Ir al contenido principal

1947 ALMANAQUE MUNDIAL King

Stephen King

El 21 de septiembre de 1947 nace Stephen King, escritor de novelas de terror, ficción sobrenatural, misterio, ciencia ficción y literatura fantástica


El 21 de septiembre de 1947 nació Stephen Edwin King, en Portland, Maine, Estados Unidos. Es más conocido como Stephen King y a veces por su pseudónimo Richard Bachman. Es un escritor de novelas de terror, ficción sobrenatural, misterio, ciencia ficción y literatura fantástica. Sus libros han vendido más de 500 millones de ejemplares,​ muchos fueron adaptados al cine y a la televisión. Ha publicado 65 novelas, once colecciones de relatos y novelas cortas, y siete libros de no ficción, además de un guion cinematográfico, entre otras obras.
Hijo de Donald Edwin King y Nellie Ruth Pillsbury King, su infancia estuvo marcada por la desaparición de su padre cuando tenía dos años, lo que dejó a su madre criando a Stephen y a su hermano mayor adoptivo, David. La familia se enfrentó a numerosas dificultades económicas, mudándose por ciudades de Maine y otros estados.
Desde temprana edad, mostró una inclinación por la lectura y la escritura. Se sumergió en las historias de terror, ciencia ficción y fantasía que había en las historietas y libros disponibles en su entorno, lo que cultivó su fascinación por el género. En su adolescencia, comenzó a escribir sus propias historias ya publicarlas en la revista de su colegio, además de vender copias de sus relatos a sus compañeros. A pesar de la prohibición de su maestro, continuó escribiendo y perfeccionando su estilo.
Estudió en la Universidad de Maine y se graduó en 1970 con un título en Inglés. Durante su etapa universitaria, participó activamente en la política estudiantil y escribió para el periódico del campus, "The Maine Campus". También fue en esta época cuando conoció a Tabitha Spruce, con quien se casaría en 1971. La pareja tuvo tres hijos: Naomi, Joe y Owen, quienes también se involucraron en el ámbito creativo en diferentes áreas.
A pesar de haber obtenido su título, King no pudo hallar trabajo como maestro, por lo que se dedicó a hacer una variedad de trabajos temporales, como lavar ropa en una lavandería industrial. A pesar de las dificultades económicas, continuó escribiendo en su tiempo libre, enviando relatos cortos a diversas revistas, logrando publicar algunos de ellos en publicaciones como "Cavalier". Aún así, su carrera literaria no despegaba como él esperaba.
En 1973, mientras trabajaba como maestro en Hampden Academy, escribió un manuscrito titulado Carrie, una historia sobre una adolescente con habilidades telequinéticas que sufre el abuso de sus compañeros y su madre. Insatisfecho con su propio trabajo, King tiró el borrador a la basura. Fue su esposa Tabitha quien rescató el manuscrito y lo animó a continuar trabajando en él. Poco después, envió el manuscrito a la editorial Doubleday, que lo ganó y le ofreció un adelanto de 2.500 dólares. Carrie fue publicada en 1974 y, tras ser adquiridos los derechos cinematográficos, King recibió una suma de 200.000 dólares, lo que le permitió dedicarse a la escritura por tiempo completo.
El éxito de Carrie lanzó su carrera literaria y lo consolidó como una nueva voz en el género de terror. En los años siguientes, publicó una serie de libros que cimentaron su reputación, entre ellos 'Salem's Lot (1975), una historia sobre vampiros en un pequeño pueblo de Maine, y The Shining (1977), centrada en un escritor que se enfrenta a la locura mientras cuida un hotel embrujado en las montañas de Colorado. Esta fue la última adaptación al cine por Stanley Kubrick en 1980, aunque King expresó su insatisfacción con la adaptación, especialmente con las interpretaciones de los personajes y los cambios en la narrativa.
En 1977, publicó Rage bajo el seudónimo de Richard Bachman, una práctica que continuó con varias otras novelas a lo largo de los años. King utilizó este seudónimo para publicar novelas que diferían de su estilo habitual o que las editoriales consideraban riesgosas.
A finales de los años 70 y principios de los 80, King continuó publicando a un ritmo constante, produciendo éxitos.
Es conocido por su capacidad para escribir de manera prolífica. En la década de 1980, continuó publicando novelas de gran éxito. El largo y el detalle de sus obras, junto con su habilidad para capturar la esencia de los miedos profundos y las tensiones psicológicas, lo convirtieron en uno de los escritores más vendidos y respetados de su generación.
En 1999, sufrió un accidente casi fatal cuando fue atropellado por una furgoneta mientras caminaba cerca de su casa en Maine. El impacto le provocó graves heridas, como la fractura de la cadera y la pierna derecha. Durante su recuperación, quiso dejar de escribir, pero finalmente decidió continuar con su carrera. El incidente y el proceso de recuperación influyeron notablemente en su escritura posterior, particularmente en libros como Lisey's Story (2006), que aborda temas de trauma, amor y pérdida.
A lo largo de los años ha incursionado en diversos géneros más allá del terror, incluyendo el drama, la ciencia ficción y la fantasía. Su serie de novelas The Dark Tower, comenzada en 1982 y concluida en el 2004 (aunque ha agregado otros volúmenes complementarios), mezcla elementos de todos estos géneros y es considerada una de sus obras más ambiciosas.
Además de sus logros literarios, demostró un fuerte compromiso con la comunidad y la filantropía. Junto con su esposa, fundó la Fundación Stephen y Tabitha King, que ha donado millones de dólares a escuelas, bibliotecas y diversas organizaciones benéficas. También ha sido un vocal crítico en temas políticos y sociales, utilizando su plataforma para abogar por causas que consideran justas.
Es considerado uno de los escritores más influyentes y prolíficos del siglo XX y XXI. Su habilidad para combinar narrativas detalladas con personajes psicológicamente complejos y atmósferas de terror ha dejado una marca indeleble en la literatura contemporánea.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...