Ir al contenido principal

BELGRANO La muerte de Borges

Busto de Juan Francisco Borges en el parque Aguirre

"Llegué a la casa de unos amigos con la derrota en ancas, creyendo que al menos me prestarían un caballo mancarrón”

Dice José María Paz: “Cuando llegué a la chacra de Santo Domingo estaba ya designado el lugar del suplicio, a unas cuantas varas del rancho que ocupaba el reo, bajo un frondoso algarrobo, a cuyo tronco estaba atada una mala silla de cuero, que debía de servir de banquillo. El comandante Lamadrid me dijo que, cumplidas ya las dos horas, el reo iba a ser ejecutado. Cuando me despedí se formaba ya la escolta, y no había andado ni un cuarto de legua, cuando oí la fatal descarga. Borges murió con entereza y protestando contra la injusticia de su sentencia y la no observancia de las formas, pero con los sentimientos religiosos y cristianos.”
El 29 de diciembre he escrito mi testamento, a las apuradas, nervioso: “Con esto pido perdón a todos que haya ofendido y perdono de todo mi corazón a todos mis enemigos, concluyendo la existencia de mi vida la religión apostólica católica romana que profeso, y en la que creo que me crió por la falta y quebrantamiento y preceptos”. Me duele Catalina, mi mujer, pues tiene un espíritu débil, es posible que no se reponga de la pérdida. Juan Francisco Segundo es niño y entenderá. Santiago sigue siendo una sociedad de gente de bien, que no lo dejará en el desamparo. El muchacho llegará lejos, lo sé.
El siempre pérfido tucumano Bernabé Aráoz anduvo siempre luchando contra nosotros, llenó con mentiras la cabeza del General, quien, ciego de rabia mandó a buscarme, condenado ya, antes de oir siquiera mis razones. No importa, los caminos de la patria están repletos de muertes injustas como la mía y, quizás también como la de él, muerto también por una descarga de fusilería.
Han escrito: “Por caminos tucumanos cabalga un chasqui con el indulto que envía Manuel Belgrano, convencido de que debe perdonarlo porque, después de todo, la patria le debe algunos favores”. Pero es una leyenda, una vil patraña de quienes tratan de justificar al general. Me mandó a matar y no se arrepintió. Si no, sería intolerable para esta ciudad, más de cuatro veces y media centenaria, estar rodeada de toda una patria que lo recuerde como uno de sus mayores héroes.
Alguien ha dicho que un hombre condenado es todos los hombres condenados. Eso lo sé ahora. Llegué a la casa de unos amigos con la derrota en ancas, creyendo que al menos me prestarían un caballo mancarrón para comenzar la huida. En este momento no pienso en mi esposa ni en mi hijo, sino en la ingratitud de ese maldito que me entregó vilmente, a la partida que venía en mi búsqueda. ¿El nombre del traidor?, ¡qué importa! Bien podría haber sido el mismísimo Judas Iscariote, ponga usted los rostros que quiera a este relato, ya no importa.
¿Quién soy yo, pregunta? Juan Francisco Borges, hijo de Manuel Pedro Borges y María Josefa de Urrejola y Peñaloza. Caballero Cruzado de la Orden de Santiago.
Juan Manuel Aragón
A 14 de octubre del 2024, en Barranca Colorada. Tomando api con leche.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de octubre de 2024, 7:50

    Sí. Es mejor no recordar el nombre de quien entregó a Juan Francisco Borges. Leandro Taboada, padre Antonino Taboada y Manuel Taboada, fue el traidor de un comprovinciano, pero no merece ser recordado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PALABRAS Qué quiere decir Mailín

Templo de Mailín en el 2004 De dónde proviene el nombre de un lugar que honra al Señor de los Milagros Nombre de lugar en el departamento Avellaneda y de un pequeño río, ya seco, que pasa cerca de la población. Esta palabra es de origen quichua y proviene de “mayllin”: estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón rarísimo en Punilla (P. Cabrera). Entre nosotros tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente, existiendo una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado. En el Acta del Cabildo de Santiago del Estero del 17 de agosto de 1727 se leee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás su origen sea el nombre de alguna tribu, como ésta que acabamos de ver. Dice Serrano que “en el conocido mapa del pa josé Jolis de 1789 figura señalado el antiguo lecho del río Salado y se le da c

FOOTBALL El triunfo de los Peloduros

En la delantera, Luna, Díaz, Luna, Díaz y Luna Cómo fue el triunfo de los santiagueños en 1928 y qué hicieron para llegar a la final Las dos potencias futbolísticas -Liga Santiagueña y Liga Cultural- limando asperezas llegaron en 1927 a la ansiada fusión. Y desde entonces hasta 1930, el fútbol santiagueño tuvo su época de oro. Aquella performance extraordinaria de los “peloduros” en 1928 -verdadera bomba atómica estallada en pleno Buenos Aires- dijo que el fútbol del interior ya tenía pantalones largos, aunque algún jugador de Santiago -Nasha Luna- aún usaba los cortos de la escuela cuando integró ese formidable equipo que se clasificó campeón nacional. Ningún otro acontecimiento deportivo -fuera del match entre Firpo y Dempsey- provocó mayores comentarios en todos los ámbitos de la república. Sobre esta perfomance sensacional de Santiago del Estero, aparece en el libro “33 años de fútbol Sudamericano”, editado por los cronistas deportivos Enrique A. Birba y Enrique J. Torrado, el artí

GRUPO Los Inmortales

Periódico que publicaron "Los Inmortales" Cómo eran la literatura, la cultura y los principios del siglo XX en Santiago del Estero Por *Daniel Guzmán La agrupación Los Inmortales apareció el 13 de febrero de 1917, liderada por Horacio Maldonado (imprentero), Rodolfo Díaz Yolde (empleado postal) y Napoleón Taboada (h), “estudiante del colegio Nacional), los tres jóvenes se conocían del colegio Nacional, el primero procedía de los sectores medios y los segundos de los sectores altos de la sociedad santiagueña. Formaron una sociedad literaria, neutral en política y religión, y dedicada sólo a la producción cultural, que no tuvo una base institucional -Sociedad Sarmiento, Colegio Nacional- lo que los obligó a crear su propio espacio cultural, que fue la prensa escrita –periódico, revistas- desde donde hicieron conocer sus ideas. Esta forma de intervención intelectual ayudó a su sostén como grupo, y los diferenció de sus pares locales. Según El Liberal, se presentaron como “una as