![]() |
Pericles |
El 2 de agosto del 429 antes de Cristo muere Pericles, stadista ateniense clave para el desarrollo de la democracia, hizo de Atenas el centro político y cultural de Grecia
El 2 de agosto del 429 antes de Cristo murió Pericles. Nacido en el 495 antes de Cristo, fue un estadista ateniense clave para el desarrollo de la democracia y el imperio ateniense en el siglo V antes de Cristo. Sus esfuerzos pusieron a Atenas como el centro político y cultural de Grecia. Entre sus logros más destacados está el inicio de la construcción de la Acrópolis en el 447.Las principales fuentes sobre la vida de Pericles son el historiador Tucídides y Plutarco. Tucídides, admirador de Pericles, se enfoca en sus capacidades intelectuales y liderazgo militar, omitiendo detalles biográficos. Plutarco, con una perspectiva más crítica, aborda la complejidad de su figura, evidenciando tanto su virtud como las controversias políticas en las que se vio envuelto.Nació en una familia influyente. Su padre, Xanthippus, fue un político destacado que cambió de bando en las disputas con Persia, y su madre, Agariste, pertenecía a la familia de los Alcmeónidas, con una reputación controvertida. La educación temprana de Pericles incluyó al teórico musical Damon, y su formación filosófica se vio enriquecida por los sofistas Zeno y Anaxágoras.
Su carrera política comenzó en el 472 antes de Cristo, cuando financió la trilogía persa de Esquilo. En el 463 intentó sin éxito enjuiciar a Cimon, un general destacado, sugiriendo una postura expansionista para Atenas. Su papel en los acontecimientos del año 462 implicó un apoyo a las reformas democráticas de Efialtes, introduciendo el pago para los jurados, lo cual reforzó los elementos democráticos en la constitución ateniense.
Aunque asumió la dirección del partido democrático en el 461 antes de Cristo, la competencia política fue intensa. En el 459 se enfrentó a la guerra con las ciudades griegas, destacando una campaña naval en el Golfo de Corinto en el 454 antes de Cristo y promoviendo una reconciliación con Cimon para reanudar la guerra con Persia. En el 451 o el 450, promovió una ley que restringía la ciudadanía ateniense a quienes tuvieran padres atenienses, lo que generó debate sobre sus intenciones políticas, si eran exclusivistas o una medida contra Cimon.
Con la muerte de Cimon, abandonó la guerra con Persia y buscó consolidar el liderazgo cultural y político de Atenas en Grecia. La transferencia del tesoro de la alianza de Delos a Atenas en el 454 facilitó un ambicioso programa de construcción en la Acrópolis, incluyendo el Partenón y una estatua de Atenea. La oposición a este gasto llevó al ostracismo de Tucídides en el 443, dejándolo en una posición dominante.
También enfrentó críticas y revueltas dentro del imperio ateniense. Para mantener el control, extendió asentamientos en el imperio, como la exitosa campaña en el Quersoneso Traciana, y manejó crisis internas como la revuelta de Beocia y Eubea en el 447 o 446, negociando la Paz de los Treinta Años en el 44, que garantizó un periodo de relativa estabilidad.
Durante los años siguientes continuó su política de fortalecimiento cultural y militar de Atenas. Fundó una colonia en Thurii en el 443, llevó una flota al Mar Negro y celebró los Panateneas, enalteciendo los Misterios de Eleusis. En el 440, sofocó una revuelta en Samos, demostrando su habilidad militar.
La última etapa de su carrera estuvo marcada por el inicio de la Guerra del Peloponeso en el 431, cuando adoptó una estrategia defensiva, centrada en el uso de la flota y la evacuación del campo ateniense para proteger a la población. A pesar de su visión estratégica, la guerra trajo dificultades, incluyendo una peste que diezmó la población, y Pericles fue depuesto brevemente en 429, pero fue reelegido antes de su muerte.
Dejó una lección de gran ambición y visión, buscando hacer de Atenas un ejemplo para Grecia. Aunque su época estuvo marcada por conflictos, su liderazgo sentó las bases para el esplendor cultural y político de Atenas, un "educador de Grecia" como él mismo lo concebía.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Tan importante esos pensadores griegos que en estas etapas sería motivo de descartados y ni movilizados a ser la burla general. Claro que muchos lo dicen pero nadie repara en quien dijo " La unión hace la fuerza" que Esopo imaginó para su Grecia antigua y hoy sólo repiten lo que nada interesa concretar
ResponderEliminar