
Aunque asumió la dirección del partido democrático en el 461 antes de Cristo, la competencia política fue intensa. En el 459 se enfrentó a la guerra con las ciudades griegas, destacando una campaña naval en el Golfo de Corinto en el 454 antes de Cristo y promoviendo una reconciliación con Cimon para reanudar la guerra con Persia. En el 451 o el 450, promovió una ley que restringía la ciudadanía ateniense a quienes tuvieran padres atenienses, lo que generó debate sobre sus intenciones políticas, si eran exclusivistas o una medida contra Cimon.
Con la muerte de Cimon, abandonó la guerra con Persia y buscó consolidar el liderazgo cultural y político de Atenas en Grecia. La transferencia del tesoro de la alianza de Delos a Atenas en el 454 facilitó un ambicioso programa de construcción en la Acrópolis, incluyendo el Partenón y una estatua de Atenea. La oposición a este gasto llevó al ostracismo de Tucídides en el 443, dejándolo en una posición dominante.
También enfrentó críticas y revueltas dentro del imperio ateniense. Para mantener el control, extendió asentamientos en el imperio, como la exitosa campaña en el Quersoneso Traciana, y manejó crisis internas como la revuelta de Beocia y Eubea en el 447 o 446, negociando la Paz de los Treinta Años en el 44, que garantizó un periodo de relativa estabilidad.
Durante los años siguientes continuó su política de fortalecimiento cultural y militar de Atenas. Fundó una colonia en Thurii en el 443, llevó una flota al Mar Negro y celebró los Panateneas, enalteciendo los Misterios de Eleusis. En el 440, sofocó una revuelta en Samos, demostrando su habilidad militar.
La última etapa de su carrera estuvo marcada por el inicio de la Guerra del Peloponeso en el 431, cuando adoptó una estrategia defensiva, centrada en el uso de la flota y la evacuación del campo ateniense para proteger a la población. A pesar de su visión estratégica, la guerra trajo dificultades, incluyendo una peste que diezmó la población, y Pericles fue depuesto brevemente en 429, pero fue reelegido antes de su muerte.
Dejó una lección de gran ambición y visión, buscando hacer de Atenas un ejemplo para Grecia. Aunque su época estuvo marcada por conflictos, su liderazgo sentó las bases para el esplendor cultural y político de Atenas, un "educador de Grecia" como él mismo lo concebía.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tan importante esos pensadores griegos que en estas etapas sería motivo de descartados y ni movilizados a ser la burla general. Claro que muchos lo dicen pero nadie repara en quien dijo " La unión hace la fuerza" que Esopo imaginó para su Grecia antigua y hoy sólo repiten lo que nada interesa concretar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...