Ir al contenido principal

1947 ALMANAQUE MUNDIAL King

Stephen King

El 21 de septiembre de 1947 nace Stephen King, escritor de novelas de terror, ficción sobrenatural, misterio, ciencia ficción y literatura fantástica


El 21 de septiembre de 1947 nació Stephen Edwin King, en Portland, Maine, Estados Unidos. Es más conocido como Stephen King y a veces por su pseudónimo Richard Bachman. Es un escritor de novelas de terror, ficción sobrenatural, misterio, ciencia ficción y literatura fantástica. Sus libros han vendido más de 500 millones de ejemplares,​ muchos fueron adaptados al cine y a la televisión. Ha publicado 65 novelas, once colecciones de relatos y novelas cortas, y siete libros de no ficción, además de un guion cinematográfico, entre otras obras.
Hijo de Donald Edwin King y Nellie Ruth Pillsbury King, su infancia estuvo marcada por la desaparición de su padre cuando tenía dos años, lo que dejó a su madre criando a Stephen y a su hermano mayor adoptivo, David. La familia se enfrentó a numerosas dificultades económicas, mudándose por ciudades de Maine y otros estados.
Desde temprana edad, mostró una inclinación por la lectura y la escritura. Se sumergió en las historias de terror, ciencia ficción y fantasía que había en las historietas y libros disponibles en su entorno, lo que cultivó su fascinación por el género. En su adolescencia, comenzó a escribir sus propias historias ya publicarlas en la revista de su colegio, además de vender copias de sus relatos a sus compañeros. A pesar de la prohibición de su maestro, continuó escribiendo y perfeccionando su estilo.
Estudió en la Universidad de Maine y se graduó en 1970 con un título en Inglés. Durante su etapa universitaria, participó activamente en la política estudiantil y escribió para el periódico del campus, "The Maine Campus". También fue en esta época cuando conoció a Tabitha Spruce, con quien se casaría en 1971. La pareja tuvo tres hijos: Naomi, Joe y Owen, quienes también se involucraron en el ámbito creativo en diferentes áreas.
A pesar de haber obtenido su título, King no pudo hallar trabajo como maestro, por lo que se dedicó a hacer una variedad de trabajos temporales, como lavar ropa en una lavandería industrial. A pesar de las dificultades económicas, continuó escribiendo en su tiempo libre, enviando relatos cortos a diversas revistas, logrando publicar algunos de ellos en publicaciones como "Cavalier". Aún así, su carrera literaria no despegaba como él esperaba.
En 1973, mientras trabajaba como maestro en Hampden Academy, escribió un manuscrito titulado Carrie, una historia sobre una adolescente con habilidades telequinéticas que sufre el abuso de sus compañeros y su madre. Insatisfecho con su propio trabajo, King tiró el borrador a la basura. Fue su esposa Tabitha quien rescató el manuscrito y lo animó a continuar trabajando en él. Poco después, envió el manuscrito a la editorial Doubleday, que lo ganó y le ofreció un adelanto de 2.500 dólares. Carrie fue publicada en 1974 y, tras ser adquiridos los derechos cinematográficos, King recibió una suma de 200.000 dólares, lo que le permitió dedicarse a la escritura por tiempo completo.
El éxito de Carrie lanzó su carrera literaria y lo consolidó como una nueva voz en el género de terror. En los años siguientes, publicó una serie de libros que cimentaron su reputación, entre ellos 'Salem's Lot (1975), una historia sobre vampiros en un pequeño pueblo de Maine, y The Shining (1977), centrada en un escritor que se enfrenta a la locura mientras cuida un hotel embrujado en las montañas de Colorado. Esta fue la última adaptación al cine por Stanley Kubrick en 1980, aunque King expresó su insatisfacción con la adaptación, especialmente con las interpretaciones de los personajes y los cambios en la narrativa.
En 1977, publicó Rage bajo el seudónimo de Richard Bachman, una práctica que continuó con varias otras novelas a lo largo de los años. King utilizó este seudónimo para publicar novelas que diferían de su estilo habitual o que las editoriales consideraban riesgosas.
A finales de los años 70 y principios de los 80, King continuó publicando a un ritmo constante, produciendo éxitos.
Es conocido por su capacidad para escribir de manera prolífica. En la década de 1980, continuó publicando novelas de gran éxito. El largo y el detalle de sus obras, junto con su habilidad para capturar la esencia de los miedos profundos y las tensiones psicológicas, lo convirtieron en uno de los escritores más vendidos y respetados de su generación.
En 1999, sufrió un accidente casi fatal cuando fue atropellado por una furgoneta mientras caminaba cerca de su casa en Maine. El impacto le provocó graves heridas, como la fractura de la cadera y la pierna derecha. Durante su recuperación, quiso dejar de escribir, pero finalmente decidió continuar con su carrera. El incidente y el proceso de recuperación influyeron notablemente en su escritura posterior, particularmente en libros como Lisey's Story (2006), que aborda temas de trauma, amor y pérdida.
A lo largo de los años ha incursionado en diversos géneros más allá del terror, incluyendo el drama, la ciencia ficción y la fantasía. Su serie de novelas The Dark Tower, comenzada en 1982 y concluida en el 2004 (aunque ha agregado otros volúmenes complementarios), mezcla elementos de todos estos géneros y es considerada una de sus obras más ambiciosas.
Además de sus logros literarios, demostró un fuerte compromiso con la comunidad y la filantropía. Junto con su esposa, fundó la Fundación Stephen y Tabitha King, que ha donado millones de dólares a escuelas, bibliotecas y diversas organizaciones benéficas. También ha sido un vocal crítico en temas políticos y sociales, utilizando su plataforma para abogar por causas que consideran justas.
Es considerado uno de los escritores más influyentes y prolíficos del siglo XX y XXI. Su habilidad para combinar narrativas detalladas con personajes psicológicamente complejos y atmósferas de terror ha dejado una marca indeleble en la literatura contemporánea.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...