Ir al contenido principal

CONTEXTO Quiénes son y qué hacen los beduinos en Israel

Chico beduino en el desierto del Néguev

Un pueblo de antiguos criadores de cabras del desierto del Néguev vive en medio de los israelíes, conservando una cultura nómada


Farhan Al Qadi se llama el hombre de origen árabe rescatado de las garras del Hamás durante un procedimiento del Ejército israelí, según se informó aquí hace unas horas. Había sido secuestrado, junto a otros cientos de personas, el 7 de octubre pasado y permanecía en poder de los terroristas hasta que finalmente fue liberado hace unas pocas horas. Ese día, ocho árabes, seis de ellos niños, murieron por cohetes disparados por el Hamás desde Gaza. Y seis más fueron llevados a la Franja como rehenes.
Esto llevó a que muchos lectores de Ramírez de Velasco preguntaran, ¿quiénes son estos árabes viviendo en medio de los israelíes?
Respuesta. Son beduinos, antiguos criadores de cabras del desierto del Néguev, con una cultura nómada. Su comunidad tiene unas 300.000 personas, más o menos la misma cantidad de gente que habita la capital de los santiagueños, como para que se dé una idea. Tradicionalmente se dedican a la cría y comercio de animales y profesan la fe musulmana En la actualidad dicen no sentirse muy seguros en medio de la guerra entre los israelíes y los terroristas del Hamás. Muchos temen al grupo palestino, que mató a varios de ellos desde que comenzó esta guerra, pero tampoco confían en el gobierno israelí. Hace unos días Hamás atacó Israel con un cohete disparado desde Gaza hacia una base aérea israelí, pero mató a cinco niños. Esta parte de la población israelí, no tiene un sistema de alarmas y refugios para guarecerse de las bombas como el resto.
Como son considerados “espacios abiertos” por Israel, casi todos los pueblos beduinos del Néguev carecen de sistemas de aviso en caso de ataques con cohetes. Su gente no puede oir las alarmas que sí funcionan en el resto del país, coordinadas con el sistema antimisiles israelí la famosa “Cúpula de Hierro” que, con una efectividad del 90 por ciento derriba las balas enemigas y es la responsable de que los cohetes lanzados desde Gaza no hayan ocasionado más muertes entre la población civil israelí.
"En tiempos normales, la comunidad beduina no recibe el mismo trato del Estado en lo que respecta a derechos y servicios", opinó Sultan Abu Obaid, director de organización Shatil en la ciudad israelí de Be'er Sheva. “Como resultado, son más pobres y vulnerables que el resto de la población”. Desde que comenzó el conflicto, han muerto 19 beduinos en el Néguev, seis de ellos niños.
De los 300.000 árabes beduinos que viven en el desierto del Néguev, 120.000 viven en pequeñas comunidades no reconocidas por Israel. Son aldeas a las que se accede por caminos de tierra, con casas de chapa, que carecen de los servicios más elementales. No tienen electricidad ni agua potable ni redes de alcantarillado ni por supuesto, refugios en los que guarecerse en caso de conflicto.
Desde el comienzo de la guerra Israel ha instalado en estas comunidades pequeños cilindros de cemento que hacen las veces de refugio. Miden unos seis metros de largo por dos de diámetro, pero no tienen capacidad como para albergar a todos los vecinos de las aldeas. En Alsara se instalaron dos de estos dispositivos para proteger a una población de unas 500 personas.
Esta comunidad, equipada con paneles solares y con casas más sólidas que las del resto de las aldeas, está enclavada muy cerca de una base aérea de las Fuerzas de Defensa de Israel. Desde allí parten muchos de los vuelos que se dirigen a bombardear Gaza, por eso están muy expuestos cuando Hamás dirige sus cohetes hacia ese enclave militar.
Abu Obaid indicó que espera que esta catástrofe sirva de algo, pues el abandono en que viven muchos de los beduinos del Néguev tiene que cambiar.
Varias historias de heroísmo de ciudadanos beduinos durante los ataques del Hamas han recibido amplia exposición en los medios de comunicación en idioma hebreo, como la historia de Amr Abu Sabila, que salvó a dos niñas judías en Sderot antes de ser asesinado. Como resultado, Abu Obaid cree que se comprende mejor la difícil situación de los beduinos y la necesidad de ayudarlos, así como su “resiliencia moral” y su compromiso de ayudar a sus conciudadanos, tanto árabes como judíos.
"Los beduinos sienten que el Estado los reconoce más", dice Abu Obaid. “Crea una apertura para una mejor relación. Espero que esto conduzca a un diálogo más sustancial y auténtico entre el Estado y la comunidad, así como a una confianza mutua”.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...