Ir al contenido principal

1912 CALENDARIO NACIONAL Sánchez

Marcelo Sánchez Sorondo

El 17 de septiembre de 1912 nace Marcelo Sánchez Sorondo, analista político, abogado, editor, periodista, dirigente peronista y fue figura emblemática del nacionalismo católico argentino


El 17 de septiembre de 1912 nació Marcelo Sánchez Sorondo. Fue analista político, abogado, editor, periodista y dirigente peronista. También fue figura emblemática del nacionalismo católico. Hijo del senador nacional y Ministro del Interior durante la presidencia de José Félix Uriburu, Matías Sánchez Sorondo, y de Micaela Costa y Paz, murió el 23 de junio del 2012.
Era nieto del gobernador de Buenos Aires entre 1890 y 1893 Julio Costa y realizó sus estudios secundarios en el Colegio del Salvador. Luego estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires.
Estuvo en los cursos de Cultura Católica de Tomás Casares, cuando adhirió al pensamiento católico ortodoxo.​ Desde entonces fue influido por Charles Maurras y Maurice Barres, pensadores nacionalistas. Fue admirador de Benito Mussolini y corresponsal de La Nación en España cuando terminaba de la Guerra Civil Española. Definió Francisco Franco, como “el mejor gobernante que tuvo España desde el reinado de Carlos III".
Desde 1940, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, dirigió el semanario "Nueva Política", donde defendía la justicia social y la identidad católica de Argentina, al tiempo que criticaba el liberalismo, el comunismo y la inmigración judía. Apoyó la Revolución de 1943, conociendo a Perón en la Secretaría de Guerra, y posteriormente emitió un dictamen favorable a la reforma constitucional de 1949. Sin embargo, tras el alejamiento de Perón de la Iglesia y la quema de iglesias en 1955, se convirtió en un crítico del gobierno, llegando a sufrir prisión política por defender la Catedral de Buenos Aires de ataques de militantes peronistas.
Apoyó al principio la candidatura presidencial de Arturo Frondizi, pero pronto se opuso a su política petrolera. A lo largo de su carrera, fue profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires y rechazó ofertas para ocupar cargos diplomáticos. En 1972, participó en la “Comisión Argentina de Homenaje a Charles Maurras” junto a otros intelectuales nacionales.
Escribió varios libros importantes, como "La revolución que anunciamos", "Teoría política del federalismo", "Libertades prestadas" y "La Argentina por dentro". En los años 90, fundó la revista "Fundación. Política y Letras" y en 2001 publicó su última obra, "Memorias. Conversaciones con Carlos Payá".
Al principio, apoyó la Revolución Argentina liderada por Juan Carlos Onganía, pero tras la clausura de "Azul y Blanco", se produjeron cambios significativos en su trayectoria. Participó en un intento nacionalista para adelantarse a un golpe de Estado que prepararon los generales Alejandro Lanusse y Pedro Aramburu contra Onganía, agarrando una proclama revolucionaria con la voz de Fernand.
Los siguientes meses estuvieron marcados por el asesinato de figuras como Augusto Timoteo Vandor y Pedro Eugenio Aramburu, atribuidos a grupos armados peronistas. Algunos antiguos integrantes de "Azul y Blanco", como Fernando Abal Medina, se acercaron al peronismo, con Abal Medina convirtiéndose en fundador de Montoneros, lo que reflejó las tensiones dentro del peronismo.
Continuó su carrera política y fue candidato a senador nacional en 1973 por el Partido de la Revolución Nacional, en representación del Frejuli, pero fue derrotado por Fernando de la Rúa. También fundó el Círculo del Plata.
Murió durante la madrugada del 23 de junio de 2012, en su casa frente a la Plaza Vicente López, a solo tres meses de cumplir un siglo de vida, rodeado de su familia y amigos. Su vida estuvo marcada por su compromiso con el nacionalismo católico y su papel en la política argentina a lo largo de un período tumultuoso en la historia.

Cuestión (casi) personal
Fue amigo del bandeño Miguel Salvatierra, quien siempre que iba a Buenos Aires, se hacía un tiempo para visitarlo y compartir experiencias y otear el horizonte de lo que sucedía cerca de la cocina del poder. Esto lo sé, porque me lo contó Miguel, una siesta que compartimos un café en el Trust Pastelero, cuando me confió que pensaba hacer unas memorias para narrar no solamente algunas circunstancias de su vida sino también trazar la semblanza de algunos grandes hombres que había conocido durante su vida.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...