Ir al contenido principal

—429 ALMANAQUE MUNDIAL Pericles

Pericles

El 2 de agosto del 429 antes de Cristo muere Pericles, stadista ateniense clave para el desarrollo de la democracia, hizo de Atenas el centro político y cultural de Grecia


El 2 de agosto del 429 antes de Cristo murió Pericles. Nacido en el 495 antes de Cristo, fue un estadista ateniense clave para el desarrollo de la democracia y el imperio ateniense en el siglo V antes de Cristo. Sus esfuerzos pusieron a Atenas como el centro político y cultural de Grecia. Entre sus logros más destacados está el inicio de la construcción de la Acrópolis en el 447.
Las principales fuentes sobre la vida de Pericles son el historiador Tucídides y Plutarco. Tucídides, admirador de Pericles, se enfoca en sus capacidades intelectuales y liderazgo militar, omitiendo detalles biográficos. Plutarco, con una perspectiva más crítica, aborda la complejidad de su figura, evidenciando tanto su virtud como las controversias políticas en las que se vio envuelto.
Nació en una familia influyente. Su padre, Xanthippus, fue un político destacado que cambió de bando en las disputas con Persia, y su madre, Agariste, pertenecía a la familia de los Alcmeónidas, con una reputación controvertida. La educación temprana de Pericles incluyó al teórico musical Damon, y su formación filosófica se vio enriquecida por los sofistas Zeno y Anaxágoras.
Su carrera política comenzó en el 472 antes de Cristo, cuando financió la trilogía persa de Esquilo. En el 463 intentó sin éxito enjuiciar a Cimon, un general destacado, sugiriendo una postura expansionista para Atenas. Su papel en los acontecimientos del año 462 implicó un apoyo a las reformas democráticas de Efialtes, introduciendo el pago para los jurados, lo cual reforzó los elementos democráticos en la constitución ateniense.
Aunque asumió la dirección del partido democrático en el 461 antes de Cristo, la competencia política fue intensa. En el 459 se enfrentó a la guerra con las ciudades griegas, destacando una campaña naval en el Golfo de Corinto en el 454 antes de Cristo y promoviendo una reconciliación con Cimon para reanudar la guerra con Persia. En el 451 o el 450, promovió una ley que restringía la ciudadanía ateniense a quienes tuvieran padres atenienses, lo que generó debate sobre sus intenciones políticas, si eran exclusivistas o una medida contra Cimon.
Con la muerte de Cimon, abandonó la guerra con Persia y buscó consolidar el liderazgo cultural y político de Atenas en Grecia. La transferencia del tesoro de la alianza de Delos a Atenas en el 454 facilitó un ambicioso programa de construcción en la Acrópolis, incluyendo el Partenón y una estatua de Atenea. La oposición a este gasto llevó al ostracismo de Tucídides en el 443, dejándolo en una posición dominante.
También enfrentó críticas y revueltas dentro del imperio ateniense. Para mantener el control, extendió asentamientos en el imperio, como la exitosa campaña en el Quersoneso Traciana, y manejó crisis internas como la revuelta de Beocia y Eubea en el 447 o 446, negociando la Paz de los Treinta Años en el 44, que garantizó un periodo de relativa estabilidad.
Durante los años siguientes continuó su política de fortalecimiento cultural y militar de Atenas. Fundó una colonia en Thurii en el 443, llevó una flota al Mar Negro y celebró los Panateneas, enalteciendo los Misterios de Eleusis. En el 440, sofocó una revuelta en Samos, demostrando su habilidad militar.
La última etapa de su carrera estuvo marcada por el inicio de la Guerra del Peloponeso en el 431, cuando adoptó una estrategia defensiva, centrada en el uso de la flota y la evacuación del campo ateniense para proteger a la población. A pesar de su visión estratégica, la guerra trajo dificultades, incluyendo una peste que diezmó la población, y Pericles fue depuesto brevemente en 429, pero fue reelegido antes de su muerte.
Dejó una lección de gran ambición y visión, buscando hacer de Atenas un ejemplo para Grecia. Aunque su época estuvo marcada por conflictos, su liderazgo sentó las bases para el esplendor cultural y político de Atenas, un "educador de Grecia" como él mismo lo concebía.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tan importante esos pensadores griegos que en estas etapas sería motivo de descartados y ni movilizados a ser la burla general. Claro que muchos lo dicen pero nadie repara en quien dijo " La unión hace la fuerza" que Esopo imaginó para su Grecia antigua y hoy sólo repiten lo que nada interesa concretar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...